SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Editorial en un TweetUso de cloruro de etilo en la inserción subdérmica de implante anticonceptivo con aplicador precargado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ene

versão On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.11 no.1 Santa Cruz de La Palma Abr. 2017

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Influencia de los entornos de práctica en la actitud hacia el diagnóstico enfermero y su utilización

 

 

Sr. director:

Cada vez existe más evidencia del impacto del uso del diagnóstico enfermero en la salud de la población. Múltiples investigaciones recientes asocian el uso del diagnóstico enfermero, enmarcado en el proceso enfermero, con la mejora del manejo clínico y adherencia terapéutica en problemas de salud crónicos (Rojas-Sánchez et al., 2009; Cárdenas et al., 2012; Pérez-Rivas et al., 2016). Incluso, se ha relacionado con menores gastos farmacéuticos y mayores coberturas de salud (Pérez-Rivas et al., 2016). Asimismo, los resultados de investigaciones defienden que también tiene beneficios para las propias enfermeras, como por ejemplo, el desarrollo del pensamiento crítico (Lunney, 2011), y para la disciplina y la profesión, ya que mejora la calidad de la documentación clínica (Müller, 2009). Esto permite incrementar la visibilidad de las intervenciones (Rutherford, 2008), realizar una medición adecuada de la calidad de los cuidados y una evaluación costo-efectiva de los mismos (Müller, 2009).

A pesar de los beneficios anteriormente reseñados, el uso del diagnóstico enfermero sigue siendo irregular entre países (Izquierdo et al., 2002; Thoroddsen, Saranto, Ehrenberg & Seremus et al., 2009; Schwiran & Thede, 2011). Muchos han sido los factores que tradicionalmente se han relacionado con ello, como la formación, las cargas de trabajo (Trigueros, San-Martín, Ballesteros & López, 2003; Raña-Lama, Pita-Vizoso, Conceiro-Rúa, Fernández-Fraga & García-Martínez, 2004) y la persistencia de sistemas de trabajo tradicionales en los que la labor de las enfermeras se centra en las tareas colaborativas con otros profesionales, con escaso desarrollo del rol independiente (Martínez-Marcos et al., 1996). En la última década se ha prestado mayor atención a nuevos posibles condicionantes de su uso para las propias enfermeras, como puede ser la actitud que éstas presenten hacia el diagnóstico enfermero (Cruz, Hayashi, Oliva & Correa, 2006; Halverson et al., 2011; Romero-Sánchez et al., 2013; D'Agostino et al., 2016). Clásicamente, las actitudes se han estudiado como predictores de la conducta. De hecho, si consideramos como conducta el uso del diagnóstico enfermero, las investigaciones defienden que las enfermeras que tienen una actitud más positiva hacia el diagnóstico enfermero lo utilizan en mayor grado que aquellas que presentan perfiles de actitudes negativos (Romero-Sánchez et al., 2014a; D'Agostino et al., 2016). Esta relación, avalada por las teorías psicológicas como la Teoría de la Acción Razonada (Ajzen, 1993), no es perfecta, ya que una actitud no conlleva siempre la realización de una conducta, debido a que existen otras variables que pueden incidir en el proceso en el que una conducta es llevada a cabo. De hecho, se ha determinado que factores como la formación sobre el tema (Collins, 2013; Romero-Sánchez et al., 2014a; D'Agostino et al., 2016) y/o el ámbito de actividad, en el caso de nuestro país, (Romero-Sánchez et al., 2014a) inciden en que la actitud de la enfermera sea más o menos positiva. Sin embargo, más allá de la actitud hacia el diagnóstico enfermero, existen igualmente factores que son externos a la enfermera que pueden incidir en el uso, como puede ser la norma subjetiva, que la Teoría de la Acción Razonada define como la presión social que las enfermeras reciben de su entorno para realizar una determinada conducta (Ajzen & Fishbein, 1980).

En relación a la norma subjetiva se ha empezado a prestar atención a los entornos de práctica enfermera como condicionante para el uso del diagnóstico enfermero. Estos entornos de práctica son definidos como las características de la organización que la facilitan o la limitan en medida alguna. Si consideramos el diagnóstico enfermero como el eje central de la práctica independiente de la enfermería en el contexto del proceso enfermero, podría deducirse que los entornos favorecedores de la práctica enfermera potenciarían su uso. Esta hipótesis se ve refrendada por el hecho que en estudios previos del diagnóstico, el campo de trabajo haya sido una variable relacionada con la actitud hacia el mismo (Romero-Sánchez et al., 2014a), lo cual sugiere que los entornos de práctica deben ser estudiados como factores externos a la enfermera con influencia en la conducta.

Los aspectos que conforman los entornos de práctica enfermera considerados a nivel internacional son, el grado de participación de las enfermeras en asuntos del centro, el fundamento enfermero de la calidad de los cuidados, el apoyo gerencial o las cargas de trabajo (Lake, 2002; Aiken et al., 2014; Wang & Liu, 2015). El estudio de dichos aspectos está adquiriendo importancia en muchas instituciones por el gran impacto que han demostrado tener sobre la profesión, la calidad de la atención y en los resultados en salud de los pacientes (Warshawsky & Havens, 2011). De hecho, los resultados de investigación señalan que los entornos de práctica favorables crean buenas condiciones para el apoyo a la práctica enfermera y promueven el control de la misma (Lake, 2002).

Dos estudios realizados en nuestro país en el ámbito de la Atención Primaria de salud han aportado evidencia de que tanto las actitudes como el uso del diagnóstico enfermero son influidos por los entornos de práctica (Romero-Sánchez et al., 2014b; Lumillo-Gutiérrez, 2016). Los principales hallazgos muestran que las enfermeras que trabajan en entornos favorables presentan mejores niveles de uso y actitud, en comparación con entornos menos favorables (Romero-Sánchez et al., 2014b; Lumillo-Gutiérrez, 2016). Concretamente, una mayor participación de las enfermeras en asuntos del centro o basar la calidad de la atención en el fundamento enfermero, se relacionan con mejores actitudes y uso del diagnóstico enfermero. También, las enfermeras que refieren más apoyo de los gestores, muestran mejores niveles de uso (Lumillo-Gutiérrez, 2016). Asimismo, el campo de trabajo sigue siendo una variable a considerar, por mantener una relación estrecha con el nivel de actitud (Romero-Sánchez et al., 2014b; Lumillo-Gutiérrez, 2016). Esto indica que el hecho que unas enfermeras utilicen el diagnóstico más que otras, tiene explicaciones mucho más allá de ellas mismas, ya que factores organizativos y profesionales del entorno en el que trabajan también lo condiciona.

En conclusión, en base a los resultados de los estudios anteriores pensamos que es necesario prestar mayor atención a los entornos de práctica como factores relacionados con la actitud hacia el diagnóstico enfermero y con su uso. Por un lado, a nivel de investigación, se debería considerar esta variable en futuras investigaciones y tenerla en cuenta a la hora de generar modelos teóricos de uso del diagnóstico enfermero que luego puedan ser comprobados empíricamente. Por otro lado, consideramos que se hace fundamental prestar atención a los entornos de práctica a la hora de iniciar programas cuyo objetivo sea incrementar el uso del diagnóstico enfermero en las instituciones de salud. Para ello, dichos programas no deben ya centrarse únicamente en potenciar los factores de las enfermeras relacionados con el uso, como por ejemplo la formación en materia de diagnóstico, sino tener en cuenta la necesidad de potenciar el enfoque enfermero de sus entornos de trabajo y mejorar el apoyo que reciban las mismas por parte las gerencias. También, pensamos que es necesario racionalizar las cargas de trabajo y promover la participación de las enfermeras en asuntos del centro para potenciar el uso del diagnóstico enfermero con los beneficios en los resultados de salud de la población y en el desarrollo que ello supondría para la profesión y ciencia enfermera.

 

Iris Lumillo Guitérrez (1), Núria Fabrellas Padrés (2),
Pedro Ruymán Brito Brito (3), José Manuel Romero Sánchez (4)

(1) RN, PhDc. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Programa doctorado en Ciències Infermeres.
(2) PhD, BA(hons), BSc, RN. Profesora Titular de Universidad. Universitat de Barcelona IDIBELL
(3) PhD, MSc, RN. Enfermero Consultor. Gerencia de Atención Primaria. Tenerife. Servicio Canario de la Salud.
(4) PhD, MScN, RN. Enfermero. Grupo de Investigación PAIDI-CTS 1019. Universidad de Cádiz.
Servicio de Prevención Mancomunado. Airbus Group.

Bibliografía

1. Aiken, L.H., Sloane, D.M., Buyneel, L., Van den Heede, K., Griffiths, P., Busse, R.,... & Sermeus, W. (2014). Nurse staffing and education and hospital mortality in nine European countries: a retrospective observational study. Lancet, 383(9931), 1824-30. doi: 10.1016/S0140-6736(13)62631-8.         [ Links ]

2. Ajzen, I. & Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and predicting social behavior. Englewood Ciffs: Pretince-Hall.         [ Links ]

3. Ajzen, I. (1993). Attitude theory and the attitude-behaviour relation. En D. Krebs y P. Schmidt (Eds.), New directions in attitude measurement. New York, NY: Walter de Gruyter.         [ Links ]

4. Cárdenas-Valladolid, J., Salinero-Fort, M.A., Gómez-Campelo, P., de Burgos-Lunar, C., Abánades-Herranz, J.C., Arnal-Selfa, R. & López-Andrés, A. (2012). Effectiveness of Standardized Nursing Care Plans in Health Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus: A Two-Year Prospective Follow-Up Study. PLOS, 7(8), e43870. doi: 10.1016/j.aprim.2014.05.014.         [ Links ]

5. Collins, A. (2013). Effect of Continuing Nursing Education on Nurses' Attitudes Toward and Accuracy of Nursing Diagnosis. International Journal of Nursing Knowledge,24(3), 122-128. doi: 10.1111/j.2047-3095.2013.01237.x.         [ Links ]

6. Cruz, D.A.L.M., Hayashi, A.P.M., Oliva, A.P.V. & Correa, C.G. (2006). Adaptação e validação do instrumento Positions on nursing diagnosis para a língua portuguesa (Adaptation and validation of the Positions on nursing diagnosis into Portuguese language). Revista Brasileira de Enfermagem, 59(2), 163-167.         [ Links ]

7. D'Agostino, F., Vellone, E., Cerro, E., Di-Sarra, L., Juárez-Vela, R., Ghezzi, V., Zega, M. & Alvaro, R. (2016). Psychometric evaluation of the Positions on Nursing Diagnosis scale. Applied Nursing Research,29,e1-6. doi: 10.1016/j.apnr.2015.03.012.         [ Links ]

8. Halverson, E.L., Beetcher, E.L., Scherb, E.A., Olsen, G., Frost, M. & Orth, K. (2011). Minnesota nurses' perceptions of nursing diagnoses. International Journal of Nursing Terminologies and Classifications, 22(3), 123-131. doi: 10.1111/j.1744-618X.2011.01180.x.         [ Links ]

9. Izquierdo, J.M., Pérez, M.B., Ramírez, F.J., Serrano, I., Torres, M.D. & Conde, G. (2002). Implantación del proceso enfermero. Rev Rol Enf, 25(7-8), 488.         [ Links ]

10. Lake, E.T. (2002). Development of the Practice Enviroment Scale of the Nursing Work Index. Research in Nursing & Health 25, 176-188.         [ Links ]

11. Lumillo-Gutiérrez, I. (2016, Mayo). Influencia de las características de las enfermeras y su entorno de práctica en el diagnóstico enfermero en el ámbito de atención primaria. Ponencia presentada en la XI Jornada de trabajo AENTDE. "20 años impulsando los Lenguajes Enfermeros" de la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomías y Diagnósticos de Enfermería, Madrid, España.         [ Links ]

12. Lunney, M. (2011). Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos. Estudio de casos y análisis de enfermería. Barcelona: Elsevier España.         [ Links ]

13. Martínez-Marcos, M., Custey-Male, M.A., Francisco-Casado, M.A., Ferrer-Arnedo, C., Flores-Boixader, E., Arcalá-García, M.J. & Vaqué-Hergueta, R.M. (1996). Razones para la utilización de los diagnósticos enfermeros. Enfermería Clínica, 6(4), 179-180.         [ Links ]

14. Müller-Staub, M. (2009). Evaluation of the Implementation of Nursing Diagnoses, Interventions, and Outcomes. International Journal of Nursing Terminologies and Classifications, 20(1), 9-15. doi: 10.1111/j.1744-618X.2008.01108.x.         [ Links ]

15. Pérez-Rivas, F.J., Martín-Iglesias, S., Pacheco-Del-Cerro, J.L., Minguet-Arenas, C., García-López M. & Beamud-Lagos, M. (2016). Effectiveness of Nursing Process Use n Primary Care. International Journal of Nursing Knowledge, 27(1), 43-18. doi: 10.1111/2047-3095.12073.         [ Links ]

16. Raña-Lama, C.D., Pita-Vizoso, R., Conceiro-Rúa, A., Fernández-Fraga, I. & García-Martínez, C.M. (2004). Opinión de las enfermeras de atención primaria en el área sanitaria de A Coruña sobre la utilización de los diagnósticos de enfermería. Enfermería Clínica, 14(2), 77-82.         [ Links ]

17. Rojas-Sánchez, O.A., Rueda-Díaz, L.J., Vesga-Gualdrón, L.M., Orozco-Vargas, L.C., Forero-Bulla, C.M. & Camargo-Figuera, F.A. (2009). Eficacia de las intervenciones de enfermería para el diagnóstico "manejo inefectivo del régimen terapéutico". Enfermería Clínica, 19(6), 299-305.         [ Links ]

18. Romero-Sánchez, J.M., Paramio-Cuevas, J.C., Paloma-Castro, O., Pastor-Montero, S.M., O'Ferrall-Gónzález, C., Gabaldón-Bravo, C.,... & Frandsen, A.J. (2013). The Spanish version of the Position on Nursing Diagnosis scal: cross-cultural adaptation and psychometric assessment. Journal of Advanced Nursing, 69(12), 2759-2771. doi: 10.1111/jan.12128.         [ Links ]

19. Romero-Sánchez, J.M., Paloma-Castro, O., Dueñas-Rodríguez, M., Paramio-Cuevas, J.C., Pastor-Montero, S.M., Frandsen, A.J.,... & Castro-Yuste, C. (2014). The relationship between characteristics of nurses and their attitude towards nursing diagnosis: a cluster analysis. Journal of Clinical Nursing, 23(17-18), 2681-4. doi: 10.1111/jocn.12325.         [ Links ]

20. Romero-Sánchez, J.M., Paloma-Castro, O., Brito-Brito, P.R., Paramio-Cuevas, J.C., De-Armas-Felipe, J.M., Frandsen. A.J.,... & De-la-Rosa-Merino, H. (2014, Septiembre). The influence of practice environments on nursing diagnosis: a cluster analysis. Comunicación presentada al congreso International Conference on Nursing Knowledge. The Catholic University of Portugal, Porto, Portugal.         [ Links ]

21. Rutherford, M.A. (2008). Standarized Nursing Language: What Does It Mean for Nursing Practice?. The Online Journal of Issues in Nursing, 13(1). doi: 10.3912/OJIN.Vol13No01PPT05.         [ Links ]

22. Schwiran, P.M. & Thede, L.Q. (2011). Informatics: The standarized Nursing Terminologies: A National Survey of Nurses' Experiences and Attitudes - Survey I. The Online Journal of Issues in Nursing, 16(2), 12. doi: 10.3912/OJIN.Vol20No01InfoCol01.         [ Links ]

23. Thoroddsen, A., Saranto, K., Ehrenberg, A. & Seremus, W. (2009). Models, Standards and Structures of Nursing Documentation in European countries. Connecting Health and Humans, 146, 327-331. doi: 10.3233/978-1-60750-024-7-327.         [ Links ]

24. Trigueros, A., San Martín, M., Ballesteros, A.M. & López, P. (2003). Situación actual de los Diagnósticos de Enfermería en el área de Salud de Atención Primaria de Palencia. Revista Metas Enfermería, 6(53), 6-10.         [ Links ]

25. Wang, S. & Liu, Y. (2015). Impact of profesional nursing practice environment and psychological empowerment on nurses' work engagement: test of structural equation modelling. Journal of Nusing Management, 23, 287-296. doi: 10.1111/jonm.12124.         [ Links ]

26. Warshawsky N.E. & Havens D.S. (2011). Global Use of Practice Environment Scale of the Nursing Work Index. Nursing Research 60(1), 17-31. doi: 10.1097/NNR.0b013e3181ffa79c.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons