SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Revisión bibliográfica de la efectividad del "apoyo entre iguales" en la promoción de la lactancia maternaAnálisis de género desde la enfermería en cuidadoras inmigrantes de personas mayores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ene

versión On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.11 no.1 Santa Cruz de La Palma abr. 2017

 

ARTÍCULOS

 

Principios motivacionales en cuidadores informales hombres en el ámbito rural y ámbito urbano

 

 

Montserrat Eugenia Granados Bolivar (1) Ángela Jiménez García (2)

(1) Diplomada en enfermería (DUE) Universidad de Granada. Master oficial en Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y atención a los procesos fin de vida de la Universidad de Granada. Master en Intervención con personas mayores de UNED.
(2) Diplomada Universitaria en Enfermería (DUE) Universidad de Granada. Master oficial en Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y atención a los procesos fin de vida Universidad de Granada. Experto en Geriatría UNED. Experto en enfermería legal y forense UNED.

 

 


RESUMEN

Introducción: Los cuidados de salud en España se basan en el cuidado informal o familiar. Hay pocas investigaciones en relación al cuidado realizado por varones, de ahí lo novedoso de este estudio.
Objetivo: Conocer la motivación de los cuidadores familiares hombres en el ámbito rural y urbano.
Metodología: Estudio cualitativo. Los sujetos han sido hombres cuidadores que viven en zona rural y en zona urbana.
Resultados: Tenían el deber de devolver el cuidado que antes le dio la persona a la que cuida. También reclaman formación para realizar los cuidados.
Conclusiones: No hay diferencias en cuanto a la motivación de los cuidadores en el ámbito rural como urbano.

Palabras clave: ámbito rural; ámbito urbano; cuidador hombre; motivación.


ABSTRACT

Introduction: Health care in Spain are based on informal and family care. There is limited research on the care by men, hence the novelty of this study.
Objective: Know the motivation of family caregivers men in rural and urban areas.
Methodology: Qualitative study. The subjects were male caregivers who live in rural and urban areas.
Results: it was their duty of caring before returning gave the person you care for. They also claim formation for care.
Conclusions: No differences in the motivation of caregivers in rural and urban areas.

Key words: Rural Area; Urban Area; Caregivers men; motivation.


 

Introducción

Una mayor longevidad por un lado y una menor fecundidad por otro están cambiando las estructuras familiares, se desarrollan familias con más generaciones viviendo a la vez y menos extensas, menos parientes y menos generaciones colaterales.(1) En Andalucía hasta en un 66% de los casos de personas dependientes, es la familia la principal fuente de provisión de cuidados, incluso, en muchas ocasiones la única, hay más personas necesitadas de cuidados y menos disponibilidad de cuidadores para llevarlos a cabo. La sociedad reconoce a la familia como la forma natural y el mejor recurso para cuidar de sus miembros dependientes considerando "la inherente obligación moral de la familia para asumir esta responsabilidad " (2).

El sistema de provisión de cuidados de salud en España se basa en el cuidado informal o familiar que consiste en la prestación de cuidados a personas dependientes por parte de familiares, amigos u otras personas, que no recibían retribución económica por la ayuda que ofrecían (3). Para Duran(4) el 88% del total de cuidados que requiere un paciente de larga duración corre a cargo de esta red informal.

En este contexto la Consejería de Salud, desde 2002 establece entre sus prioridades la mejora del cuidado dirigido a la población, publicando el Decreto 137/2002 de apoyo a las familias andaluzas.

El cuidado de personas dependientes ha sido identificado como uno de los acontecimientos que más estrés puede producir en la vida de una familia. Aunque el hecho de cuidar produce en el cuidador una sensación de crecimiento personal, da sentido a su vida y le proporciona un sentimiento bastante arraigado de autorrealización, también es evidente que este cuidado desencadena una sintomatología negativa como ansiedad, depresión, sensación de sobrecarga y estrés (6,7)

La transformación progresiva de la sociedad hace que cada vez sean más los cuidadores que tengan que compatibilizar el desempeño de una profesión con el cuidado del familiar, y que cada vez sean más varones los que tienen que cuidar y de una edad más avanzada para hacerlo (8). Aunque son las mujeres quienes principalmente se encargan del cuidado informal, se cuestiona cada vez más que sean las mujeres quienes en el futuro deban o puedan seguir realizándolo (9).

El análisis sobre el papel de los varones en el cuidado y la motivación para hacerlo resulta actualmente un tema de interés científico. Aunque los hombres como cuidadores han sido olvidados por su reducida cantidad, han permanecido invisibles, tanto para la sociedad como para la investigación, tienen mayor probabilidad de cuidar cuando no hay una mujer disponible en la red familiar para hacerlo (10, 11)

Si bien son bastantes los estudios (12, 15) que existen sobre la importancia de las mujeres en el cuidado en el domicilio para las personas dependientes y las necesidades que tienen, en general no hay trabajos existentes en relación al cuidado realizado por varones, de ahí lo novedoso de este estudio.

 

Objetivo

Conocer la motivación de los cuidadores familiares hombres en el ámbito rural y urbano.

 

Metodología

El diseño del estudio es cualitativo y está centrado en el discurso y el lenguaje de las personas. Como bien alude Pérez Serrano (16), la investigación cualitativa es un arte, todos los escenarios y personas son dignas de estudio todas las perspectivas son valiosas, por lo que debemos buscar una comprensión de las mismas. Esto es lo que hemos intentado realizar en este estudio, por lo que en las entrevistas se han incluido aspectos relacionados con la información, las preferencias en el cuidado, los sentimientos sobre el cuidado y la situación de enfermedad , la ayuda social, económica y las dificultades encontradas por los participantes tanto en un entorno rural como en un entorno urbano. Los estudios cualitativos en general hacen evidentes los componentes del cuidado que no son considerados en los estudios cuantitativos, permitiendo así la comprensión y la justa valoración del trabajo de cuidar del otro (17).

El tipo de muestreo es intencionado y la población diana del estudio fue seleccionada a través del personal de enfermería del Centro de Salud de La Caleta, enfermeros y fisioterapeuta del Centro de Salud de Níjar, Campohermoso y Berja (Almería) y centro de salud de La Caleta (Granada)

Los sujetos de estudio han sido hombres cuidadores de personas dependientes que viven en zona rural y en zona urbana. Las variables utilizadas para la determinación del perfil de los sujetos de estudio fueron el sexo y ser cuidador principal de persona dependiente.

La procedencia de Níjar, Campohermoso y Berja es considerada de ámbito rural y La Caleta Granada de ámbito urbano.

Los criterios de inclusión fueron hombres cuidadores principales de personas dependientes de la zona rural de Níjar, Campohermoso y Berja (Almería) y zona urbana de Centro de Salud de La Caleta de Granada, que lleven cuidando más de un año, que comparten el domicilio con la persona cuidada y dediquen más de 35 horas semanales al cuidado.

Los criterios de exclusión, que no quisieran participar en el estudio, o que no reuniesen alguno de los criterios de inclusión.

La recogida de datos se realizó utilizando la técnica de entrevista individual semi-estructurada. Por la cual las preguntas estaban definidas previamente, pero el orden de formulación fue variando dependiendo de cada persona entrevistada y del proceso de la conversación. Se realizaron 16 entrevistas en los domicilios de los entrevistados una vez que estos habían firmado el consentimiento informado que se adjunta en el anexo.

El trabajo de campo se realizó en sus domicilios, menos una entrevista que se hizo en una cafetería próxima al domicilio familiar, durante los meses de enero a noviembre de 2015.

La captación de los sujetos se llevó a cabo a través de los informantes claves ya mencionados, los cuales me facilitaban el teléfono de los posibles participantes, y Posteriormente la investigadora contactaba con ellos y concertaba una hora y lugar para realizar la entrevista. En el desarrollo de la entrevista, primero se les explicaba a los informantes el estudio que se iba a realizar, el respeto a la confidencialidad de los datos que se iban a obtener y la necesidad de la firma del consentimiento informado, los nombres ficticios que se iban a usar y se aclaraban las dudas que tenían al respecto. Después de realizar cada una de las entrevistas se hizo la transcripción en las primeras 24h para facilitar la contextualización.

Todos los informantes dieron su consentimiento para ser grabados, menos uno, al que se recogieron los datos por escrito. Al principio los informantes estaban algo nerviosos y costaba un poco que hablaran distendidamente, pero según avanzaban las preguntas se relajaban, al final de las entrevistas notaba como los entrevistados se sentían tan cómodos, e incluso después de las grabaciones seguíamos charlando tranquilamente. Los participantes elegidos no tuvieron ningún problema en participar en el estudio, al contrario, incluso alguno de ellos me comentó que quizás así podrían mejorar las condiciones que tenían.

Las preguntas de la entrevista se elaboraron a partir de los objetivos, para que a través de las respuestas de los cuidadores, se dieran respuesta a los mismos. Por tanto los objetivos del estudio han marcado el sentido de la entrevista.

 

Elaboración de los códigos

A partir del texto transcrito de las entrevistas se ha realizado un análisis del contenido por el que se han establecido los CÓDIGOs que tienen una significación destacable para con nuestros objetivos del estudio. Debido a la riqueza del discurso de los participantes han sido establecidos 6 CÓDIGOs axiales en relación con los objetivos del estudio, 2 CÓDIGOs que han sido eliminados y reagrupados con otros CÓDIGOS porque se solapaban. Se presenta una relación de los mismos con la definición de cada uno de ellos, este análisis de los datos guiara la exposición de los resultados.

CÓDIGOS eliminados:

Cariño. Sentimiento afectivo que justifica el cuidado, se ha reagrupado en Obligación moral, puesto que algunos de los cuidadores manifestaron que cuidaban por cariño o gratitud hacia la persona dependiente. Creencias. Convicciones religiosas para justificar su condición de cuidador y la situación de enfermedad, se ha reagrupado en Obligación moral, puesto que una de las causas por la que los cuidadores tienen obligación moral son sus creencias religiosas.

 

Resultados

CÓDIGO: Obligación moral. Deber de devolver el cuidado que antes le dio la persona a la que cuida.

No hay diferenciación por zonas en relación a la obligación del cuidado. Todos aludieron que lo hacían porque debían de hacerlo, algunos de ellos, además manifestaban también sentimientos de cariño, gratitud y fidelidad.

"Ya ella ni me conoce, pero solo con el hecho de yo verla bien, me conformo, quiero que este lo mejor posible, yo sigo diciéndole que es muy guapa, aunque ella ni me entiende" (Participante 2).

"Solo me afecta mucho en el panorama sentimental, pero por el agobio de cuidarlos en absoluto, solo por verlos tan deteriorados, con lo que ha sido mi padre, incluso tengo satisfacción por estar cuidándolos, porque ellos tienen recursos, pero yo me siento muy bien haciéndolo " (Participante 5).

Estos sentimientos pueden ser como consecuencia de que en nuestra cultura nos inculcan la necesidad de cuidar como un vínculo afectivo hacia otra persona (15,18). En este sentido Barrera Ortiz y Félix Alemán (19,20) afirman que no todo en el cuidado tiene consecuencias negativas, sufrimiento, cansancio, molestias o dolores, sino que también produce efectos morales positivos, como proximidad afectiva al enfermo y sensación del deber cumplido (21).

"Porque ellos cuando yo era pequeño no me llevaron a un orfanato es cuestión de cariño, y además porque puedo hacerlo" (Participante 1).

"Cuando tenía 18 años me dieron un cargo que a mí no me pertenecía, yo incluso cobraba las aceitunas, él siempre tuvo la confianza más en mí y en fin, yo lo que les haga falta a mis padres lo tienen" (Participante 3)

"No quiero meter a nadie de fuera, por lo menos mientras pueda, además quiero estar con ella mientras esté viva" (Participante 10)

"Lo primero es porque es mi hermano, y no lo voy a dejar" (Participante 8)

Además también como refiere Crespo et al (10) en la mayoría de los esposos cuidadores el cuidado es visto como algo inherente a sus promesas en el matrimonio de cuidar el uno del otro, como una manera de devolver a su esposa todo lo que ella ha hecho previamente por él.

"Porque es mi mujer, tengo que hacerlo ya que solo tenía un hijo y se murió, no tenemos a nadie, solo nos tenemos el uno al otro" (Participante 6).

CÓDIGO: Aprendizaje. Formación que los cuidadores reclaman para realizar los cuidados.

Todos los participantes en el estudio han comentado que han aprendido como hacer el cuidado por ellos mismos, y que no han tenido mucha ayuda por parte de los profesionales, solamente los han utilizado de forma puntual y en contadas ocasiones han acudido a ellos.

"Siempre me he adaptado bien a las situaciones, pero casi todo lo aprendí por Internet, y preguntado, creo que deberían de enseñar antes como hacerlo, no que la gente tuviera que buscarse la vida" (participante 5)

"Ella pensaba que yo no iba a ser capaz de hacerlo, yo no tenía conocimientos previos, y lo he aprendido todo, hasta como ponerles la sonda " (participante 3) "Solo la enfermera del centro de salud se preocupa por él y va a verlo y nos informó de la ley de dependencia, pero nadie más se ha preocupado de nada " (participante 1).

Pensamos como Centeno y Crespo (9,10) cuando afirman que los profesionales de enfermería de atención primaria, tienen un papel fundamental educativo en el aprendizaje que necesitan los cuidadores y que esta adquisición de conocimientos son valorados por ellos de forma muy positiva, como una forma de sentirse útiles para otros aspectos de su vida, se sienten orgullosos de lo que han aprendido y les da una importante satisfacción personal.

CÓDIGO: Incertidumbre ante el futuro. Visión sobre cómo ven su futuro.

Tanto los cuidadores de un ámbito como de otro mostraron su preocupación por el futuro que les espera, a ellos y las personas que cuidan.

"Pero cuando yo envejezca que pasará conmigo, yo no tengo hijos, y el concepto de ser hijos y esa responsabilidad para cuidar de los padres, yo creo que eso se ha perdido " (Participante 2)

"Yo ya también tengo muchos años, y a veces pienso, que pasaría con él si a mí me pasara algo, es mejor no pensarlo " (Participante 12).

Estamos de acuerdo con los autores (15,24) que confirman que los cuidadores están muy preocupados por las expectativas de futuro tanto de ellos como de los enfermos que cuidan.

CÓDIGO: Sentimiento de Culpa. Remordimiento que siente el cuidador cuando disfruta de tiempo libre o de actividades de ocio.

Todos los pertenecientes a un ámbito u otro, a pesar de tener apoyo familiar para poder salir, curiosamente prefieren no usarlo porque, según comentaban: "No se van tranquilos". Hay una convicción general en todos de sentirse imprescindibles, y un sentimiento generalizado de culpa, ya que piensan que como ellos nadie los cuidará y que los demás no pueden hacerlo.

"Mi hija quiere que vaya a Roma para ver el Vaticano, a mí me gusta mucho pintar, pero yo no puedo irme sin ella, no me voy tranquilo " (Participante 15)

"Yo con ella así, yo no puedo hacer nada, yo casi soy ya dependiente de ella, porque no soy libre para hacer cosas, como si yo estuviera solo " (Participante 14)

Estamos de acuerdo en que por parte del cuidador hay un sentimiento de culpa en relación a disfrutar de ocio o tiempo libre, y que ese sentimiento aflora con la presencia de pensamientos disfuncionales 17 como: "Es egoísta que un cuidador dedique tiempo a sí mismo, teniendo un familiar enfermo que cuidar", y que están directamente relacionados con el cansancio del rol de cuidador.

CÓDIGO: Miedo a la progresión de la enfermedad. Miedo del cuidador a no poder seguir haciendo el cuidado o a morir antes que él.

"Ya no puedo levantarla ya solo, tiene que estar alguien porque se me cae, ya casi no anda nada, y si sigue así no sé lo que va a pasar" (participante 11)

"La verdad es que está cada vez peor, toda la noche está dando vueltas por la casa, a veces me faltan las fuerzas con él, no sé hasta cuándo podré seguir así". (Participante 4)

El miedo a no poder seguir realizando los cuidados es patente sobre todo en los cuidadores de edad avanzada por la preocupación de quién realizará los cuidados si ellos no están o no pueden hacerlos y a la posibilidad de que entonces el familiar dependiente pueda ser institucionalizado.

"Cuando mi padre se demenció lo metimos en una residencia en Fuente Vaqueros, y estuvo allí dos años, no quiero que mi madre vaya a una residencia, mientras pueda evitarlo" (Participante 6)

"Ellos no quieren ir al centro de día, ni residencia, ni oír hablar de ello, y yo lo respeto" (Participante 16).

Como afirma algunos de los autores (10,21,22,24) los cuidadores informales evitan la utilización de recursos y servicios asistenciales formales, y por consiguiente ayudan a disminuir el gasto público, por lo tanto, vemos que el apoyo que se les está brindando a través de la ley de dependencia25 con prestaciones económicas, no soluciona en absoluto, el problema del coste del cuidado, pero si les da un poco de oxígeno a la difícil situación por la que están pasando.

CÓDIGO: Dependencia. Sentimiento que aflora en el cuidador que centra toda su vida en la persona que cuida.

También los participantes que eran esposos que cuidan a sus esposas , tanto en un ámbito como en otro, tenían una dependencia casi completa con sus esposas, todos ellos nos dijeron que sabían que necesitan tener tiempo libre, y salir con sus amigos, pero que no podían hacerlo por no dejarla sola, aunque se quedase otra persona cuidándola.

"Nosotros siempre hemos ido juntos, y ahora yo no puedo irme sin ella " (Participante 3)

"Voy a las 4h, mientras ella está en el centro de día, pero quiero estar aquí para darle la merienda " (Participante 1)

"Además, sobre todo porque es mi madre y quiero estar con ella mientras esté viva " (Participante 12)

Coincidimos con Crespo (10) cuando afirma que se produce un fenómeno de dependencia bidireccional, por el que el mismo cuidador desarrolla un proceso de dependencia respecto al familiar que cuida, viviendo solo y exclusivamente para la persona que cuida. A veces se convierte en un sistema tan cerrado, que ni los otros miembros de la familia pueden entrar.

"Cuando mi padre perdió la visión, solo se sentía seguro conmigo y no salía nada, porque él dependía de mí, como me iba a ir tranquilo " (Participante 15)

 

Conclusiones

Podemos confirmar que no hay diferencias significativas en cuanto a la motivación que lleva a los cuidadores hombres a realizar labores de cuidado tanto en un ámbito como otro sobre todo en cuanto a la obligación moral del cuidado y la dependencia hacia la persona cuidada, ya que siempre han permanecido juntos. Los esposos aluden como motivo del cuidado la inherente promesa del matrimonio y los demás cuidadores sentimientos de cariño, fidelidad y gratitud, como una forma de devolver la confianza que antes habían depositado en ellos.

 

Bibliografía

1. Causapié Lopesino. P, Balbontín López-Cerón. A, Porras Muñoz. M, et al. Madrid. Envejecimiento Activo Libro blanco. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.2011.         [ Links ]

2. Rodríguez Rodríguez P; Mateo Echanogorria A; Sancho Castiello M. Cuidados a las Personas Mayores en los Hogares Españoles. El entorno familiar. Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. Madrid. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. 2013.         [ Links ]

3. Peinado Gorlat, P; Gorlat Sánchez B, Quero Rufián A, Mejias Martín Y, Bordajandi Quirante L, González Guerrero L; ¿Qué altera el bienestar de los cuidadores de pacientes dependientes?. Proyecto de investigación cualitativa. Rev Paraninfo Digital' (revista on line) 2011 (consultado el 5 marzo de 2015); 14. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n14/111d.php        [ Links ]

4. Durán M.A. Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao. Fundación BBV; 2002.         [ Links ]

5. DECRETO 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas.         [ Links ]

6. Ballester Rubio J, Borras Español L, Corvalán carrillo G; Hernández Vian B, Paúl Garceran G, Pérez Rodríguez J; Perfil de salud y diagnósticos de enfermería en la población de atención domiciliaria del área básica de salud de castellar del Vallés Nure invs.(revista on line) 2014 (consultado el 12 de junio de 2015) Disponible: en http://WWW.Nureinvestigacion.es.         [ Links ]

7. Langa rosado, D, Ariza Segovia. S, Martínez López, D. Las cuidadoras y los cuidadores de dependientes en el seno de las redes familiares. Una mirada desde la desigualdad. Sevilla. Instituto de Estadística de Andalucía 2009.         [ Links ]

8. Decreto 137/2002 de 30 de Abril de apoyo a las familias andaluzas. BOJA no 52 de 4 de mayo de 2002.         [ Links ]

9. Centeno Soriano C. Cuidar a los que cuidan: que y como hacerlo. Madrid: editorial Alcalá; 2004.         [ Links ]

10. Crespo López M; López Martínez J. Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. 1o edición Madrid: Imserso; 2008.         [ Links ]

11. Pérez Pérez M. J . Cuidadores informales en un área de salud rural: perfil, calidad de vida y necesidades. Biblioteca Lascasas, (revista on line) 2012. Consultado 10 marzo 2015);8. Disponible: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0015.php        [ Links ]

12. Gamarra Lousa, M; Fernández Araque, A, Gutiérrez Pérez, S; Saavedra Martos, R; Rodríguez García, M; Gistau López M.A.; Perfil del cuidador en el área de salud de Soria: Necesidades detectadas para el mantenimiento de su salud. Biblioteca Lascasas, (revista on line) 2010 (consultado 8 abril de 2015); 6 (2), disponible en http://Index-f.com/lascasas/documentos/ic0542.php.         [ Links ]

13. Larrañaga I; Valderrama M; Martín U. Mujeres y hombres ante el cuidado informal: Diferencias en los significados y las estrategias. Rev. fac Nac. salud pública 2009; 27(1): 55-58.         [ Links ]

14. Robledo Martín, J. Los cuidadores familiares. Su evolución en el ámbito rural en el último siglo. Index enfermería (revista on line) 2003 (consultado 17 julio 2015); 40: pp 25-29. Disponible: http://www.index-f.com/index-enfermeria/40-41revista/40-41_articulo_25-29.php        [ Links ]

15. Pérez Belda M.C. Necesidades de los hombres frente a cuidados de larga duración de sus parejas en esclerosis múltiple: los casos de Finlandia, Austria y España. Alternativas 2010;17: 141-56.         [ Links ]

16. Pérez Serrano C. Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. Valencia: Editorial La Muralla; 2008.         [ Links ]

17. Vázquez-Sánchez MA.; Aguilar-Trujillo M. P, Estebañez-carvajal F et al. Influencia de los pensamientos disfuncionales en la sobrecarga de los cuidadores de personas dependientes. Enfermería clínica. 2012; 22(1): 11-17.         [ Links ]

18. Laraine winter, Wittlin L.N, Dennis M. Desire to institucionaliza a relative with Dementia: Quality of premorbid Relationship and Caregiver Gender. Family Relations 2011;60:221-30.         [ Links ]

19. Barrera Ortiz L, Pinto Afanador N, Sánchez Herrera B. Cuidando a los cuidadores. Un programa de apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. Index de Enfermería (revista on line) 2006 (consultado 22 de junio de 2015);14: 52-53. disponible: http://www.index-f.com/index-enferrmería/52-53/5458.php        [ Links ]

20. Félix Alemán A, Aguilar Hernández R.M, Martínez Aguilar ML, Ávila Alpirez H; Vázquez Galindo L; Gutiérrez Sánchez G. Dependencia funcional del adulto mayor y caracterización del cuidador familiar Rev. Paraninfo digital (revista on line) 2011 (consultado 10 de marzo de 2015);14 Disponible en: http://Index-f.com/para/n14/013d.php        [ Links ]

21. Crespo López M; López Martínez J, El estrés en cuidadores de mayores dependientes. Madrid: Ediciones pirámide; 2007.         [ Links ]

22. Vidal-Thomàs, C; Alorda-Terrasa, R.M; Adrover-Barceló, J; Ripoll- Amengual J, Taltavull-Aparicio J.M, Sáenz de Ormijana-Hernández A. Necesidades cuidadoras familiares de personas con accidente cerebro-vascular en el domicilio. Enfermeria clínica 2009;19(2):83-89.         [ Links ]

23. De la Cuesta Benjumea C; Teoría Fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados 2006;20(2): 136-40.         [ Links ]

24. Quero Rufián A, Briones Gómez R, Prieto González MA., Pascual Martínez N, Navarro López A, Guerrero Ruiz C. Los cuidadores familiares en el hospital universitario de traumatología y rehabilitación de Granada. Index enferm (revista on line) 2005 (consultado 12 enero 215);14 Disponible: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-1296200500010000353        [ Links ]

25. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia BOE núm. 299 de 15 de diciembre de 2006. Disponible: http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/15/pdfs/A44142-44156.pdf        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons