SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue5Prevalence of academic stress in students of kinesiology during the COVID-19 pandemic period, 2021Building the physician: factors influencing trust in medical attention author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.25 n.5 Barcelona Oct. 2022  Epub Dec 19, 2022

https://dx.doi.org/10.33588/fem.255.1230 

ORIGINALES

Resultados obtenidos en la prueba MIR de 2021, según nacionalidad y baremo académico

Results obtained in the 2021 MIR test according to nationality and academic scale

Jaime Baladrón-Romero1  , Fernando Sánchez-Lasheras2  , Alberto García-Guerrero1  , José Curbelo5  , Carmen San Peñalver-Cristóbal1  , Tomás Villacampa4  , Paula Jiménez-Fonseca3 

1Cursos Intensivos MIR Asturias

2Departamento de Matemáticas. Facultad de Ciencias. Universidad de Oviedo

3Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

4Clínica Oftalmológica Villacampa. Avilés, Asturias

5Facultad de Medicina. Universidad Francisco de Vitoria. Pozuelo de Alarcón, España

RESUMEN

Introducción.

En España, el acceso a la formación médica especializada se hace a través de la prueba MIR. Esta prueba la convocan anualmente desde 1978 los Ministerios de Sanidad, y Educación y Formación Profesional. Así, teniendo en cuenta tanto el resultado que se obtiene en la prueba como el baremo promedio del grado, se asigna un número de orden a los médicos que quieren acceder a una plaza de formación como especialistas. El objetivo de este trabajo es el análisis de los resultados obtenidos por los médicos que se presentaron a la prueba de 2021 en función de su baremo académico y de si son españoles o extranjeros.

Materiales y métodos.

Para esta investigación se ha hecho uso de la información oficial pública relativa al baremo académico, la nacionalidad y los resultados obtenidos en la prueba por todos los aspirantes presentados a ella.

Resultados.

Entre los 5.000 primeros números de orden se situaron el 90,61% de los médicos presentados con un baremo de sobresaliente, el 79,59% de los baremos de notable igual o superior a 8, el 42,21% de los baremos de notable inferior a 8 y únicamente un 7,16% de los médicos con baremo de aprobado.

Conclusiones.

Este estudio confirma que existe una relación directa entre el baremo de los médicos aspirantes a una plaza de formación médica especializada y el resultado que obtienen en la prueba MIR, más allá de la ponderación de éste sobre la nota final de la prueba MIR.

Palabras clave Educación médica; Éxito académico; Graduados; Prácticas; Rendimiento académico; Residencia

ABSTRACT

Introduction.

In Spain, access to specialized medical training is done through the MIR test. This test is convened annually since 1978 by the Ministries of Health and Education and Vocational Training. Thus, taking into account both the result obtained in the test and the average degree scale, an order number is assigned to doctors who want to access a training position as specialists. The objective of this work is the analysis of the results obtained by the doctors who took the 2021 test based on their academic scale and whether they are Spanish or foreign.

Materials and methods.

For this research, the official public information regarding the academic scale, nationality and the results obtained in the test by all the applicants presented to has been employed.

Results.

The 90.61% of those doctors that obtained in their degrees an average mark of 9 or more can be found among the 5,000 first order numbers, the same happen to the 79.59% of those who obtained a mark from 8 to 8.99, the 42.21% of those with a mark from 7 to 7.00 and only the 7.16% of those doctors with an average mark in their degrees under 7.

Conclusions.

This study confirms that there is a direct relationship between the marks obtained in their degree of doctors aspiring to a specialized medical training position and the result they obtain in the MIR test, beyond the weighting of this on the final grade of the MIR test.

Key words Academic performance; Academic success; Graduate; Internship; Medical education; Residency

Introducción

El ejercicio de cualquier especialidad médica en España exige estar en posesión del título de especialista. Dicho título puede haberse obtenido en España, en cualquier otro de los países de la Unión Europea o tratarse de un título de especialista de un tercer país reconocido por el Ministerio de Sanidad.

El Real Decreto 589/2022, de 19 de julio [1], establece las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación en especialidades en ciencias de la salud y regula la formación transversal de las especialidades, el procedimiento y los criterios para la propuesta de un nuevo título de especialista en ciencias de la salud o diploma de área de capacitación específica, y la revisión de los establecidos, y el acceso y la formación de las áreas de capacitación específica. Por tanto, a través de este real decreto se regula el acceso a la formación especializada y se adapta el sistema formativo de residencia para la formación en las áreas de capacitación específica, desarrollando así lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias [2].

La prueba de acceso a la especialidad sanitaria, conocida como prueba MIR, se viene realizando anualmente de manera ininterrumpida desde 1978. En la convocatoria de 2021, objeto de análisis de este trabajo, se ofertaron un total de 8.188 plazas para la realización de la especialidad, y la prueba constó de un total de 200 preguntas de tipo test, con cuatro opciones de respuestas cada una de ellas y para las que los candidatos dispusieron de un tiempo total de cuatro horas y media. Con el fin de prevenir las posibles anulaciones de preguntas debidas a impugnaciones, el examen dispone de otras 10 preguntas de reserva que reemplazan a las preguntas que sean anuladas.

Si bien existen algunas críticas acerca del formato de la prueba [3,4], así como de su utilidad para medir los conocimientos en medicina de los candidatos [5], no es menos cierto que esta prueba, desde el punto de vista psicométrico y de contenido de las preguntas, presenta un buen rendimiento [6-11].

Así, al analizar la prueba MIR, debe tenerse en cuenta que su objetivo es ordenar a los médicos para la elección de las plazas de las especialidades ofertadas en cada convocatoria. El orden se determina por medio de una puntuación que se calcula ponderando en un 10% la nota correspondiente al expediente académico obtenido en el grado, mientras que el 90% restante corresponde a la calificación obtenida en el test de la prueba MIR. Por tanto, la puntuación obtenida en dicho test tiene una gran importancia en el futuro de los graduados en medicina.

El objetivo de este trabajo es estudiar el perfil de los médicos presentados a la prueba MIR de 2021, en función de su baremo académico y nacionalidad, distinguiendo entre españoles y extranjeros, y analizar el perfil de los que obtienen un número de orden entre los 5.000 primeros, dado que éstas son las posiciones que permiten optar a las plazas de formación especializada con más demanda. Nótese que en la convocatoria de 2021 sólo las especialidades que se relacionan a continuación se agotaron por debajo del número de orden 5.000: dermatología, cirugía plástica estética y reparadora, cardiología, cirugía oral y maxilofacial, anestesiología, oftalmología, cirugía ortopédica y traumatología, otorrinolaringología, urología, neurocirugía, radiodiagnóstico, cirugía pediátrica, obstetricia y ginecología, endocrinología, pediatría, aparato digestivo, cirugía general y del aparato digestivo, angiología y cirugía vascular, cirugía torácica y cirugía cardiovascular. Igualmente, cabe también señalar que por debajo del 4.000 se agotaron únicamente seis especialidades y por debajo del 3.000 sólo se agotaron dos de las 45 especialidades ofertadas en la convocatoria de 2021. Si bien a lo largo de los años se ha producido una evolución de las especialidades más demandadas, no es menos cierto que los números de orden de agotamiento de las distintas especialidades se mantienen relativamente estables de una convocatoria a la siguiente [12-17].

Con el fin de lograr los objetivos de este trabajo, el manuscrito se ha estructurado de la siguiente manera. En primer lugar, se realiza esta introducción, en la que se exponen las formas de acceso a la formación médica especializada en España, citándose la legislación aplicable a ella. Seguidamente, se introduce el apartado relativo a material y métodos, en el que se describe cómo se obtuvo la información empleada para la realización de este trabajo, indicando también de qué variables se dispone. Seguidamente, se presentan los resultados y la discusión, en los que se exponen y discuten los análisis realizados sobre la información objeto de estudio. Finalmente, el artículo concluye con una sección breve dedicada a conclusiones.

Materiales y métodos

El trabajo realizado en este estudio se basa en la información que corresponde a los médicos que se presentaron a la prueba MIR de 2021. Esta información es pública, dado que se encuentra accesible, tras la realización de la prueba, durante un tiempo limitado en la web de Formación Sanitaria Especializada del Ministerio de Sanidad [18]. Es decir, para la realización de este estudio se han analizado los resultados obtenidos por todos los presentados a la prueba MIR en la convocatoria de 2021, teniendo en cuenta el número de orden obtenido, así como el baremo de los estudiantes presentados a dicha convocatoria y su nacionalidad.

En la convocatoria de la prueba MIR objeto de estudio, el total de médicos admitidos fue de 13.509, de los que finalmente se presentaron a la misma 11.827. De ellos 8.985 (75,97%) eran españoles, y 2.842 extranjeros (24,03%). Además, no debe olvidarse que, durante las últimas convocatorias, y la de 2021 no es una excepción, ha existido un cupo máximo de plazas MIR que podían ser ocupadas por médicos extracomunitarios sin permiso de residencia o trabajo, afectados por el llamado ‘cupo de extranjeros extracomunitarios’. Así, de los 2.842 extranjeros presentados, 1.253 estaban afectados por este cupo, y el número de plazas disponibles era de 328 (el 4% del total de las plazas convocadas). Nótese que el cupo de extranjeros en la convocatoria MIR de 2021 se terminó en el número de orden 6.286.

Nótese también que el Ministerio de Sanidad publicó en el BOE del 8 de junio de 2022 una resolución [19] por la que convocaba los actos de elección de las 218 plazas que quedaron vacantes del MIR de 2021, ofertadas a los médicos extracomunitarios con un número de orden superior a 6.286, ampliando el cupo de médicos extracomunitarios desde el límite anterior de 328 plazas hasta un nuevo límite de 545 plazas. Se ofertaron, por tanto, 218 plazas para 525 aspirantes, de las cuales finalmente se adjudicaron 125 y quedaron desiertas 93 plazas de medicina de familia.

El baremo de los opositores presentados a esta convocatoria, al igual que en las dos anteriores, ha sido calculado en base 10. Así, el baremo de todos los candidatos presentados a la prueba se encontraría en el intervalo 5 a 11, correspondiendo el 5 a quien hubiese obtenido una calificación de aprobado 5 en todas las asignaturas de la carrera y el 11 a los que, habiendo obtenido una nota promedio de 10 en el grado, además, estuvieran en posesión del título de doctor con la calificación de cum laude. Nótese que a partir de la convocatoria MIR de 2022 desaparecerá de la prueba la valoración de los méritos por el título de doctor, quedando la escala de baremo académico entre los valores 5 y 10.

Con el fin de realizar un estudio segmentado de los resultados obtenidos por los opositores, estos se han dividido en cuatro categorías según su baremo:

  • – Aprobado, con puntuación entre 5 y 6,99.

  • – Notable bajo, con puntuación entre 7 y 7,99.

  • – Notable alto, con puntuación entre 8 y 8,99.

  • – Y sobresaliente, con puntuación igual o superior a 9.

En lo referente a la nacionalidad, se diferenció únicamente entre españoles y extranjeros. Finalmente, cabe señalar que en este trabajo se ha hecho uso de la prueba de χ2 con el fin de encontrar diferencias entre grupos en variables categóricas.

Resultados

La mediana de baremo académico de los presentados al MIR de 2021 fue de 7,45. El 47% de los presentados tenía un baremo de notable bajo (7 a 7,99); el 28%, de aprobado (5 a 6,99); el 23%, de notable alto (8 a 8,99); y sólo el 2% tenía un baremo de sobresaliente (más de 9). Así, se puede afirmar que tres de cada cuatro médicos presentados a la prueba MIR de 2021 tenían un baremo académico inferior a 8.

El 75,97% de los presentados tenía nacionalidad española, y el 24,03% restante, extranjera. Es decir, tres de cada cuatro presentados a la convocatoria MIR de 2021 eran médicos con nacionalidad española. Nótese que no todos los que se presentan con nacionalidad española a la prueba proceden de universidades españolas ni tampoco todos los que se presentan con nacionalidad extranjera proceden de universidades extranjeras, pero, en su inmensa mayoría, los españoles proceden de universidades nacionales.

La tabla I muestra la distribución de los médicos que obtienen un número de orden comprendido entre los 10, 100, 1.000, 2.000, 3.000, 4.000 y 5.000 primeros. Además, dicha tabla, en su última columna, muestra también la información relativa a los 11.827 médicos presentados a la prueba y que, por tanto, obtuvieron número de orden antes de la aplicación de la nota de corte. Para el cálculo del número de orden antes de la nota de corte se ha ordenado a todos los presentados por su puntuación total, de menor a mayor, incluyendo a los que no alcanzaron el 35% de la media de los 10 mejores exámenes de la convocatoria. Todos estos datos, como ya se ha indicado anteriormente, son relativos a la convocatoria de 2021. Si se compara el número de médicos presentados a la prueba con los que lo hicieron en las convocatorias de 2019 y 2020 (14.968 y 13.332, respectivamente), se observa cómo, coincidiendo con la pandemia del SARS-CoV-2, el número total de presentados sigue una trayectoria descendente, y ha disminuido desde la anterior prueba en algo más de 1.500 médicos. Así, si se centra la comparación con los presentados en 2020, se observa que en 2021 se presentaron 990 médicos españoles y 515 médicos extranjeros menos. Esta disminución de presentados se traduce en diferencias de significación estadística en la composición de los grupos de médicos opositores de las convocatorias de ambos años .

Tabla I. Distribución de los médicos que obtienen un número de orden entre los 10, 100, 1.000, 2.000, 3.000, 4.000 y 5.000 primeros de la prueba MIR de 2021, según si son españoles o extranjeros y su baremo, así como la distribución del número total de presentados a la prueba en cada segmento. 

10 primeros 100 primeros 1.000 primeros 2.000 primeros 3.000 primeros 4.000 primeros 5.000 primeros 11.827
Españoles 10 98 972 1.910 2.829 3.721 45.78 8.985

Extranjeros 0 2 28 90 171 279 422 2.842

Sobresalientes (≥9) 8 48 163 198 212 219 222 245

Sobresalientes españoles (≥9) 8 47 159 191 202 205 208 215

Sobresalientes extranjeros (≥9) 0 1 4 7 10 14 14 30

Notables de 8 a 8,99 2 49 656 1.226 1.667 1.970 2.195 2.758

Notables españoles de 8 a 8,99 2 49 642 1.183 1.586 1.859 2.040 2.308

Notables extranjeros de 8 a 8,99 0 0 14 43 81 111 155 450

Notables de 7 a 7,99 0 3 174 546 1.056 1.674 2.350 5.568

Notables españoles de 7 a 7,99 0 2 165 511 991 1.551 2.152 4.451

Notables extranjeros de 7 a 7,99 0 1 9 35 65 123 198 1.117

Aprobados de 5 a 6,99 0 0 7 30 65 137 233 3.256

Aprobados españoles de 5 a 6,99 0 0 6 25 50 106 178 2.011

Aprobados extranjeros de 5 a 6,99 0 0 1 5 15 31 55 1.245

En la tabla I se observa cómo entre los 10 primeros clasificados en la prueba MIR no había ningún médico extranjero, y el total de médicos extranjeros entre los 100 primeros es de dos, cifra que sigue en una proporción parecida en los 1.000 primeros, entre los que los extranjeros únicamente representan el 2,8% del total (28 médicos). De igual forma, entre los 10 primeros hubo ocho alumnos con baremo de sobresaliente y otros dos con baremo de notable alto (mayor de 8).

En el grupo de los que obtuvieron los 100 primeros números de orden, 48 tenían un baremo de sobresaliente y los 52 restantes de notable, 49 de ellos con baremo de notable alto (nota igual o superior a 8).

Aunque la probabilidad más alta de quedar entre los 10, 100, 1.000 y 2.000 primeros corresponde al segmento de sobresalientes españoles, éstos son un número pequeño del total de presentados al MIR. Por ello, el segmento predominante entre los 100, 1.000 y 2.000 primeros es el de españoles con baremo de notable alto (de 8 a 8,99).

En el caso de los 1.000 primeros, 163 de ellos eran médicos con un baremo de sobresaliente, mientras que 830 eran de baremo notable, 656 de ellos con notable alto y únicamente siete con baremo de aprobado. Dado que el total de médicos presentados a la prueba con baremo de sobresaliente es de 245 y que 163 de ellos se clasifican entre los 1.000 primeros números de orden, dos de cada tres sobresalientes se clasificaron entre los 1.000 primeros (66,53%). Entre los 1.000 primeros, los sobresalientes suponen el 16,3% (aunque este segmento solo supone el 2% de la población MIR).

Dado su pequeño número total, la proporción entre los 2.000 primeros que tiene baremo de sobresaliente se reduce, y éstos pasan a ser un total de 198 sobre los 2.000 primeros, es decir, un 9,9%. De estos sobresalientes, 191 son españoles y sólo siete extranjeros. En este segmento de números de orden se encuentran también 1.226 notables altos, lo que supone el 61,3% de todos los clasificados entre los 2.000 primeros, mientras que en el caso de los notables bajos éstos son 546, es decir, el 27,3% del total de los miembros de este grupo, mientras que el número total de aprobados es de 30, es decir, constituyen únicamente el 1,5% de los médicos comprendidos entre los números de orden 1 y 2.000.

En lo que se refiere a los médicos que se sitúan entre los 3.000 primeros, en este rango de número de orden se encuentran 212 opositores con un baremo de sobresaliente, lo que supone el 7,07% de estos 3.000 primeros. Hasta este número de orden, el rango de baremo predominante sigue siendo el notable alto, con 1.667 representantes (55,57%), seguido del notable bajo, con 1.056 médicos (35,2%), y la presencia de médicos con baremo de aprobado entre los 3.000 primeros se limita a 65 (2,17%), porcentaje, por tanto, ligeramente superior al que había entre los 2.000 primeros.

En el rango de los 4.000 primeros, el baremo más frecuente sigue siendo el de notable alto, con 1.970 representantes (49,25%), seguido del baremo de notable bajo, con 1.674 representantes (41,85%), mientras que la presencia de 219 sobresalientes (5,48%) supera a la de aprobados, que son solamente 137 (3,43%).

En lo que se refiere a los médicos que obtienen un número de orden comprendido entre el 1 y el 5.000, los predominantes en este rango de número de orden son los de baremo de notable bajo, que son 2.350 sobre el total, es decir, el 47%. A éstos les siguen los médicos de notable alto, con 2.195 (43,9%) representantes. Asimismo, resulta de interés señalar que entre los 5.000 primeros se han clasificado 233 alumnos con un baremo de aprobado, lo que supone solo el 4,66% de los médicos de dicho segmento de número de orden y, finalmente, otros 222 médicos de baremo sobresaliente se encuentran también entre los 5.000 primeros, lo que supone el 4,44% del total de los médicos en el mencionado tramo de número de orden. Pero no se debe olvidar que estos 222 suponen el 90,61% del total de médicos de baremo sobresaliente presentados a esta convocatoria de la prueba.

Los resultados presentados en la tabla I se complementan con los de las tablas II y III. Así, mientras que la tabla II recoge la composición por baremo y nacionalidad (españoles y extranjeros) de los médicos presentados a la prueba MIR de 2021, la tabla III detalla el porcentaje de médicos según nacionalidad y baremo entre los 1.000 primeros, entre el 1.001 y el 2.000, entre el 2.001 y el 3.000, entre el 3.001 y el 4.000, entre el 4.001 y el 5.000, y en el total de la población.

Table II. Composición por baremo y nacionalidad (españoles y extranjeros) indicando la mediana del número de orden antes de la nota de corte en cada categoría de los médicos presentados a la prueba MIR de 2021. 

Españoles Extranjeros


N % Mediana n.° de orden N % Mediana n.° de orden
Sobresalientes 215 2,39% 396 30 1,06% 5.573


Notables de 8 a 8,99 2.308 25,69% 1.929 450 15,83% 6.906


Notables de 7 a 7,99 4.451 49,54% 5.113 1.117 39,3% 7.919


Aprobado 2.011 22,38% 8.859 1.245 43,81% 10.087


Total 8.985 2.842

Table III. Porcentaje de médicos en la prueba MIR de 2021 según nacionalidad y baremo entre los 1.000 primeros, entre el 1.001 y el 2.000, entre el 2.001 y el 3.000, entre el 3.001 y el 4.000, entre el 4.001 y el 5.000, y en el total de la población. 

De 1 a 1.000 De 1.001 a 2.000 De 2.001 a 3.000 De 3.001 a 4.000 De 4.001 a 5.000 Total de población

N % N % N % N % N % N %
Españoles 972 97,2% 938 93,8% 919 91,9% 892 89,2% 857 85,7% 8.985 75,97%

Extranjeros 28 2,8% 62 6,2% 81 8,1% 108 10,8% 143 14,3% 2.842 24,03%

Sobresalientes (≥9) 163 16,3% 35 3,5% 14 1,4% 7 0,7% 3 0,3% 245 2,07%

Notables de 8 a 8,99 656 65,6% 570 57% 441 44,1% 303 30,3% 225 22,5% 2.758 23,32%

Notables de 7 a 7,99 174 17,4% 372 37,2% 510 51% 618 61,8% 676 67,6% 5.568 47,08%

Aprobado de 5 a 6,99 7 0,7% 23 2,3% 35 3,5% 72 7,2% 96 9,6% 3.256 27,53%

Sobresalientes españoles (≥9) 159 15,9% 32 3,2% 11 1,1% 3 0,3% 3 0,3% 215 1,82%

Sobresalientes extranjeros (≥9) 4 0,4% 3 0,3% 3 0,3% 4 0,4% 0 0% 30 0,25%

Notables españoles de 8 a 8,99 642 64,2% 541 54,1% 403 40,3% 273 27,3% 181 18,1% 2.308 19,51%

Notables extranjeros de 8 a 8,99 14 1,4% 29 2,9% 38 3,8% 30 3% 44 4,4% 450 3,8%

Notables españoles de 7 a 7,99 165 16,5% 346 34,6% 480 48% 560 56% 601 60,1% 4.451 37,63%

Notables extranjeros de 7 a 7,99 9 0,9% 26 2,6% 30 3% 58 5,8% 75 7,5% 1.117 9,44%

Aprobados españoles de 5 a 6,99 6 0,6% 19 1,9% 25 2,5% 56 5,6% 72 7,2% 2.011 17%

Aprobados extranjeros de 5 a 6,99 1 0,1% 4 0,4% 10 1% 16 1,6% 24 2,4% 1.245 10,53%

En primer lugar, cabe señalar que, en el total de la población, los médicos extranjeros suponen algo menos de la cuarta parte (24,03%) y que su presencia entre los 5.000 primeros es inferior a dicho porcentaje, ya que representan únicamente el 2,3% de los 1.000 primeros, el 6,2% de los médicos con número de orden entre el 1.001 y el 2.000, el 8,1% de los médicos con número de orden entre 2.001 y 3.000, el 10,8% de los médicos con número de orden entre el 3.001 y el 4.000, y el 14,30% de los médicos con número de orden entre el 4.001 y el 5.000. Es decir, los opositores extranjeros se encuentran representados por debajo de la proporción que les correspondería en el rango que va desde el primer número de orden hasta el 5.000 de la muestra.

La aplicación de un test de χ2 a los datos contenidos en la tabla II permite afirmar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre grupos de nacionalidad lo que se aprecia claramente a través de la distribución de los médicos según su baremo, donde, si bien entre los españoles los médicos con baremo aprobado suponen el 22,32% de los individuos, esta cifra es prácticamente el doble en los extranjeros, con un 43,8%. También se aprecian diferencias de importancia en el caso de los notables bajos (el 49,54% del total a los españoles y el 39,3% del total entre los médicos extranjeros), así como en los notables altos (el 25,61% en los españoles y el 15,83% en los extranjeros); finalmente, el número de los sobresalientes es más del doble entre los españoles (2,39%) cuando se compara con el del grupo de médicos extranjeros (1,06%).

En los resultados expuestos en la tabla III se observa que entre los 1.000 primeros números de orden predominan los médicos de notable alto (65,6%), seguidos de los de notable bajo (17,4%) y de los que tenían un expediente de sobresaliente (16,3%). La proporción de expedientes de notable alto se mantiene también en el segmento de los números de orden entre el 1.001 y el 2.000, donde suponen el 57% del total. En lo que se refiere al segmento de números de orden comprendidos entre el 2.001 y el 3.000, los expedientes de notable bajo pasan a ser dominantes, pero no debe olvidarse que, como se puede deducir de la información contenida en la tabla I, el 60,44% de los estudiantes con baremo de notable alto obtuvo un número de orden inferior al 3.000, mientras que sólo el 18,97% de los médicos con un expediente de notable bajo se situó entre los 3.000 primeros. Es decir, los médicos con baremo de notable bajo se hacen predominantes, dada la falta de médicos suficientes con baremo de notable alto. Este mismo fenómeno se produce entre el número de orden 3.001 y el 4.000, donde los médicos con baremo de notable bajo suponen el 61,8% del total, y en el rango de número de orden entre 4.001 y el 5.000, donde éstos constituyen el 67,6%. Así, esto ocurre dado que gran parte de los médicos con baremo de notable alto, concretamente 1.226 de los 2.758 (el 44,45% del total), ha obtenido un número de orden entre los 2.000 primeros de la prueba.

Como dato también de interés, cabe señalar que entre los 5.000 primeros números de orden se situaron el 90,61% de los sobresalientes y el 79,59% de los notables altos, mientras que solo el 42,21% de los médicos con un expediente de notable bajo entraron en este rango de número de orden y, finalmente, únicamente un 7,16% de los médicos con baremo de aprobado lo consiguieron.

Seguidamente, y dado el interés concreto de este grupo, en la figura 1 se representan los porcentajes de médicos españoles que obtienen un número de orden en cada segmento (puestos del 1 al 10, del 11 al 100, del 101 al 1.000, del 1.001 al 2.000, del 2.001 al 3.000, del 3.001 al 4.000, del 4.001 al 5.000 y por encima del 5.000) en función de su baremo. En esta figura se aprecia cómo entre los 10 primeros puestos de la prueba predominan los sobresalientes españoles, situación que se repite entre el 11 y el 100. Haciendo un análisis equivalente, se aprecia cómo entre el 101 y el 1.000 se observa una escasa proporción de opositores con baremo de notable bajo y casi inexistente de médicos con baremo de aprobado. Dado que la mayor parte de los médicos españoles con un baremo de sobresaliente obtiene un número de orden comprendido entre los 1.000 primeros, su presencia se reduce en los grupos con números de orden comprendidos entre el 1.001 y el 2.000, donde se incrementa considerablemente la proporción de notables altos. De igual manera, se observa cómo más de la mitad de los notables bajos obtienen un número de orden por encima del 5.000, lo que ocurre en una proporción superior al 90% en los opositores con un baremo de aprobado.

Figura 1. Proporción de médicos españoles que obtienen un número de orden en cada segmento (puestos del 1 al 10, del 11 al 100, del 101 al 1.000, del 1.001 al 2.000, del 2.001 al 3.000, del 3.001 al 4.000, del 4.001 al 5.000 y por encima del 5.000) en función de su baremo académico (sobresaliente, notable entre 8 y 8,99, notable entre 7 y 7,99, y aprobado). Datos correspondientes a la prueba MIR de 2021. 

Una interpretación también de interés de la figura 1 consiste en realizar un análisis de ésta por columnas. En lo relativo a los alumnos españoles con un baremo de notable bajo, más del 50% se encuentran en puestos por encima del 5.000, pero comienzan a estar representados en una proporción superior al 10% en los puestos a partir del 2.000. Si se observa de igual manera la columna de los opositores españoles con baremos de notable alto, se aprecia cómo algo más del 25% consiguieron un puesto entre los 1.000 primeros. Finalmente, en lo relativo a los opositores españoles con baremo de sobresaliente, cabe destacar que más del 70% consiguieron un número de orden entre los 1.000 primeros.

La tabla IV muestra tanto el número de orden en el que se agotaron todas las especialidades que lo hicieron por debajo del puesto 5.000 como el promedio del baremo de todos los médicos que se clasificaron en un puesto comprendido entre el 1 y el de agotamiento de la especialidad correspondiente. Así, de las 45 especialidades ofrecidas en la convocatoria de 2021, 20 agotaron todas sus plazas antes de llegar al puesto 5.000. Los resultados que se presentan en la mencionada tabla muestran claramente cómo, según aumenta el número de orden, el baremo promedio de los médicos comprendidos entre el puesto 1 y el número de orden considerado disminuye, es decir, efectivamente, los médicos con los mejores baremos se clasifican en los primeros números de orden. Este fenómeno se observa claramente en la figura 2 a través de un gráfico de dispersión en el que se muestra el número de orden de agotamiento de las especialidades cuyas plazas se adjudicaron por debajo del puesto 5.000 frente al baremo medio de todos los médicos clasificados con un número de orden igual o inferior al correspondiente a la mencionada especialidad.

Table IV. Número de orden en el que se agotaron todas las especialidades que lo hicieron por debajo del puesto 5.000 y promedio del baremo de los médicos que se clasificaron en un puesto comprendido entre el 1 y el de agotamiento de la especialidad correspondiente. Se han excluido del análisis las plazas de centros privados con conformidad previa, cuando su número de orden es superior al de los hospitales públicos o privados que no requerían la conformidad previa del centro para su elección por parte del residente. 

N.° de orden de agotamiento Media del baremo en ese tramo de n.° de orden
Dermatología 718 8,7477

Cirugía plástica, estética y reparadora 1.039 8,6574

Cardiología 3.403 8,3164

Cirugía oral y maxilofacial 3.700 8,2819

Anestesiología 3.714 8,2807

Oftalmología 3.763 8,2755

Cirugía ortopédica y traumatología 4.043 8,2503

Otorrinolaringología 4.081 8,2463

Urología 4.188 8,2369

Neurocirugía 4.292 8,2254

Radiodiagnóstico 4.409 8,2157

Cirugía pediátrica 4.609 8,1949

Obstetricia y ginecología 4.628 8,1928

Endocrinología 4.782 8,18

Pediatría 4.812 8,1771

Aparato digestivo 4.814 8,177

Cirugía general y del aparato digestivo 4.815 8,1769

Angiología y cirugía vascular 4.869 8,1701

Cirugía torácica 4.889 8,1683

Cirugía cardiovascular 4.916 8,1669

Figura 2. Gráfico de dispersión del número de orden de agotamiento de las especialidades cuyas plazas se adjudicaron por debajo del puesto 5.000 frente al baremo medio de todos los médicos clasificados con un número de orden igual o inferior al correspondiente al agotamiento de cada especialidad. 

Discusión

Este trabajo da continuidad al realizado para las convocatorias de 2019 y 2020 [20]. Al igual que se hizo en dicho trabajo, este análisis de los resultados se ha centrado en el estudio de los médicos que obtienen un número de orden entre los 10 y 100 primeros, así como agrupados de 1.000 en 1.000 entre el número de orden 1.000 y el 5.000. El haberse centrado en estos números de orden se debe a que se trata de los que tendrán acceso a las plazas más demandadas de formación médica especializada.

Las dos divisiones que se han hecho en el estudio atienden a si los médicos son españoles o extranjeros, así como a su baremo, considerando cuatro grupos tal y como se detalló en material y métodos: sobresaliente, notable alto, notable bajo y aprobado. Los resultados obtenidos, en concordancia con los del estudio previo [20], demostraron que el baremo obtenido en el grado sirve como una expresión objetiva del conocimiento adquirido a lo largo de él. Según algunos estudios previos [21] y la propia opinión de los autores, el baremo promedio alcanzado por cada estudiante es resultado de multitud de factores, entre los que se incluyen el hábito de estudio y la adaptación de los alumnos al nivel de exigencia de la enseñanza universitaria. Así, los resultados obtenidos con este estudio van en línea con los presentados en un trabajo previo [20], en el que se encontró que los conocimientos adquiridos por los médicos a lo largo de sus estudios de grado tienen una influencia muy directa en los resultados alcanzados en la prueba MIR, es decir, sobre el número de orden que obtienen.

Como resultado también destacable de este estudio, cabe señalar que los primeros números de orden de la prueba los obtienen alumnos de nacionalidad española con baremos promedio de sobresaliente o notable alto. Así, en la convocatoria objeto de estudio, los puestos comprendidos entre el 1 y el 2.000 fueron ocupados en un 71,2% por médicos con baremos de sobresaliente o notable alto. Si a estos grupos de médicos se les añaden los de baremo de notable bajo, el porcentaje se incrementa hasta el 98,5%. Es decir, entre los 2.000 primeros números de orden de la prueba, únicamente el 2,5% corresponde a médicos con un baremo de aprobado.

Conclusiones

Si bien la información que aquí se expone es novedosa, dado que hasta donde es conocido por los autores no se ha publicado trabajo alguno relativo a la prueba MIR de 2021, la aproximación metodológica que se emplea es similar a la realizada para otras convocatorias [20], lo que facilita la comparación de los resultados obtenidos con el de convocatorias anteriores.

Tal y como se puso de manifiesto en un trabajo previo [20], este estudio confirma que existe una relación directa entre el baremo académico de los médicos aspirantes a una plaza de formación especializada y el resultado que éstos obtienen en la prueba MIR. Nótese que esta influencia es superior al 10%, que es la ponderación otorgada al baremo del grado en medicina en la puntuación total de la prueba MIR.

Los resultados obtenidos también indican que, a igualdad de baremos, los números de orden obtenidos por los médicos españoles son mejores que los de los médicos extranjeros. En opinión de los autores, en este hecho influyen varios fenómenos ya abordados en trabajos previos [22,23]: por una parte, la formación que se imparte en las facultades españolas se adapta mejor a las preguntas que se proponen en la prueba MIR. Por otra, dados los trámites que necesitan realizar los médicos extranjeros de países no pertenecientes a la Unión Europea para la homologación de sus títulos, la proporción de recién graduados es muy superior entre los españoles que en los médicos extranjeros [20,24,25]. A esto se une, que, en muchos casos, los médicos extranjeros que convalidan sus títulos obtienen una nota media de expediente de 5, lo que no refleja fielmente cuál ha sido la nota media obtenida en el grado.

Por tanto, teniendo en cuenta tanto los resultados de este trabajo como los de estudios previos [20], se puede afirmar que existe una relación directa entre la calificación obtenida en el grado de medicina y la posición alcanzada en la prueba MIR. Finalmente, e insistiendo en lo que ya se afirmó en el estudio mencionado, resulta insuficiente hacer un análisis de los resultados de la prueba que tenga en cuenta únicamente a los 100 primeros números de orden, o bien a los 1.000 o a los 2.000 primeros, sino que una visión de conjunto de los resultados sólo se puede obtener si se estudia de manera completa todo el rango de números de orden.

Bibliografía

1. Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, por el que se regulan la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud. BOE núm. 173, de 20 de julio de 2022, 102998-103025. [ Links ]

2. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. BOE núm. 280, de 22 de noviembre de 2003, 41442-58. [ Links ]

3. Sitges-Serra A. El examen MIR a examen. FEM 2020;23(Supl 1):S23-5. [ Links ]

4. Palés-Argullós J. Contenidos y calidad del examen MIR. FEM 2020 (Supl 1);23:S11-3. [ Links ]

5. Lobato RD, Lagares A, Villena V, Alen JF, Jiménez-Roldan L, Munárriz PM, et al. El método de selección de los residentes en España. Análisis del examen MIR y propuesta de una nueva metodología. Neurocirugía 2015;26:53-63. [ Links ]

6. Bonillo A. Pruebas de acceso a la formación sanitaria especializada para médicos y otros profesionales sanitarios en España: examinando el examen y los examinados. Gac Sanit 2012;26:231-5. [ Links ]

7. Rodríguez-Díez MC, Alegre M, Díez N, Arbea L, Ferre M. Technical flaws in multiple-choice questions in the access exam to medical specialties ('examen MIR') in Spain (2009-2013). BMC Med Educ 2016;47:1-8. [ Links ]

8. Baladrón J, Curbelo J, Sánchez-Lasheras F, Romeo-Ladrero JM, Villacampa T, Fernández-Somoano A. El examen al examen MIR 2015: aproximación a la validez estructural a través de la teoría clásica de los tests. FEM 2016;19:217-26. [ Links ]

9. Baladrón J, Sánchez-Lasheras F, Villacampa T, Romeo-Ladrero JM, Jiménez-Fonseca, P, Curbelo-José, et al. El examen MIR 2015 desde el punto de vista de la teoría de respuesta al ítem. FEM 2017;20:29-38. [ Links ]

10. Baladrón J, Sánchez-Lasheras F, Romeo-Ladrero JM, Curbelo J, Villacampa-Menéndez P, Jiménez-Fonseca P. Evolución de los parámetros dificultad y discriminación en el ejercicio de examen MIR. Análisis de las convocatorias de 2009 a 2017. FEM 2018;21:181-93. [ Links ]

11. Baladrón J, Sánchez-Lasheras F, Romeo-Ladrero JM, Villacampa T, Curbelo J, Jiménez Fonseca P, et al. The MIR 2018 exam: psychometric study and comparison with the previous nine years. Medicina 2019;55:751. [ Links ]

12. Curbelo J, Galván-Román JM, Sánchez-Lasheras F, Romeo JM, Fernández-Somoano A, Villacampa T, et al. Aparato digestivo: evolución de la elección de la especialidad en los últimos años. Rev Esp Enf Digest 2017;109:614-8. [ Links ]

13. Curbelo J, Romeo J M, Galván-Román JM, Vega-Villar J, Martínez-Lapiscina EH, Jiménez-Fonseca P, et al. Popularidad de neurología en España: análisis de la elección de la especialidad. Neurologia 2020;35:543-50. [ Links ]

14. Curbelo J, Fernández-Somoano A, Romero JM, Villacampa T, Sánchez-Lasheras F, Baladrón J. La elección de la especialidad medicina intensiva: análisis de los últimos 10 años. Med Int 2018;42:65-8. [ Links ]

15. Murias-Quintana E, Sánchez-Lasheras F, Fernández-Somoano A, Romeo-Ladrero JM, Costilla-García SM, Cadenas-Rodríguez M, et al. Análisis de la elección de la especialidad de radiodiagnóstico en el examen MIR desde el año 2006 hasta 2015. Radiología 2017;59:232-46. [ Links ]

16. Curbelo J, Romeo JM, Fernández-Somoano A, Sánchez-Lasheras F, Baladrón J. Endocrinología y nutrición: evolución de la elección de la especialidad en los últimos años. Endoc Diab Nut 2017;64:329-31. [ Links ]

17. Murias-Quintana E, Sánchez-Lasheras F, Costilla-García SM, Cadenas-Rodríguez M, Calvo-Blanco J, Baladrón-Romero J. Análisis psicométrico de las preguntas asociadas a imágenes radiológicas en el examen para médico interno residente en España. Radiol 2019;61:412-29. [ Links ]

18. Ministerio de Sanidad. Web de Formación Sanitaria Especializada. 2022. Los programas de formación sanitaria especializada. URL: https://fse.mscbs.gob.es/fseweb/view/index.xhtml. Fecha última consulta: 23.05.2022. [ Links ]

19. Resolución de 6 de junio de 2022, de la Dirección General de Ordenación Profesional, por la que se convocan los actos de adjudicación de plaza correspondientes a las pruebas selectivas 2021 para el acceso en el año 2022, a plazas de formación sanitaria especializada para la titulación de medicina relacionadas en el Anexo I de la Orden SND/496/2022, de 31 de mayo, por la que se modifica la Orden SND/948/2021, de 8 de septiembre, por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas 2021 para el acceso en el año 2022, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura/diplomatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física. BOE núm. 136, de 8 de junio de 2022, 78290-78292. [ Links ]

20. Baladrón-Romero J, Sánchez-Lasheras F, Peñalver-San Cristóbal C, García-Guerrero A, Romeo-Ladrero J, Villacampa T, et al. Resultados obtenidos en la prueba MIR según baremo académico. Convocatorias de 2019 y 2020. Investigación. Educ Med 2022;11:51-62. [ Links ]

21. Goleman D. La inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual. Barcelona: Ediciones B; 2004. [ Links ]

22. Baladrón J, Sánchez-Lasheras, F, Villacampa T, Romeo-Ladrero JM, Jiménez-Fonseca, P, Curbelo J, et al. Propuesta metodológica para la detección de preguntas susceptibles de anulación en la prueba MIR. Aplicación a las convocatorias 2010 a 2015. FEM 2017;20:161-75. [ Links ]

23. Baladrón J, Curbelo J, Sánchez-Lasheras F, Romeo-Ladrero JM, Villacampa T, Fernández-Somoano A. El examen al examen MIR 2015: aproximación a la validez estructural a través de la teoría clásica de los tests. FEM 2016;19:217-26. [ Links ]

24. Chamorro-Premuzic T, Furnham A. A possible model for explaining the personality-intelligence interface. Brit J Psychol. 2004;95:249-64. [ Links ]

25. Mendoza-Aguilar AN, Salazar-Ruiz SY, Cardiel-Marmolejo LE, Roldan-Valadez E. Comparison of scores achieved by foreign medical graduates in the National Evaluation for Medical Residency (ENARM) in Mexico. Postgrad Med J 2019;96:108-9. [ Links ]

Cómo citar este artículo:Baladrón-Romero J, Sánchez Lasheras F, García-Guerrero A, Curbelo J, Peñalver-San Cristóbal C, Villacampa T, et al. Resultados obtenidos en la prueba MIR de 2021, según nacionalidad y baremo académico. FEM 2022; 25: 205-13. DOI: 10.33588/fem.255.1230.

Recibido: 01 de Septiembre de 2022; Aprobado: 17 de Octubre de 2022

Correspondencia: Dr. Fernando Sánchez Lasheras. Departamento de Matemáticas. Facultad de Ciencias. Universidad de Oviedo. C/ Federico García Lorca, 18. E-33007 Oviedo. E-mail: sanchezfernando@uniovi.es

Conflicto de intereses: No declarado.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons