SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Hospitalización a domicilio para pacientes quirúrgicos ante una pandemia por SARS-CoV-2: nuestra experienciaGoogle Académico: el buscador especializado para la ayuda a la investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hospital a Domicilio

versión On-line ISSN 2530-5115

Hosp. domic. vol.7 no.1 Alicante ene./mar. 2023  Epub 03-Jul-2023

https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v7i1.181 

Artículos originales breves

Puntos farmacéuticos clave de la terapia antimicrobiana parenteral domiciliaria: revisión narrativa

Pharmaceutical key points in domiciliar prenteral antimicrobian therapy: narrative review

Jacobo Soilán-Saco1  2  , Guillermo Ramírez-Vilariño1  , Rebeca Apiñaniz-Apinaniz1  , Maria Fe Hurtado-Gómez1 

1.Hospital San Pedro, Servicio de Farmacia Hospitalaria, Logroño, España

2.Universidad de la Rioja, Grupo de Fotoquímica Orgánica, Logroño, España

Resumen

Introducción:

Los buenos resultados de la terapia intravenosa domiciliaria, la mayor complejidad de los pacientes y el aumento de presión hospitalaria provocan que cada vez que los requerimientos técnicos sobre la misma sean más exigentes.

Método:

De todos los principios activos se realizó una búsqueda ordenada mediante términos MESH buscando: [“principio activo” and stability], [“principio activo” and storage], [“principio activo” and solvent].

Resultados:

En este artículo se detallan los aspectos técnicos críticos a la hora de plantear una estrategia de antibioterapia intravenosa a domicilio: se revisan los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos y antivirales) candidatos a ser administrados en el domicilio por vía intravenosa en un paciente ingresado cargo de un servicio de hospitalización a domicilio: se revisan los principios activos candidatos, la concentración a la que se debe administrar, los tiempos de infusión mínimos, las condiciones de conservación, las estabilidades máximas, los solventes compatibles más frecuentes tipo de vía en la que deberíamos administrar según las propiedades fisicoquímicas del fármaco, el dispositivo de administración y la duración prevista del tratamiento.

Conclusiones:

Es fundamental a la hora de plantear una terapia intravenosa antibiótica domiciliaria que los fármacos se encuentren correctamente acondicionados y seleccionados.

Palabras clave: Antiinfecciosos; Antibacterianos; Antifúngicos; Antivirales; Administración Intravenosa; Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital; Servicios de Atención de Salud a Domicilio

Abstract

Introduction:

The good results of home intravenous therapy, the greater complexity of patients and the increase in hospital pressure cause that every time the technical requirements on it are more demanding.

Method:

Of all drugs, a search was carried out in order using MESH terms searching: [“drug” and stability], [“drug” and storage], [“drug” and solvent].

Results:

This article details the critical technical aspects when considering a home intravenous antibiotic therapy strategy: antimicrobials (antibiotics, antifungals and antivirals) candidates to be administered at home intravenously in an inpatient in charge of a home hospitalization service are reviewed: the candidate drugs, the concentration to be administered, the minimum infusion times, storage conditions, maximum stability, the most frequent compatible solvents and the vascular access in which we should administer according to the physicochemical properties of the drug, the delivery device and the expected duration of treatment.

Conclusions:

It is essential when considering a home antibiotic intravenous therapy that the drugs are correctly conditioned and selected.

Keywords: Anti-Infective Agents; Anti-Bacterial Agents; Antifungal Agents; Antiviral Agents; Administration, Intravenous; Home Care Services, Hospital-Based; Home Care Services

Introducción

Según Alan Tice el tratamiento antimicrobiano parenteral ambulatorio (TADE) hace referencia a la administración, en días diferentes, de dos o más dosis de antibiótico por vía endovenosa, intramuscular o subcutánea a pacientes no ingresados1. La TADE ha dado buenos resultados clínicos, satisfacción de los pacientes y descongestionamiento hospitalario2. No obstante, la escasez de ensayos sobre estabilidades prolongadas, las necesidades de polifarmacia para tratar infecciones complicadas y las características de estos fármacos han supuesto un reto a la hora de plantear este tipo de estrategias. Se hace una revisión y se comparte la experiencia de los aspectos cruciales de los antimicrobianos más frecuentemente usados en un hospital de tercer nivel en terapia antimicrobiana domiciliaria: concentraciones, tipo de catéter necesario, estabilidad fisicoquímica, vías de administración alternativas, solventes compatibles y condiciones especiales de administración y conservación. Desde el primer caso reportado hace más de cuarenta años1, hasta su aplicación rutinaria el tratamiento antimicrobiano endovenoso (OPAD) ha sufrido incremento de necesidades por varios motivos: el desarrollo de antibióticos de una única administración diaria2,3 (i.e daptomicina) o semanal (i.e dalbavancina), el avance en los accesos vasculares y en los dispositivos de administración de antibióticos y al aumento de comorbilidad asociadas a la estancia hospitalaria1,4. No obstante, la OPAD presenta una serie de desventajas como el empleo de antibióticos de espectro ampliado frente a terapias dirigidas por la comodidad de dosificación o la ampliación de la terapia IV cuando existen alternativas orales con los problemas derivados de las propias vías (flebitis, infección o tromboembolismo)2. El papel de la OPAD en la selección de organismos multirresistentes es aún tema debate3-6.

Métodos

Los medicamentos se seleccionaron mediante un análisis de consumos de un hospital de tercer nivel, se filtraron mediante un algoritmo de búsqueda estructurado de forma tal que se incluyeron todos los consumos de medicamentos del grupo J subgrupos J01, J02, J04 y J05 del Sistema de Clasificación Anatómica y Terapéutica (ATC acrónimo de Anatomical, Therapeutic, Chemical classification system) que son o hayan sido dispensados a los Servicios con camas situadas fuera de la ubicación física del hospital desde el año 2010. Para la elaboración de la tabla se solicitó información al menos de tres fuentes: la base de datos STABILIS [actualizada en octubre de 2021], la base de datos TRISSEL [17 edición]8, la base de datos Micromedexx [actualizada en octubre de 2021]. De todos los principios activos se realizó una búsqueda ordenada mediante términos MESH buscando: [“principio activo” and stability], [“principio activo” and storage], [“principio activo” and solvent].

Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos se resumen en la tabla del Anexo I, donde se detallan todas las modificaciones farmacotécnicas que permiten ajustar un principio activo a una estrategia TADE de forma eficaz y segura.

El primer aspecto que se debe considerar antes de iniciar el TADE de forma eficaz y segura es la elección del fármaco que debería cumplir, idealmente, estas características1,3,6:

  1. Cobertura de todos los gérmenes implicados en el proceso infeccioso.

  2. Buen perfil de seguridad.

  3. Ni irritante ni vesicante.

  4. Máximo de una única administración diaria en cortos periodos de tiempo.

  5. Larga estabilidad posreconstitución y/o disolución.

  6. Imposibilidad de administrar por otra vía (i.e. intramuscular).

Además de poder ajustar nuestro fármaco a las necesidades, se puede usar la farmacotecnia para optimizar el fármaco. Una complicación que se plantea es el hecho de que, en los domicilios de los pacientes, al contrario que en las plantas de hospitalización, no hay personal experto en la administración intravenosa de medicamentos de forma presencial y continúa. Se contemplan, de forma habitual, 4 tipos de administración intravenosa que se seleccionarán en función del fármaco, duración del tratamiento, y de las características del paciente/cuidador6,9:

  1. Infusión intravenosa directa “bolus”: requiere personal sanitario y es una administración en jeringa con un tiempo máximo de infusión de 5 min. Sería aplicable a fármacos de una única infusión diaria rápida.

  2. Por gravedad: fármaco en bolsa unitaria acondicionado en el Servicio de Farmacia, la velocidad no es uniforme por lo no sería adecuada para fármacos que no tuvieran un amplio margen de seguridad. Es el más indicado en autoadministración por su fácil administración y en la facilidad de entrenar al paciente/cuidador, permite el uso en terapias de dosis múltiples diarias siempre y cuando la estabilidad sea adecuada. La autoadministración de este tipo sería la indicada tanto para terapias TADE complejas como para gérmenes multirresistentes si no es posible la admixture de ambos fármacos3.

  3. Dispositivos de infusión electrónicos: permiten tanto la infusión continua como la administración intermitente con menor manipulación del acceso venoso. Permite la administración de grandes volúmenes durante tiempos prolongados en bomba peristáltica o pequeños y exactos volúmenes en bombas de jeringa3. Es necesaria una estabilidad mínima del fármaco en disolución del tiempo de infusión y requiere mantenimiento.

  4. Dispositivos de infusión elastoméricos: son dispositivos de un solo uso, portátiles compuestos por un reservorio, rodeado de una carcasa protectora, con diferentes capacidades en cuanto a volúmenes y tiempos de perfusión.

Otro de los aspectos críticos a la hora de seleccionar una estrategia TADE es el tipo de vía que debemos canalizar y que va a depender de la duración estimada de la terapia, características del fármaco y características del paciente/cuidador. Consideramos cuatro tipos distintos de accesos venosos6,10); ver figura 1.

Figura 1. Diagrama de elección de vía en terapia TADE (elaboración propia). 

  1. Catéter venoso periférico corto (CCO): son de menos de 8 cm de longitud usualmente se insertan en las venas del antebrazo o la mano. No se recomiendan para más de 7 días de tratamiento ya que suele causar flebitis con usos prolongados. No se pueden administrar terapias vesicantes, irritantes, sustancias con osmolaridades superiores a 500 - 600 mOsm/mL o con pH ≤ 5 o pH ≥ 9.

  2. Catéter venoso periférico de línea media (CM): son de una longitud de entre 7,6 y 20,3 cm. Se suelen insertar en la vena antecubital hasta el segmento proximal de la vena basílica o cefálica. No recomiendan su uso durante más de 15 días, aunque constan experiencias de entre 4 y 6 semanas, tienen unas tasas de infección menores que los catéteres venosos centrales no tunelizados.

  3. Catéteres centrales (CC): su luz se inserta en la vena cava, aurícula derecha o alguno de los grandes vasos que drenan en los mismos, permiten la administración de terapias vesicantes, con osmolaridades ≥ 600 mOsm. Distinguimos 4 subtipos: Catéter central de inserción periférica (CCIP) la inserción es a través de una vena periférica (cefálica, basílica…) hasta vena cava superior, catéter venoso central tunelizado, catéter central no tunelizado y reservorios.

Debemos tener en cuenta que las infecciones de los CCO suelen limitarse a la zona del catéter y ceder tras la retirada mientras que las infecciones de los CC dan lugar a complicaciones mucho más graves como un cuadro séptico2. Cabe destacar que la colocación de un CCO no requiere de grandes requisitos técnicos mientras que los CC deben ser implantados en entorno hospitalario2.

Bibliografía

1. Pérez-López J, Pardos-Gea J, San José Laporte A, Almirante Gragera B, Marian Oltean D, Vilardell Tarrés M. Antibioticoterapia intravenosa domiciliaria en el tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos multirresistentes. Med Clin (Barc). 2012;138(13):557-61. doi: 10.1016/j.medcli.2011.03.028 [ Links ]

2. Geonaga Sanchez MA, Garde Orbaiz C. Antibiotercoterapia parenteral domiciliaria. Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7(4):177-82. doi: 10.1016/S1577-3566(06)75097-7 [ Links ]

3. Pérez-López J, San José Laporte A, Pardos-Gea J, Tapia Melenchón E, Lozano Ortín E, Barrio Guirado A, et al. Safety and efficacy of home intravenous antimicrobial infusion therapy in older patients: a comparative study with younger patients. Int J Clin Pract. 2008;62(8):1188-92. doi: 10.1111/j.1742-1241.2008.01747.x [ Links ]

4. Pérez-López J, San José Laporte A, Alemán Mansó C, Pardos-Gea J, Vilardell Tarrés M. Antibioterapia intravenosa domiciliaria en una unidad de hospitalización a domicilio: factores pronósticos de reingreso hospitalario. Med Clin (Barc). 2008;131(8):290-2. doi: 10.1016/S0025-7753(08)72260-7 [ Links ]

5. Tice AD, Rehm SJ, Dalovisio JR, Bradley JS, Martinelli LP, Graham DR, et al. Practice Guidelines for outpatient parenteral antimicrobial therapy: IDSA guidelines. Clin Infect Dis. 2004;38(12):1651-72. doi: 10.1086/420939 [ Links ]

6. López Cortés LD, Mujal Martínez A, Fernández Martínez de Mandojana M, Martín N, Gil Ber-mejo M, Solá Aznar J, et al; Grupo de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Grupo de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD). Resumen Ejecutivo del tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso: Directrices de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio. Hosp Domic. 2018;2(4):165-77. doi: 10.22585/hospdomic.v2i4.53 [ Links ]

7. Mendoza-Ruiz de Zuazu H, Casas-Arrate J, Martínez-Martínez C, de la Maza I, Regalado de los Cobos J, Cía-Ruiz JM. Antibioterapia intravenosa en domicilio. Estudio de 515 casos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005;23(7):396-401. doi: 10.1157/13078797 [ Links ]

8. Trissel LA, Ashworth LD, Ashworth J. Trissel's Stability of compounded formulations, 17th edition. Washington DC, USA: American Pharmacists Association; 2013. [ Links ]

9. García-Queiruga M, Feal Cortizas B, Lamelo Alfonsín F, Pertega Diaz S, Martín-Herranz I. Continuous infusion of antibiotics using elastomeric pumps in the hospital at home setting. Rev Esp Quimioter. 2021;34(3):200-6. doi: 10.37201/req/122.2020 [ Links ]

10. Ahmed FZ, Baig WW, Munyombwe T, West R, Sandoe JAT. Vascular access strategy for delivering long-term antimicrobials to patients with infective endocarditis: device type, risk of infection and mortality. J Hosp Infect. 2013;83(1):46-50. doi: 10.1016/j.jhin.2012.09.016 [ Links ]

Anexo I.

Resumen de las modificaciones farmacotécnicas que permiten ajustar un principio activo a una estrategia TADE de forma eficaz y segura.

Anexo I. (cont.). 

Anexo I. (cont.). 

Anexo I. (cont.). 

SF: Suero Fisiológico; SG: Suero Glucosado; P: Proteger de la luz; NP: No Proteger de la luz; CM: Catéter periférico Medio; CCO: Catéter periférico corto, CC: Catéter central; IM: intramuscular; SC: subcutáneo

*Nota:la dalbavancina al ser semanal/dosis única y necesidad de personal sanitario presente por posible aparicón de un síndrome semejante a hombre rojo se aconseja canalizar el catéter en el momento de administrar

CÓMO CITAR ESTE TRABAJO | HOW TO CITE THIS PAPERSoilán J, Ramírez, Apiñaniz R, Hurtado MF. Puntos farmacéuticos clave de la terapia antimicrobiana parenteral domiciliaria: revisión narrativa. Hosp Domic. 2023;7(1):25-34.

Received: October 26, 2022; Accepted: December 28, 2022

Correspondencia/Correspondence Jacobo Soilán Saco Jacobo.soilan@gmail.com

Conflicto de Intereses/Competing interest

Los autores no declaran ningún conflicto de interés.

Contribuciones de autoría/Author contributions

Los autores y autoras de este trabajo han contribuido por igual

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons