SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Ockham frente a Saint índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.19 no.2 Barcelona abr. 2016

 

EDITORIAL

 

La irrupción de la Medicina 2.0 en la educación médica

The emergence of Medicine 2.0 in medical education

 

 

Jenaro A. Fernández-Valencia

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Tutor MIR, profesor clínico, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona. Vocal Sección eSalud, Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.
E-mail: jenarofv@clinic.ub.es

 

 

La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (Ley 16/2003), en su capítulo III, define competencia profesional como 'la aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a las buenas prácticas de su profesión para resolver los problemas que se le plantean'. Son numerosos los catálogos de competencias desarrollados, tales como el Project ACGME, CanMEDS, Scottish Doctor o el Libro Blanco de la Titulación de Medicina, cada uno definiendo diferentes dominios competenciales que permiten ser evaluados [1].

El día a día en nuestra práctica profesional ha incorporado el uso de elementos tecnológicos fundamentados en Internet, en los que las redes sociales, la colaboración, la participación y el acceso libre a contenidos han marcado un antes y un después en la forma en la que los profesionales de la salud nos relacionamos con la información, entre nosotros y con nuestros pacientes. La práctica profesional en este nuevo contexto se ha denominado Medicina 2.0 [2] o eSalud, pudiendo considerarse ambos términos como sinónimos [3]. La futura actualización de los catálogos de competencias deberá observar estos cambios. De hecho, para el nuevo CanMEDS 2015 [4] se creó un grupo de trabajo para incorporar competencias en eSalud en cada uno de los dominios competenciales [5].

¿A qué situaciones nos referimos cuando hablamos de la práctica profesional en el contexto de eSalud o Medicina 2.0? Hablamos de muchas escenas que ya nos son cotidianas. A continuación, varios ejemplos. Un médico residente envía la imagen de una fractura abierta a su adjunto utilizando WhatsApp. Una profesora de universidad actualiza su perfil en Researchgate y vincula su cuenta con su perfil de Twitter para promocionar su trabajo y aumentar así las probabilidades de indización. Un profesional ha desarrollado un blog médico en el que da consejos de salud y promociona su actividad profesional o la de su centro de trabajo. Un investigador recibe una oferta de colaboración en un proyecto a través de LinkedIn. Un paciente busca una aplicación de móvil para monitorizar su disminución de peso y mejorar sus hábitos de dieta. La lista de ejemplos sería muy extensa. Únicamente con la red Twitter, se describieron en 2009 un total de 140 potenciales usos en ciencias de la salud [6].

Reflejando estos cambios, en el último examen MIR, se introdujo una pregunta de total actualidad: 'Doctor, ¿le puedo solicitar amistad por Facebook?' [7]. Se trataba de una paciente de 15 años, en proceso de recuperación de un trastorno alimentario. Para responder a esta pregunta, ningún opositor había preparado el tema en un manual. La respuesta correcta era 'contestarle que es importante mantener unos ciertos límites profesionales entre pacientes y facultativos y que, desafortunadamente, si hace la petición, no podrá aceptarla, por lo que es mejor que no lo haga'. Como ayuda para enfocar este y otros asuntos en redes sociales, la Organización Médica Colegial de España ya había desarrollado un manual de estilo sobre el buen uso de redes sociales, de lectura más que recomendable para estudiantes y profesionales de la salud [8].

La literatura en educación médica se está haciendo eco de estos cambios y comienzan a emerger estudios que evalúan diferentes situaciones. El médico puede tener problemas para preservar su intimidad en redes sociales [9] o, por ejemplo, puede tener dudas sobre lo que es correcto difundir en estos medios [10,11]. Estas múltiples situaciones generan nuevos retos para la profesión médica. De la aplicación de los principios clásicos de profesionalismo al entorno de las redes sociales ha surgido el concepto de profesionalismo online [12], y se generan nuevas preguntas. Un paciente lee lo que un médico escribe en redes sociales: ¿puede eso generar desconfianza o un impacto negativo?, ¿existen líneas rojas que ningún profesional debería sobrepasar en su perfil público personal por el hecho de ser médico?

Como docentes, debemos preparar a los futuros médicos en eSalud. El fenómeno de la Medicina 2.0 está en constante cambio, pero ha venido para quedarse.

 

Bibliografía

1. Palés-Argullós J, Nolla-Domenjó M, Oriol-Bosch A, Gual A. Proceso de Bolonia (I): educación orientada a competencias. Educ Med 2010; 13: 127-35.         [ Links ]

2. Eysenbach G. Medicine 2.0: social networking, collaboration, participation, apomediation, and openness. J Med Internet Res 2008; 10: e22.         [ Links ]

3. Hughes B, Joshi I, Wareham J. Health 2.0 and Medicine 2.0: tensions and controversies in the field. J Med Internet Res 2008; 10: e23.         [ Links ]

4. Frank JR, Snell L, Sherbino J, eds. CanMEDS 2015 Physician Competency Framework. Ottawa: Royal College of Physicians and Surgeons of Canada; 2015.         [ Links ]

5. Kendall HO. The CanMEDS 2015 eHealth Expert Working Group Report. Royal College of Physicians and Surgeons of Canada; 2015. URL: http://www.royalcollege.ca/portal/page/portal/rc/common/documents/canmeds/framework/ehealth_ewg_report_e.pdf. (02.04.2016).         [ Links ]

6. Forgie SE, Duff JP, Ross S. Twelve tips for using Twitter as a learning tool in medical education. Med Teach 2013; 35: 8-14.         [ Links ]

7. Una paciente de 15 años quiere agregarte a Facebook, ¿qué haces? La pregunta del MIR que nadie esperaba. URL: http://verne.elpais.com/verne/2016/02/10/articulo/1455102208_248714.html. (02.04.2016).         [ Links ]

8. Organización Médica Colegial de España. Manual de estilo sobre el buen uso de redes sociales. URL: http://www.cgcom.es/sites/default/files/u183/Manual%20Redes%20Sociales%20OMC.pdf.         [ Links ]

9. MacDonald J, Sohn S, Ellis P. Privacy, professionalism and Facebook: a dilemma for young doctors. Med Educ 2010; 44: 805-13.         [ Links ]

10. Jain A, Petty EM, Jaber RM, Tackett S, Purkiss J, Fitzgerald J, et al. What is appropriate to post on social media? Ratings from students, faculty members and the public. Med Educ 2014; 48: 157-69.         [ Links ]

11. Walton JM, White J, Ross S. What's on your Facebook profile? Evaluation of an educational intervention to promote appropriate use of privacy settings by medical students on social networking sites. Med Educ Online 2015; 20: 28708.         [ Links ]

12. Chretien KC, Tuck MG. Online professionalism: a synthetic review. Int Rev Psychiatry 2015; 27: 106-17.         [ Links ]