SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número6Heterogénea producción científica estudiantil en Perú: análisis regional y propuestas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.18 no.6 Barcelona dic. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000700001 

EDITORIAL

 

Desarrollar investigación en educación médica internacional que sea útil para el contexto iberoamericano: ¿quién está por la labor?

Developing international medical education research useful for the Iberoamerican context: who is it up to?

 

 

Manuel João Costa, Jordi Palés-Argullós

Sociedad Española de Educación Médica, SEDEM (M.J. Costa, J. Palés-Argullós). Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad de Minho; Braga, Portugal (M.J. Costa). Facultad de Medicina; Universitat de Barcelona; Barcelona, España (J. Palés-Argullós).

Dirección para correspondencia

 

 

La educación y la medicina se desarrollan en el 'mundo real'. 'Este 'mundo real' está formado por lugares de trabajo en el entorno académico y clínico en los que interaccionan individuos de diferentes profesiones y pacientes y está influido por especificidades culturales e institucionales. También la educación médica es compleja: participan en ella múltiples variables como el estudiante, los facilitadores (profesores), los entornos de aprendizaje particulares, la evaluación y los contextos institucionales y culturales. Todas estas particularidades deben considerarse a la hora de desarrollar investigación que pretenda ser útil para avanzar en educación (médica). Ello contrasta, por ejemplo, con la investigación experimental biomédica, que aísla el objeto de la investigación de las circunstancias externas.

El término 'transferibilidad' en educación se refiere a la posibilidad de que una determinada intervención educativa, llevada a cabo en un contexto concreto, produzca resultados idénticos en un contexto diferente [1,2]. Cuanto más similar sea el contexto original al nuevo, más estará asegurada potencialmente esta transferibilidad. Dicho de otra manera, la generalización a España y Portugal de los resultados de los estudios de investigación llevados a cabo en Extremo Oriente o en países anglosajones es probablemente más difícil que resultados de los estudios realizados en países que comparten aspectos culturales, como los de Latinoamérica. Eventualmente, la investigación que habría de dar mejores resultados en España, Portugal y Latinoamérica debería ser también la desarrollada en el mismo contexto específico.

Si deseamos desarrollar investigación de calidad en educación médica en España, Portugal e Iberoamérica, ¿qué debemos saber sobre su desarrollo en nuestros países? ¿Cuál es aproximadamente la investigación en educación médica que se lleva a cabo en Latinoamérica y en España y Portugal con el fin de mejorar la educación médica en nuestros países? Una rápida revisión de la bibliografía revela la conclusión obvia de que es muy poca. Por ejemplo, un análisis de los países de origen de los 100 trabajos de investigación originales más recientes publicados en las tres revistas de referencia mundial en educación médica (Medical Education, Academic Medicine y Medical Teacher), realizado hasta el 15 de octubre de 2015, revela que sólo un trabajo procede de nuestra área geográfica. Hay sin duda otras revistas internacionales y nacionales, pero este indicador puntual demuestra que una región del mundo con 600 millones de habitantes origina una muy pequeña contribución al conocimiento internacional de la educación médica.

Existen razones que justifican esta realidad y que no deben pasar desapercibidas. En primer lugar, y por encima de todas ellas, la inexistencia en nuestro contexto de una tradición en investigación en educación médica. Los académicos en los ámbitos de la medicina y de la biomedicina demuestran poca concienciación e interés en la educación médica como un campo científico donde desarrollar investigación educativa. Además, las oportunidades de financiación son escasas y las políticas institucionales priman la investigación biomédica y clínica sobre la educativa. La buena noticia, sin embargo, es que existen grupos de académicos interesados en desarrollar investigación en educación médica en muchos de nuestros países. Los retos estructurales a afrontar para desarrollar esta comunidad son numerosos y una buena manera de empezar es aprender de la experiencia de otros países que han tenido éxito. Si queremos desarrollar más investigación, ¿cómo hacerlo? Un ejemplo interesante es el caso de los Países Bajos.

Los Países Bajos se han convertido en un referente mundial en educación médica desde 1970, cuando existía en esa nación una baja productividad en este campo. Actualmente, las nueve facultades de medicina neerlandesas disponen de centros de investigación educativa muy productivos y reconocidos internacionalmente. Los datos bibliométricos confirman esta realidad, que se corresponde con una historia de éxito [2]. Una explicación histórica crítica incluye: una sociedad nacional de educación médica muy activa, la creación de plazas de profesores de educación medica que puedan formar a estudiantes de doctorado, una cultura que apoya este cambio y la estrecha relación entre la investigación y la práctica de la educación médica [2].

En nuestro propio contexto, y en contraste con lo observado en el desarrollo de la educación médica en los Países Bajos, no disponemos de una política estratégica, de una comunidad activa ni de una dinámica de programas de posgrado en educación médica, especialmente de doctorado. Deberíamos ser capaces de desarrollar una comunidad académica fuerte en la que los investigadores pudieran encontrarse y desarrollar 'experteza' académica en educación médica. Ello redundaría en el rigor científico y en la relevancia de nuestros estudios. En nuestro ámbito, debe realizarse un esfuerzo a través de la Sociedad Española de Educación Medica y otras sociedades nacionales de los países latinoamericanos para promover redes de investigación a través de las cuales identificar áreas de interés común en las que desarrollar investigación en educación médica, en función de las fortalezas de los diferentes individuos y grupos implicados, así como desarrollar intercambios de las ideas y de los resultados. Dado que la masa critica no es todavía muy grande, la colaboración transnacional entre todos los implicados es indispensable para desarrollar investigación en educación médica en nuestra área geográfica y en nuestros contextos culturales.

Instamos a todos los interesados en la educación médica a comprometerse activamente en la creación de redes y en la colaboración mutua como una de las principales prioridades. Después de todo, el desarrollo de la investigación en educación médica de alta calidad y la garantía de que sea útil para nuestro contexto depende sobre todo de nosotros. ¿Quién está por la labor?

 

Bibliografía

1. Jeanfreau SG, Jack L Jr. Appraising qualitative research in health education: guidelines for public health educators. Health Promot Pract 2010; 11: 612-7.         [ Links ]

2. Jaarsma D, Scherpbier A, Van der Vleuten C, Ten Cate O. Stimulating medical education research in the Netherlands. Med Teach 2013; 35: 277-81.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Dr. Jordi Palés Argullós.
Facultad de Medicina.
Universitat de Barcelona.
Casanova, 143.
E-08036 Barcelona.
E-mail: jpales@ub.edu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons