SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue3Inclusión de la andragogía como materia en el currículo de la carrera de medicina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.21 n.3 Barcelona Jun. 2018  Epub Aug 16, 2021

https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.951 

CARTA AL DIRECTOR

Violencia de género: un tema pendiente en la formación del profesional de salud en atención primaria

Pablo R Puescas-Sánchez1  , Cristian Díaz-Vélez2 

1Facultad de Medicina; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; Lambayeque, Perú.

2Centro de Investigación en Epidemiología Clínica y Medicina Basada en Evidencias; Universidad de San Martín de Porres; Chiclayo, Perú.

La violencia de pareja es un arraigado problema de salud pública, con predominio en países en desarrollo. Datos de la Organización Mundial de la Salud muestran que, en países como Perú o Etiopía, el porcentaje de mujeres que ha sufrido algún episodio de violencia supera el 50% de la población, a diferencia de países como Japón, donde se reporta un 6% de víctimas [1], y ello puede tener un impacto en la depresión [2]. Además, a pesar de contar con cifras tan importantes, las mujeres no comunican todos los episodios violentos de los que son víctimas.

Es en este contexto donde resalta la importancia de que agentes externos al hogar puedan intervenir en la detección oportuna de signos que permitan reconocer a estas víctimas. Entre estos agentes destaca la intervención del personal de salud, pero co­mo muestra el estudio de Rodríguez-Blanes et al [3], el personal de salud presenta deficiencias en capacitación y evaluación acerca de la violencia por parte del compañero íntimo: el 19,2% de los médicos refirieron no contar con formación en evaluación de violencia de pareja, y los que sí la tuvieron mencionan que el 25,3% contaba con menos de una hora de formación, el 67,2% declaró haber realizado preguntas o indagado sobre violencia del compañero íntimo en la consulta, y el 60% no se encontraba familiarizado con las políticas y programas de detección y manejo de casos, y manifestaba no disponer de recursos apropiados de referencia de los casos detectados.

Un estudio realizado en España en personal de enfermería muestra que un 97,4% cree que pasa desapercibida la detección de pacientes víctimas de violencia de género, un 65,8% nunca había aplicado algún protocolo para detección de violencia de género y un 67,5% tiene la percepción de no poseer los conocimientos necesarios para la detección de estos pacientes [4]. Esta realidad no varía en otros ámbitos de la atención primaria, donde el 68% del personal de enfermería y el 58% de médicos no realizaban actividades para la indagación o detección de violencia de género dentro de la práctica cotidiana [5]; como aspectos que dificultan la detección de víctimas de violencia mencionaban la falta de tiempo, las conductas atribuidas a las mujeres que conviven con el abuso, la falta de formación y barreras idiomáticas, entre los principales [6].

La detección y reconocimiento de las víctimas de violencia de género por parte del personal de atención primaria presenta deficiencias, pero es importante resaltar, como se muestra en una de las investigaciones [7], la necesidad de formación adicional en violencia de género como parte de la formación del personal de salud, a fin de detectar los casos de manera oportuna y generar políticas de intervención para esas víctimas. Esta problemática debe ser abordada por las instituciones reguladoras de salud, pero principalmente por las instituciones formadoras, pues son ellas las llamadas a fomentar la capacitación en la detección y manejo de los aspectos de la salud mental.

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer infligida por su pareja. URL: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter2/es/ [21.05.2017]. [ Links ]

2. Díaz-Vélez C, Apolaya-Segura M, Vera-Romero O, Castillo- Mori Y. Impacto y factores de riesgo sobre depresión en mujeres en tres regiones del Perú. Lima: Movimiento Manuela Ramos; 2014. [ Links ]

3. Rodríguez-Blanes GM, Vives-Cases C, Miralles-Bueno JJ, San Sebastián M, Goicolea I. Detección de violencia de compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociados. Gac Sanit 2017; 31: 410-5. [ Links ]

4. Valdés-Sánchez CA, García-Fernandez C, Sierra-Díaz A. Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria. Aten Primaria 2016; 48: 623-31. [ Links ]

5. Gutmanis I, Beynon C, Tutty L, Wathen CN, Mac Millan HL. Factors influencing identification of and response to intimate partner violence: a survey of physicians and nurses. BMC Public Health 2007; 7: 12. [ Links ]

6. Goicolea I, Mosquera P, Briones-Vozmediano E, Otero-García L, García-Quinto M, Vives-Cases C. Primary health care attributes and responses to intimate partner violence in Spain. Gac Sanit 2017; 31: 187-93. [ Links ]

7. Beynon CE, Gutmanis IA, Tutty LM, Wathen CN, Mac Millan HL. Why physicians and nurses ask (or don't) about partner violence: a qualitative analysis. BMC Public Health 2012; 12: 473. [ Links ]

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons