SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue5Audiovisual storytelling for learning external semi automatic defibrillator in life supportProblemas de la educación médica de pregrado en Perú author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.22 n.5 Barcelona Oct. 2019  Epub Feb 03, 2020

https://dx.doi.org/10.33588/fem.225.1019 

Cartas al Director

Diez consejos para los futuros profesores de especialidad médica

José M Vázquez-Reyes1  , Job H Rodríguez-Guillén4  , Alfredo Cortés-Algara2  , Pedro A González-Ramirez3  , Manuel Millán-Hernández1 

1Universidad Nacional Autónoma de México.

2Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE.

3Hospital San Ángel Inn Chapultepec; Ciudad de México.

4Hospital Star Médica Lomas Verdes; Naucalpan de Juárez, México.

En el proceso de educación médica durante las residencias prevalecía la imitación de modelos que se aplicaron durante años; muchos de ellos carecían de fundamentos pedagógicos y estrategias de enseñanza-aprendizaje para el fortalecimiento del razonamiento clínico y otras competencias. Hoy día, las residencias médicas, deben tener una organización adecuada, donde se realice una selección de sedes hospitalarias y profesores que tengan el compromiso de brindar elementos prácticos, elementos teóricos y elementos que contribuyan a la formación ética del residente [1].

El mejor docente no sólo es el especialista que sabe más o el que es técnicamente más apto; debe ser quien se ha profesionalizado en la docencia (planificación, didáctica y evaluación), quien guíe su actividad como profesor a través de los 12 roles identificados por Harden y Crosby [2] y tenga presente las competencias que debe adquirir en beneficio de sus estudiantes [3,4]. Ha de tener en cuenta que su actividad no se limita a fomentar un aprendizaje memorístico; por el contrario, está consciente y motivado en generar entornos de aprendizaje situado, con practica reflexiva y deliberada, que en su conjunto contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico y el razonamiento clínico, entre otras competencias médicas [5]. La profesionalización docente es un gran reto y, por tanto, debe asumir esa responsabilidad.

El Dr. Amal Mattu desarrolló diez consejos para los residentes de reciente ingreso [6]. Basándonos en ello, consideramos prudente generar diez consejos para todo especialista que tenga el deseo de ser profesor de posgrado. Estos consejos fueron fruto de la reflexión de nuestro entorno como profesores y se complementaron con la evidencia actual en educación médica. No pretenden generar un modelo docente, sino un proceso de reflexión en todo aquel médico que desee ser un profesor de especialidad médica:

  1. Profesionalización docente. Enseñar es una habilidad que todos pueden y deben desarrollar. Necesita capacitarse para convertirte en un profesional de la enseñanza [7].

  2. Fomente el pensamiento crítico, el razonamiento clínico y otras competencias médicas. Establezca sesiones que promuevan el razonamiento clínico, utilizando estrategias de enseñanza-aprendizaje tales como el aprendizaje basado en problemas [8], one-minute preceptor [9], esquema CARAIPER [10], entre otros. Minimice el aprendizaje de memoria, cree escenarios donde se trabaje con el ¿cómo? y no con el ¿qué?, plantee ideas y no temas, invite a sus estudiantes a reflexionar con el ¿qué pasaría sí…?.

  3. Siempre promueva la retroalimentación. Es una de sus responsabilidades. El feedback constituye un proceso fundamental para mejorar el rendimiento de los residentes. Si es algo crítico o negativo, se debe comunicar en privado, en un lugar tranquilo y siempre comenzando por la realimentación positiva. Evalúe la autocrítica, pida a los residentes que realicen su propia retroalimentación: ¿¿cómo te sentiste??, ¿¿qué necesitas cambiar??, ¿¿qué harás??… [11].

  4. Enseñe con el ejemplo. Trate de brindar su experiencia, responda preguntas, dé consejos, promueva una práctica reflexiva sobre su práctica clínica, comparta lo que ha sido para usted ser médico, escuche a sus residentes, contribuya a que día a día se genere un avance de novato a competente (practica deliberada) y sea también un mentor [12,13].

  5. Responsabilidad profesional. La responsabilidad del paciente es suya, hágalo saber a sus residentes, hágalos partícipes y siempre supervíselos. Enseñe cómo lo hace usted antes de dejar que lo haga el residente: será más seguro para el paciente y transmitirá confianza a su residente. Cuando esté listo, supervise y oriente.

  6. Propicie un adecuado ambiente educacional. Todos tienen derecho a opinar y ser escuchados, invite al debate constructivo, mantenga el respeto entre sus residentes y usted mismo [14].

  7. Señale el maltrato. No tolere el maltrato por parte de otros especialistas o de los residentes de mayor jerarquía a un residente [15].

  8. Sea empático. Sea empático con los residentes, invite a los residentes a ser empáticos con los residentes de menor jerarquía, recuerde la dificultad de la etapa de residente. La empatía es una capacidad emocional importante en la atención de los pacientes [16]. Pregunte a los residentes cómo están y cómo se sienten. Hable con ellos, esté atento a signos de desgaste profesional o depresión y diríjalos a un experto, podría estar salvando una vida [17].

  9. Alimentación y descanso. Optimizar el rendimiento de los residentes y el nuestro, sin sobrecarga cognitiva ni física, requiere una alimentación adecuada y una organización del tiempo de descanso, actividades académicas, actividades asistenciales e incluso actividades extracurriculares.

  10. Enfatice que el aprendizaje es una tarea de toda la vida.

En conclusión, el cambio requiere líderes, personas que sobrepongan sus ambiciones al bien común. No es una cuestión idealista, sino de índole ética. Sobreponer las ambiciones no significa sacrificarse en todo, sino actuar con responsabilidad y profesionalidad. Las instituciones serán las encargadas de generar una justa retribución a todo lo que esto supone. El consejo más importante es ser un líder docente, y para ello será importante reflexionar primero qué tanto cumplimos con las competencias docentes, qué roles tenemos como profesor y, en alguna medida, cuántos de estos consejos aceptamos.

Si ya es especialista, recuerde que también fue residente, rompa dogmas y evolucione. Si tuvo un docente profesional, retribúyalo siendo cada día mejor, siga su ejemplo. Si es residente, empiece a reflexionar el tema, actúe y genere el cambio.

Bibliografía

1. Rodríguez F. ¿Cómo enseñar y cómo aprender en las residencias médicas?. Medicina Interna de México 2012;28:65-6. [ Links ]

2. Harden RM, Crosby J. The good teacher is more than a lecturer –the twelve roles of the teacher. AMEE Guide No. 20. Med Teach 2000;22:334-47. [ Links ]

3. Martínez A, López J, Herrera P, Ocampo J, Petra I, Uribe G, et al. Modelo de competencias del profesor de medicina. Educ Med 2008;11:157-67. [ Links ]

4. Aguirre E, Castellanos F, Galicia H. Perfil por competencias docentes del profesor de medicina. México: Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina;2012. URL: http://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones/libros/12-competencias-profesor-medicinaLinks ]

5. Hamui-Sutton A, Varela-Ruiz M, Ortiz-Montalvo A. Las actividades profesionales confiables: un paso más en el paradigma de las competencias en educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2015;58:24-39. [ Links ]

6. Rogers R. Amal Mattu's top 10 list for interns. Medutopia 2018. URL: https://blog.mymedutopia.com/index.php/2018/07/31/amal-mattus-top-10-list-for-interns/Links ]

7. Jara-Gutiérrez NP, Díaz-López MM, Zapata-Castañeda PN. Desafíos educativos para el profesor de medicina: evaluación de su desempeño. Iatreia 2015;28:292-9. [ Links ]

8. Flores F, Contreras N, Martínez A. Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2012;55:42-8. [ Links ]

9. Aagaard E, Teherani A, Irby DM. Effectiveness of the one-minute preceptor model for diagnosing the patient and the learner: proof of concept. Acad Med 2004;79:42-9. [ Links ]

10. Durán-Pérez VD. Esquema CARAIPER: una estrategia de enseñanza-aprendizaje del razonamiento clínico. Educ Med 2019;20:55-9. [ Links ]

11. Vives-Varela T, Varela-Ruiz M. Realimentación efectiva. Investigación en Educación Médica 2013;2:112-4. [ Links ]

12. Ludwig S, Stein RE. Anatomy of mentoring. J Pediatr 2008;152:151-2. [ Links ]

13. Hastings RH, Rickard TC. Deliberate practice for achieving and maintaining expertise in anesthesiology. Anestes Analg 2015;120:449-59. [ Links ]

14. Herrera CA, Olivos T, Román JA, Larraín A, Pizarro M, Solís N, et al. Evaluación del ambiente educacional en programas de especialización médica. Rev Med Chil 2012;140:1554-61. [ Links ]

15. Derivea SM, Casas ML, Obrador GT. Percepción de maltrato durante la residencia médica en México: medición y análisis bioético. Investigación en Educación Médica 2018;26:35-44. [ Links ]

16. Moreto G, González-Blasco P, Craice-De Benedetto MA. Reflexiones sobre la enseñanza de la empatía y la educación médica. Atención Familiar 2014;21:94-7. [ Links ]

17. Rotenstein L, Ramos M, Torre M, Segal JB, Peluso M, Guille C, et al. Prevalence of depression, depressive symptoms, and suicidal ideation among medical students –a systematic review and meta-analysis. JAMA 2016;316:2214-36. [ Links ]

Correspondencia: Prof. José Manuel Vázquez Reyes. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Avda. Universidad, 3000. Ciudad Universitaria. Delegación Coyoacán. CP 04510. Ciudad de México, México. E-mail: jmvzrs@gmail.com

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons