SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes de carreras de saludFormularios para el proceso online de evaluaciones clínicas objetivas estructuradas (ECOE) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.20 no.4 Barcelona Ago. 2017  Epub 16-Ago-2021

https://dx.doi.org/10.33588/fem.204.901 

ORIGINALES

Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú

Attitude towards the research of university students in Lima, Peru

César Arellano-Sacramento2  3  , Rocío V Hermoza-Moquillaza1  , Mario Elías-Podestá4  , Máximo Ramírez-Julca2 

1Instituto Nacional de Salud; OGITT

2Escuela Profesional de Estomatología; Universidad Alas Peruanas

3Escuela Académico Profesional de Odontología; Universidad Privada Norbert Wiener

4Facultad de Estomatología; Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú

RESUMEN

Introducción

Las universidades llevan el peso de la sociedad para formar a la mayoría de los profesionales e investigadores del país, por lo que es imprescindible saber cuál es la actitud de sus estudiantes ante la investigación. La literatura científica en ciencias de la salud no presenta muchos estudios sobre actitud ante la investigación que utilicen instrumentos con una validación y fiabilidad calculadas.

Objetivo

Determinar el nivel de actitud hacia la investigación de los estudiantes de estomatología en una universidad de Lima.

Sujetos y métodos

Estudio cuantitativo, observacional, transversal, realizado la última semana de noviembre del año 2015 en 194 estudiantes de sexto a noveno ciclo en sus respectivas aulas. El instrumento de 27 ítems utilizado presenta validación (revisión de bibliografía y juicio de expertos, análisis factorial) y fiabilidad (alfa de Cronbach : 0,65).

Resultados

La frecuencia de niveles de actitud hacia la investigación encontrada fue del 18,6% (n = 36) en buena actitud, del 58,2% (n = 113) en regular actitud y del 23,2% (n = 45) en mala actitud; diferencia significativa (p = 0,00).

Conclusiones

La mayor frecuencia de estudiantes de estomatología tuvo un nivel de actitud regular hacia la investigación.

Palabras clave Actitud; Estudiantes de estomatología; Estudiantes del área de la salud; Investigación; Perú

ABSTRACT

Introduction

Universities carry the weight of society to train the majority of professionals and researchers in the country. That is why it is imperative that we know what the attitude of their students to the investigation. The scientific literature in Health Sciences does not present many studies on attitude to research that use instruments with calculated validation and reliability.

Aim

To determine the level of attitude toward research of stomatology students at a university in Lima.

Subjects and methods

A quantitative, observational, cross-sectional study was carried out in the last week of November of the year 2015 in 194 students from the sixth to ninth cycle in their respective classrooms. The 27-item instrument used presents validation (literature review and expert judgment, factor analysis) and reliability (Cronbach’s alpha: 0.65).

Results

The frequency of attitudes towards the research found was 18.6% (n = 36) in good attitude, 58.2% (n = 113) in regular attitude and 23.2% (n = 45) in bad attitude; significant difference (p = 0.00).

Conclusions

The highest frequency of stomatology students resulted in a level of regular attitude toward research.

Key words Attitude; Health sciences students; Peru; Research; Stomatology students

Introducción

Las universidades llevan el peso de la sociedad para formar a la mayoría de profesionales e investigadores del país.

Dos fines de la universidad son ‘formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo con las necesidades del país’ y ‘realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística, la creación intelectual y artística’ [1]. El segundo fin no se ha completado en su plenitud [2] o sufre recortes en detrimento de su producción [3].

El concepto de investigación [4] es la acción y efecto de investigar; asimismo, investigar es realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia [5]. La investigación se considera desde la indagación sistemática y organizada hasta la práctica experimental a través de la cual se genere nueva información y posterior conocimiento [6].

La ‘formación para la investigación’ es el conjunto de acciones orientadas a favorecer la apropiación y el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que estudiantes y profesores puedan desempeñar con éxito actividades productivas asociadas a la investigación (científica), el desarrollo de la tecnología y la creación de la innovación, ya sea en el sector académico o en el productivo [6].

Por ello, es necesario saber qué es lo que piensa el estudiante universitario con respecto a ‘investigación’, ya que al ingresar en la universidad, lo hace con el objetivo de que la institución lo forme en una profesión, no para ‘investigar’.

En la literatura científica en ciencias de la salud se pueden encontrar distintos resultados sobre la medición de la actitud en los estudiantes universitarios (no lo que conocen sobre investigación, sino la actitud hacia ésta). Cada uno utiliza un instrumento y categorizaciones diferentes; algunos mencionan la validación del instrumento por extenso [7,8] y otros no [9 10 11 12 13 14 15 16 17-18]. Su objeto de estudio es usualmente estudiantes de medicina.

En vista de la ausencia de instrumentos validados para recoger el nivel de actitud hacia la investigación en estudiantes de estomatología, se creó y validó un instrumento con esa finalidad. Si bien la literatura menciona estudios [7,8] que han utilizado instrumentos validados, éstos se crearon para estudiantes de medicina que cuentan con sociedades científicas estudiantiles y grupos de estudio de interés sólo internacional. Por ello, sus instrumentos no se consideraron adecuados para el objetivo de la presente investigación.

El objetivo del estudio fue determinar el nivel de actitud hacia la investigación de los estudiantes de estomatología en una universidad de Lima.

Sujetos y métodos

El estudio es cuantitativo, observacional, transversal y descriptivo.

Validación del instrumento

Ante la ausencia de un instrumento adecuado al tema, y según el proceso de validación de instrumentos [19], se realizó en una investigación anterior [20] su construcción. Esta validación se inició con una extensa revisión de la bibliografía para ubicar los reactivos (ítems) que podrían ser utilizados para medir el constructo investigado en las siguientes bases de datos: BVS Regional Bireme, LILACS, SciELO, Medline, Cybertesis, Trip Database, Cochrane BVS, y así, diferentes combinaciones de descriptores en español.

Sobre la base de lo encontrado, se obtuvo un total de 112 ítems, algunos redactados en forma positiva y otros en forma negativa. Después de una depuración cualitativa con ayuda de un psicólogo (redacción, pertinencia del constructo, etc.), quedaron 97 ítems. Posteriormente al análisis cualitativo entre el investigador y el estadístico, quedaron 61 ítems.

Estos 61 ítems se agruparon empíricamente en nueve factores o dimensiones para ser luego validados por el juicio de cinco expertos, como indica la bibliografía. Basándose en la comprensión de los ítems al grupo objetivo y su suficiencia en número ante las dimensiones, quedaron 28 ítems. Para lograr la variabilidad en las respuestas se utilizó una escala tipo Likert de cinco categorías: muy en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, y muy de acuerdo [21].

Se realizó un piloto en un grupo de 20 sujetos para una primera evaluación de los ítems (los participantes recibieron un consentimiento informado para expresar su voluntariedad en el estudio, sin recibir a cambio ningún tipo de retribución económica). No se redujo ni aumentó la cantidad de ítems, y se corrigió la redacción de 11 ítems, ya que las frecuencias absolutas no resultaron bien distribuidas (alternativas de Likert muy bajas).

En el estudio de campo, se les alcanzó el instrumento de 28 ítems a 218 estudiantes de estomatología que se presentaron a la última semana de clases (recibieron un consentimiento informado para expresar su participación de forma voluntaria en el estudio, sin recibir a cambio ningún tipo de retribución económica). Participaron sólo alumnos del sexto al noveno ciclo del período académico 2012-II, que se hallaron en el momento de ingreso en el aula. No se tuvo en cuenta a los alumnos de ciclos anteriores, porque se consideró que su formación académica y científica no era completa para recoger la variable actitud hacia la investigación; tampoco se consideró a los de décimo ciclo, por encontrarse en sedes hospitalarias. Además, la ficha contó también con datos sobre el sexo y la edad. Se abordó a alumnos en sus respectivas aulas con el docente presente y sólo a los que eligieron participar se les entregó un consentimiento informado y el instrumento de recolección de datos.

Al final, los alumnos analizados fueron 172 (45 se eliminaron por ser de ciclos inferiores al sexto ciclo y uno no quiso responder).

Estos resultados se sometieron a validez de constructo, análisis factorial exploratorio, para determinar su estructura. Inicialmente, el instrumento estaba conformado por 28 ítems, pero uno se retiró por su poca correlación con los demás (Tabla I).

Tabla I Ficha de recogida de datos. 

1. Me siento capaz de juzgar e interpretar un artículo científico de mi carrera
2. El que un estudiante haya publicado una investigación en una revista científica le da ventaja sobre el resto, en el buen ejercicio de la carrera
3. El que una investigación sea publicada en una revista científica (física o web) garantiza que ha seguido con rigurosidad todo el proceso metodológico de investigación
4. La publicación de una investigación en una revista científica ayuda a que los clínicos (médicos, odontólogos, obstetras, etc.) mejoren su práctica clínica
5. El curso de redacción debería enfocarse en su totalidad a enseñar a elaborar un artículo científico
6. Leyendo sólo el resumen (abstract) de los artículos científicos, determino si es una investigación fiable
7. Un buen profesional es aquel que ha investigado en la universidad
8. Si la universidad me propusiera una alternativa para graduarme en vez de realizar una tesis, la tomaría
9. Conozco todos los requisitos para realizar una tesis en mi universidad
10. La investigación sólo es importante cuando realizas una maestría, doctorado o especialidad
11. Es importante que los docentes universitarios realicen investigaciones en la universidad
12. Creo que los docentes no tienen tiempo para investigar
13. Si le pido ayuda a un docente con respecto a una investigación, éste va a aprovecharse de mi trabajo
14. El docente universitario debe ser el modelo a seguir con respecto a investigar dentro de la universidad
15. El desconocimiento del idioma inglés es una limitación para realizar una buena investigación
16. Una persona inteligente tendrá más ventaja para realizar una investigación que una que no lo es
17. He consultado por mi cuenta al menos una revista científica este mes
18. Me siento preparado para realizar una investigación relacionada con mi carrera
19. Los cursos que llevo me ocupan mucho tiempo y son un impedimento para realizar una Investigación
20. La universidad no nos incentiva a que investiguemos
21. Para realizar investigaciones de calidad en la universidad se debe contar con herramientas básicas: físicas (laboratorios, salas de estudio, libros actualizados) y virtuales (Internet, bases de datos)
22. Considero que los cursos ligados a investigación (estadística, metodología de la investigación, etc.) deberían complementarse fuera de los horarios de clases
23. Me gustaría participar en grupos de investigación conformados por alumnos de la universidad
24. Al principio de la carrera tuve deseos de investigar, pero desaparecieron mientras avanzaban los ciclos
25. La investigación científica es la primera actividad que debe realizarse en la universidad
26. Considero que la investigación realizada por el estudiante universitario refuerza la formación académica que le da la universidad
27. He asistido por decisión propia a cursos, congresos y eventos científicos sobre mi carrera

Opciones de respuesta: muy en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, muy de acuerdo.

Una de las condiciones de aplicación del análisis factorial exploratorio es que la matriz de correlaciones entre los ítems no sea esférica [22]. Los resultados obtenidos en los 172 sujetos se procesaron mediante extracción de análisis de componentes principales (rotación Varimax) [23]. Para verificar este supuesto se procedió a aplicar la prueba de esfericidad de Barlett y la obtención del índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), cuyos resultados indicaron que lo obtenido era adecuado para la realización del análisis factorial (la matriz de correlaciones entre los ítems no es esférica, pues se obtuvo un valor significativo p = 0,00 y un KMO = 0,649). Se obtuvo así un cuestionario final con seis dimensiones (que explicaron un 45,96% de la varianza) y 27 ítems. A estos factores (dimensiones), basándose en los ítems que los componen, se les llamó:

  • Dimensión 1 (explica el 13,05% de la varianza): actitud hacia la elaboración de artículos científicos (ítems 4, 10, 11, 22, 26 y 27).

  • Dimensión 2 (explica el 9,787% de la varianza): actitud hacia la participación en investigación (ítems 1, 9, 17 y 18).

  • Dimensión 3 (explica el 7,358% de la varianza): actitud hacia las acciones de la universidad para incentivar la investigación en el alumno (ítems 12, 13, 21 y 25).

  • Dimensión 4 (explica el 5,909% de la varianza): actitud hacia los parámetros en la investigación dentro de la universidad (ítems 3, 5, 23 y 21).

  • Dimensión 5 (explica el 4,988% de la varianza): actitud hacia la posibilidad de realizar investigación dentro de la universidad (ítems 8, 14, 15, 16 y 19).

  • Dimensión 6 (explica el 4,871% de la varianza): actitud hacia la revisión de material de investigación (ítems 2, 6 y 7).

Posteriormente, con el instrumento ya terminado, se realizó una validación de constructo por medio de la comparación de grupos extremos: comparación de estudiantes de maestría y estudiantes de primeros ciclos de estomatología en la misma institución; estos últimos resultaron con una mayor frecuencia de respuestas negativas ante la investigación. La fiabilidad del instrumento se calculó mediante el coeficiente α de Cronbach (0,65: aceptable) [21].

La media de edad de los participantes fue de 24,7 ± 5,05 años; un 58,7% eran mujeres.

Recogida de datos

La validez del uso del instrumento se basa en los protocolos de respuesta, entrevistas y, en general, procedimientos que permitan el análisis individualizado del par sujeto/ítem [22].

La recogida de datos fue durante la última semana de clases del mes de noviembre de 2015, mediante un muestreo por conveniencia, y se tuvo en cuenta a todos los alumnos presentes en clase durante ese período; se encuestó a un total de 232 alumnos, de los cuales se eliminaron los datos de 14 por ser de ciclos menores, 24 por no colocar datos de identificación y 23 por no contestar las preguntas (una o más de una). No se realizó imputación de datos. Sólo se consideraron los resultados de 194 alumnos.

La valoración de los resultados de la base de datos se realizó según la siguiente puntuación: a mayor valor, mayor actitud; a menor valor, menor actitud. Se colocó un punto por cada respuesta (mínimo posible, 27; y máximo posible, 135). Se eligió que a mayor valor del resultado final promedio del sujeto, se consideraría una actitud hacia la investigación de tendencia ‘buena’. Para ello se debían cambiar en la valoración las preguntas redactadas en forma negativa (3, 6, 8, 10, 12, 13, 16, 19 y 24), que se permutaron al valor extremo (si sacó 5, se permutó a 1, y al contrario). Así, sumados los ítems (los positivos con los negativos permutados), se calculó la puntuación para la baremación (categorización), o sea, lograr encontrar los diferentes niveles en los cuales colocar al sujeto según la puntuación de actitud que resultara según media ± (desviación estándar × 0,75).

Sobre la base de un resultado medio total de 97 puntos y una desviación estándar de 6,25 puntos, el primer punto de corte fue 92,31 puntos, y el segundo, 101,68 puntos. Por lo tanto, se estableció una categorización de buena actitud, 103 o más; regular actitud, 93-102; y mala actitud, 27-92.

Se utilizó el programa Microsoft Word para la redacción del proyecto y demás documentos. Para la creación de la base de datos, tablas de frecuencia y gráficos se utilizó el programa Microsoft Excel. La parte estadística, tanto descriptiva como inferencial, se realizó mediante el programa SPSS v. 22. Las edades se categorizaron mediante sus resultados en cuartiles. Para la comparación en variables cualitativas se utilizó la prueba de chi al cuadrado, y se tuvo en cuenta un valor α = 0,05.

Consideraciones éticas

Los autores declaran la existencia de consentimiento informado de todos los estudiantes en formato escrito como indica el protocolo ético de la institución. Se asegura la codificación de los participantes en la base de datos y, por ello, su anonimato. Previa anuencia verbal, todos los estudiantes supieron el objetivo del estudio y decidieron participar libremente. El estudio fue aprobado por la Dirección de la Escuela de Posgrado de la Universidad Alas Peruanas, Lima-Perú, por medio de una resolución directoral.

Resultados

La población encuestada estuvo conformada por 194 estudiantes de estomatología del sexto al noveno ciclos. La edad media fue de 24,88 años, con una desviación estándar de 4,7 años, y se mostraron las características señaladas en la tabla II. La mayoría de los estudiantes fueron mujeres (65,5%, 127 de 194; p = 0,00). La mayoría de los estudiantes fueron del sexto ciclo (32,5%, 63 de 194; p = 0,00). Se estableció una diferencia significativa en ambos casos. El grupo de edad de mayor frecuencia fue el de 22-24 años (n = 63; 32,5%; p = 0,082). No se halló una diferencia significativa en el caso de la edad.

Tabla II Características de la población de estudio (n = 194). 

Sexo Mujer 127 (65,5%)

Hombre 67 (34,5%)

Edad 18-21 años 49 (25,3%)

22-24 años 63 (32,5%)

25-27 años 42 (21,6%)

28-44 años 40 (20,6%)

Ciclo académico Sexto 63 (32,5%)

Séptimo 53 (27,3%)

Octavo 51 (26,3%)

Noveno 27 (13,9%)

La frecuencia de los niveles de actitud hacia la investigación encontrada fue de 18,6% (n = 36) en buena actitud, 58,2% (n = 113) en regular actitud y 23,2% (n = 45) en mala actitud; esta diferencia fue significativa (p = 0,00).

El nivel regular de actitud fue mayor en las mujeres, con un 38,7% (p = 0,582); en los estudiantes de 22-24 años, con un 19,6% (p = 0,996); y en el nivel regular tanto en el sexto y séptimo ciclos académicos, con un 18% (p = 0,187). Esta diferencia no fue significativa (Tabla III).

Tabla III Características de la población de estudio según el nivel de actitud (n = 194). 

Buena Regular Mala p



n % n % n %
Sexo Mujer 21 10,8 75 38,7 31 16,0 0,582



Hombre 15 7,7 38 19,6 14 7,2




Grupos de edad en cuartiles 18-21 años 9 4,6 27 13,9 13 6,7 0,996



22-24 años 12 6,2 38 19,6 13 6,7



25-27 años 8 4,1 24 12,4 10 5,2



28-44 años 7 3,6 24 12,4 9 4,6




Ciclo académico Sexto 8 4,1 35 18,0 20 10,3 0,187



Séptimo 7 3,6 35 18,0 11 5,7



Octavo 14 7,2 28 14,4 9 4,6



Noveno 7 3,6 15 7,7 5 2,6

En las seis dimensiones, los estudiantes respondieron con una mayor frecuencia con la categoría ‘de acuerdo’ a los ítems que conformaban las respectivas dimensiones. En un 52,58%, en actitud hacia la elaboración de artículos científicos; en un 49,48%, hacia la participación en investigación; en un 29,38%, hacia las acciones de la universidad para incentivar la investigación en el alumno; en un 48,71%, hacia los parámetros en la investigación dentro de la universidad; en un 39,69%, hacia la posibilidad de realizar investigación dentro de la universidad; y en un 38,48%, hacia la revisión del material de investigación (Figura).

Figura Comparación de la frecuencia de resultados de los estudiantes de estomatología en las seis dimensiones del instrumento según la escala tipo Likert. 

Discusión

No se halló en la bibliografía un instrumento sobre actitud hacia la investigación dirigida a estudiantes de estomatología con el cual realizar comparaciones.

De la bibliografía encontrada sobre actitud ante la investigación en universitarios, sólo dos investigaciones [7,8] detallan la validación del instrumento que utilizan para medirla, aunque no establecen categorías (niveles o grados) para realizar comparaciones con el presente estudio. Otros estudios no detallan el proceso de validación del instrumento utilizado; sin embargo, mencionan puntos de corte para realizar comparaciones [9 10 11-12,16]. El resto de la bibliografía [13 14-15,17,18] no se consideró para la discusión por no presentar niveles para comparar, sólo menciona las frecuencias de las respuestas de los ítems que conformaron el instrumento que se utilizó.

La presente investigación encontró que un 58,2% de los estudiantes de estomatología tuvo una actitud regular. Una investigación peruana [7] menciona encontrar un alto interés por la investigación científica (> 80%) en sus diferentes aspectos. Una investigación panameña [8] menciona encontrar una actitud regular hacia la investigación científica (sin presentar una frecuencia). Ambas investigaciones se realizaron en estudiantes de medicina y no mencionan el punto de corte utilizado para llegar a esas afirmaciones, por lo que no se puede realizar una comparación específica.

En la presente investigación no se halló una diferencia entre la actitud y las variables de sexo, edad y ciclo académico, similar resultado a los obtenidos en un estudio peruano [7] y uno panameño [8] realizados en estudiantes de medicina. Creemos que esto se debe al número de estudiantes encuestados, 341 en el estudio peruano y 772 en el estudio panameño, pues, al parecer, la naturaleza de la variable en sí puede necesitar una mayor cantidad para ser identificada. Además, los grupos de estudiantes de medicina y estomatología no ofrecen una variabilidad suficiente debido al currículo.

Según un estudio de Costa Rica [9], el 21,5% de una muestra de 233 estudiantes de medicina de primer a cuarto año tiene un actitud adecuada, y el 78,5%, inadecuada (su categorización es respecto al percentil 60; el instrumento del mencionado estudio se modificó de otra investigación) [12]. Los resultados mencionados son consistentes con la presente investigación en una categorización de buena actitud (18,6%), pero en mayor frecuencia en una actitud mala (23,2%). Igualmente, no encontraron diferencia significativa en sexo, edad y ciclo académico cuando se comparan con la actitud.

Una investigación en Colombia [10] realizada en estudiantes de diversas carreras en ciencias de la salud encontró que el 86,6% de un total de 362 estudiantes calificó con una actitud hacia el conocimiento científico por encima de 135 puntos (valor neutro según los investigadores). El presente estudio no tuvo en cuenta un ‘valor neutro’, pero a través de un símil, podríamos decir que los valores que encontramos fueron menores, pues el 18,6% presentó una buena actitud; o sea, más allá de una situación regular. Asimismo, al igual que la presente investigación, no se encuentra relación entre la actitud y las variables sexo y ciclo académico.

Datos de una universidad en Colombia [11] indican, en estudiantes de diversas carreras de salud y sociales, niveles altos, moderados y bajos (24,2%, 68,4% y 7,4%, respectivamente) en la actitud hacia la investigación (no mencionan el proceso de validación del instrumento usado ni los puntos de corte para la categorización). La presente investigación muestra resultados similares. Asimismo, concordamos con esta investigación en no hallar una relación significativa entre la actitud y las variables sexo y ciclo académico.

Según un estudio peruano [12], el 37,7% de un total de 1.554 estudiantes de medicina encuestados obtuvo una actitud adecuada (el resto fue inadecuado). Los resultados de la presente investigación muestran una menor frecuencia, a través de un símil, con el nivel de actitud más cercano (un 18,6% de buena actitud). Asimismo, concordamos con esta investigación en no hallar una relación significativa entre la actitud y las variables edad y ciclo académico. Respecto a la variable sexo y su relación con la actitud [12], hallaron una relación significativa (un 34,4% en actitud inadecuada en las mujeres); la presente investigación no encontró una relación significativa. El estudio peruano indica haber adaptado (juicio de expertos, factorización y α de Cronbach) un instrumento validado [16], pero este artículo fuente [16] no menciona el proceso de validación.

Un estudio peruano [16] comunica un 71,9% de actitud buena en estudiantes de medicina (menciona considerar la categorización de la actitud buena cuando es mayor o igual a 63 puntos de 90 en la escala total de Likert). El valor mencionado es mayor que la frecuencia encontrada en la presente investigación en la misma categoría; el estudio que se compara no menciona otros niveles de actitud. Hay que tener en cuenta que los estudiantes encuestados en este estudio pertenecían en ese momento a una sociedad de investigación estudiantil.

La bibliografía en ciencias de la salud presenta una mayor frecuencia de estudios de actitud hacia la investigación ligados a los estudiantes de la carrera de medicina que a otras áreas, como estomatología.

La limitación de los resultados del presente estudio se basa en recolectar datos de un sector de estudiantes de estomatología de una universidad particular (con los criterios de búsqueda utilizados para la investigación no se encontraron instrumentos similares en otros profesionales de la salud ya mencionados). Asimismo, otra limitación fue no hallar investigaciones con la categorización utilizada (buena, regular y mala) o similar para realizar comparaciones.

Los resultados de la presente investigación se realizaron con un instrumento que presenta una validación y fiabilidad calculadas, cuya metodología se explica para que el lector la juzgue; sin embargo, hay que aclarar que la elección de los alumnos para la respectiva validación fue no probabilística. Asimismo, el estudio presenta una categorización que permite colocar al sujeto en una categoría determinada. Además, este instrumento puede utilizarse en estudiantes de estomatología de otras universidades, así como en alumnos universitarios de otras carreras de ciencias de la salud (poblaciones semejantes), ya que los ítems del instrumento se pueden considerar estándar (no menciona el uso de tecnología especial que sea propia de alguna institución, por ejemplo).

El presente estudio mostró una alta frecuencia de estudiantes de estomatología con un nivel de actitud regular hacia la investigación. Todas las dimensiones resultaron con una mayor frecuencia en la alternativa Likert ‘de acuerdo’. No se encontró una diferencia en sexo, edad ni ciclo académico con respecto a los niveles de actitud.

Recomendamos realizar estudios basándose en este instrumento en diferentes escuelas y facultades de ciencias de la salud, además de hacer las comparaciones respectivas. Estos resultados pueden llevar a realizar cambios pertinentes en la malla curricular de las carreras de ciencias de la salud.

Agradecimientos

A la Dirección de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas.

Bibliografía

1. Ley Universitaria nº. 30220. El Peruano, n.º 12914, 9 de julio de 2014. [ Links ]

2. Orjeda G, Carranza V, Marticorena B, Roca S, Sagasti F, Villarán F. Nueva política e institucionalidad para dinamizar la CTI peruana. Lima: CONCYTEC; 2012. [ Links ]

3. Soto A, Burstein Z. Salud pública e investigación: la agenda pendiente editorial. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2016; 33: 399-400. [ Links ]

4. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22 ed. URL: http://lema.rae.es/drae/?val=investigación. [20.09.2012]. [ Links ]

5. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22 ed. URL: http://lema.rae.es/drae/?val=investigar. [20.09.2012]. [ Links ]

6. Miyahira J. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado editorial. Rev Med Hered 2009; 20: 119-22. [ Links ]

7. Alarco JJ, Changllio-Calle G, Cahuana-Salazar M. Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educación Médica 2017; 18: 67-73. [ Links ]

8. Silva S, Zúñiga-Cisneros J, Ortega-Loubon C, Yau A, Castro F, Barría-Castro JM, et al. Conocimientos y actitudes acerca de la investigación científica en los estudiantes de medicina de la Universidad de Panamá. Archivos de Medicina 2013; 9: 1-10. [ Links ]

9. Acón-Hernández E, Fonseca-Artavia K, Artavia-Chávez L, Galán-Rodas E. Conocimientos y actitudes hacia la investigación científica en estudiantes de medicina de una universidad privada de Costa Rica, 2015. Rev Cuerpo Méd HNAAA 2015; 8: 217-21. [ Links ]

10. Plazas-Vargas M, Gómez-Suárez M, Castro-Moreno CA. Actitud en estudiantes de ciencias de la salud hacia el conocimiento científico. Rev Cienc Salud 2013; 11: 83-91. [ Links ]

11. Rojas-Betancour HM, Méndez-Villamizar R, Rodríguez-Prada A. Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado. Entramado 2012; 8: 216-29. [ Links ]

12. Cabrera-Enríquez JA, Cruzado-Mendoza C, Purizaca-Rosillo N, López-Samanamú RO, Lajo-Aurazo Y, Peña-Sánchez ER, et al. Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en estudiantes de medicina en Perú, 2011. Rev Panam Salud Publica 2013; 33: 166-73. [ Links ]

13. Ángel AM, Botero HF, Carolina D, Piedad L, Velasco M, Ocampo M. Interés de los estudiantes de medicina por la investigación. CIMEL 2010; 15: 9-13. [ Links ]

14. Herrera-Miranda GL, López-Góvea F, Horta-Muñoz DM. Desarrollo de habilidades investigativas en el proceso formativo de los estudiantes de medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2010; 14: 351-8. [ Links ]

15. Alosilla DJ. Factores que influyen en la decisión de realizar una tesis para optar el título profesional de cirujano dentista, en estudiantes de la Facultad de Odontología [tesis]. Lima: UNMSM; 2009. [ Links ]

16. Díaz-Vélez C, Manrique-González LM, Galán-Rodas E, Apolaya-Segura M. Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Med Per 2008; 25: 9-15. [ Links ]

17. Molina-Ordóñez J, Huamaní C, Mayta-Tristán P. Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2008; 25: 325-9. [ Links ]

18. Ramos-Rodríguez MI, Sotomayor R. Realizar o no una tesis: razones de estudiantes de medicina de una universidad pública y factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2008; 25: 322-4. [ Links ]

19. Kerlinger FN. Investigación del comportamiento. 2 ed. México DF: McGraw-Hill; 1988. [ Links ]

20. Arellano-Sacramento C. Construcción y validación de un instrumento de medición actitudinal en investigación para estudiantes de estomatología de la Universidad Alas Peruanas, periodo 2012 [tesis]. Lima: Universidad Alas Peruanas; 2013. [ Links ]

21. Zapata-Rotundo GJ, Canet-Giner MT. Propuesta metodológica para la construcción de escalas de medición a partir de una aplicación empírica. Actualidades Investigativas en Educación 2008; 8: 1-26. [ Links ]

22. Elosua OP. Sobre validez de los test. Psicothema 2003; 15: 315-21. [ Links ]

23. Morales VP. El análisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2012. [ Links ]

Recibido: 13 de Febrero de 2017; Aprobado: 15 de Febrero de 2017

Correspondencia: Dr. César Arellano Sacramento. Jr. Puno 3382. San Martín de Porres, Lima. E-mail: csar.arellano@gmail.com

Nota:

El artículo contiene parte de los resultados de la tesis ‘Nivel de actitud hacia la investigación de los estudiantes de estomatología de la Universidad Alas Peruanas, período 2015-II’, presentada por C.A.S. para aspirar al grado de Doctor en Educación en dicha universidad.

Conflicto de intereses: No declarado.

Competing interests: None declared.

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons