SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 suppl.1Valoración del estado de hidratación de nuestros pacientes desde la implantación de BCMÁngulo de fase por bioimpedancia pretrasplante en los resultados del trasplante renal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Nefrológica

versión On-line ISSN 2255-3517versión impresa ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.18  supl.1 Madrid  2015

 

COMUNICACIONES ORALES - HEMODIÁLISIS

 

Valoración del estado nutricional (EN) y consumo alimentario de los pacientes en terapia renal sustitutiva mediante hemodiálisis

 

 

M.a Concepción Pereira Feijoo, Lidia Martínez Queija, Victoria Eugenia Martínez Maestro, Andrés Blanco Pérez, Ignacio Antonio Rivera Egusquiza, Zaira Prada Monterrubio

Centro FRIAT "Santa María", "Os Salgueiros" y "Barco de Valdeorras". Orense. España

 

 

Introducción:

La Malnutrición proteico-energética es un hecho frecuente entre los pacientes en tratamiento sustitutivo renal, esencialmente Hemodiálisis y a ello contribuye, además de la propia técnica dialítica, la dieta inadecuada. Hemos realizado un estudio transversal en 67 pacientes (44 hombres y 23 mujeres) con dosis de diálisis medida por KT/V > 1,3.

Objetivo:

El objetivo principal era analizar la ingesta alimentaria de nuestros pacientes determinando su estado nutricional y decidir su adecuación, detectar y cuantificar las necesidades y carencias a nivel nutrientes. Como objetivos secundarios: evaluar conocimientos, actitudes y comportamientos de nuestros pacientes en lo que se refiere a la alimentación y la importancia de enfermería en la difusión de la información y la educación dirigida al paciente en hemodiálisis en nuestras unidades, acerca de cómo puede mejorar su estado nutricional o evitar que éste se deteriore.

Material y métodos:

Se hizo una valoración del estado nutricional (EN) a través del diario dietético de 3 días autoadministrado y mediante soporte informático se valoró el Índice de alimentación saludable y el consumo alimentario basal y post intervención educativa.

Resultados:

La prevalencia de desnutrición es leve: 41% en hombres y 43% de las mujeres y moderada en el 34% de los hombres y 21% de las mujeres. El IMC no aportó datos significativos para la valoración del EN. El Índice de alimentación saludable (IAS) era inadecuado en el 37,31% de los pacientes en el análisis basal y tras postintervención educativa pasó al 18,8%. La ingesta media energética es elevada (1398.86 Kcal/paciente/día) con alto consumo de colesterol y déficit de aminoácidos (AGP/AGS). Se detectó un alto consumo de hidratos de carbono simple (> 20%) y asimismo un elevado uso de proteínas de origen animal. El contenido mineral y vitamínico de la dieta es muy deficiente, destacando el bajo consumo de Vitamina D (1.45±2.55 ng) y elevado de fósforo (1052.28±356.23 mg/día).

Conclusiones:

La encuesta alimentaria es una herramienta muy útil para detectar déficits o desequilibrios nutricionales para la prevención de la desnutrición. En relación al cumplimiento y conocimiento de la dieta, la percepción de los pacientes es elevada: un 91% dicen conocerlo y un 79% cumplirlo, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la realidad no es la misma. Un 69% de los encuestados no creen que la alimentación sea un factor importante de mejoría de salud, evidenciando que los pacientes de nuestras unidades desconocen la importancia que tiene la alimentación en la progresión de su enfermedad, debido principalmente a la falta de información respecto a la verdadera importancia de una correcta alimentación, valorando más otros aspectos de su tratamiento como el medicamentoso. Importante la relevancia de optimizar el tiempo en que los pacientes permanecen en contacto con el personal de enfermería durante las hemodiálisis, para generar estrategias educativas, para establecer vínculos con los pacientes y familias, para propiciar la educación continua que se necesita para generar cambios a corto y largo plazo. Los cuidados nutricionales deben abarcar la asistencia, la información, educación, asesoramiento y adiestramiento al paciente mediante la evidencia científica y experiencia clínica, adaptándonos a los recursos reales y posibles.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons