SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Análisis de la composición corporal en mujeres adultas con lupus eritematoso sistémico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.27 no.3 Madrid may./jun. 2012

https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5837 

CRÍTICA DE LIBROS

 

Nutrición, salud y sociedad; España y Europa en los siglos XIX y XX

Nutrition, health and society; Spain and Europe during the 19th and 20th centuries

 

J. Bernabéu-Mestre, J. L. Barona Vilar. 369 páginas. Editorial: Seminan D'Estudis sobre la Ciencia. Universitat de Valéncia. Año de edición: 2011. ISBN: 978-84-370-8173-1

 

 

En 1934, el catedrático en Higiene de la Alimentación y de la Nutrición en la Escuela Nacional de Sanidad, el doctor Carrasco Cadenas, manifestaba la indudable importancia que tenía el control nutricional de la población para que "encuentre en su alimentación diaria el debido y perfecto sustento que ha de mantener la salud individual y colectiva lo más cerca posible de la perfección ideal". Entre los años finales del siglo XIX y sobre todo en las primeras décadas del siglo XX, la alimentación se había convertido en un problema fundamental, ya que se llegó al convencimiento de que la mejora del estado nutricional de la población traería la mejora de la salud pública y beneficiaría el crecimiento económico de los pueblos. Así, se verían reducidos los costes de atención sanitaria, y mejoraría la productividad y capacidad intelectual de las personas. Del control nutricional de los ciudadanos, y ello incluía los habitantes de la ciudad y los del campo, dependía, por tanto, el futuro y el desarrollo de los pueblos.

Aquella perspectiva propició que se produjeran en el cambio de siglo una serie de transformaciones extraordinarias, en muchos sentidos. Desde la óptica de la salud pública, los esfuerzos por mejorar el estado de la higiene, la sanidad, el acceso a los alimentos y su adecuado consumo posibilitaron, en primera instancia, el descenso de la mortalidad infantil, circunstancia que se había convertido en uno de los objetivos prioritarios. Y aunque las hambrunas se hicieron presentes en determinadas coyunturas y espacios, no hay duda de que al menos el mundo occidental experimentó una transformación extraordinaria que se puso de manifiesto en el crecimiento demográfico explosivo. Aquel conjunto de medidas, junto a la introducción de la medicina de laboratorio, el desarrollo de la química, la inoculación masiva de vacunas, etc., catapultó la población como jamás había ocurrido en la historia de la humanidad. Pues bien, el volumen que nos ocupa se enmarca cronológicamente en este periodo.

Los trabajos recogidos en el volumen que nos ocupa demuestran los fecundos resultados que pueden proporcionar los proyectos de investigación financiados y que coordinen a diversos equipos. Así, investigadores procedentes de cuatro universidades y centros de investigación han aunado esfuerzos en torno al tema de la nutrición y su desarrollo en los inicios del siglo XX en Europa y, especialmente, en el contexto español. El formato elegido para la publicación de sus conclusiones posibilita que no haya limitación para los trabajos y que cada autor pueda disponer del espacio suficiente como para argumentar adecuadamente, aportando un análisis detallado de sus fuentes, y sin las cortapisas que a menudo las revistas obligan a los autores. Esto, sin embargo, puede acarrear un problema, el del desequilibrio en las dimensiones de los trabajos, aunque en este caso no ha sido relevante.

Los nueve trabajos reunidos en el volumen abarcan desde el contexto general mundial y europeo, visible en los cuatro artículos que abren la obra, para centrarse especialmente en el caso español, en cuatro más, y únicamente en uno, llegando al nivel local y, concretamente, el de la ciudad de Madrid durante la Guerra Civil. El volumen tiene el mérito de abrir muchos temas y perspectivas de análisis en torno al mundo de la nutrición en una época de cambio crucial, y de acercarnos al contexto español, el cual no ha recibido ni mucho menos la atención de otros espacios europeos con larga tradición en estos estudios.

Concretamente, los temas abordados se mueven entre los aspectos más generales y teóricos y los más específicos. El primer artículo, por ejemplo, realiza un análisis de las tres grandes transiciones del siglo XX: la Epidemiológica, la Demográfica y la Nutricional. Sus autores han demostrado que los grandes modelos, aunque necesarios, deben ser revisados continuamente a medida que avanza la investigación y se observa que la realidad es mucho más compleja y necesita de muchas más variables de estudio, de las que a menudo se utilizaron, así como la concreción en modelos regionales.

Otra cuestión de interés es el papel jugado por las instituciones internacionales (Sociedad de Naciones, Organización de Naciones Unidas [ONU], Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], Conferencias internacionales, etc.) las cuales se preocuparon por establecer, sobre todo a raíz de las guerras mundiales, unos parámetros adecuados que permitieran mejorar el estado de salud de las personas. También, resulta de gran interés la preocupación desarrollada alrededor de la calidad de los alimentos y de su regulación a través de la estandarización y el etiquetado. En definitiva, tanto a nivel internacional, como estatal y local se vio la necesidad de transformar los comportamientos de los ciudadanos a través de la educación, provocando cambios en sus pautas alimentarias. Esto provocó el desarrollo de campañas educativas dirigidas sobre todo a las mujeres, con el fin de que alimentaran convenientemente a sus familias, de acuerdo con los principios higiénicos que se habían establecido en aquel momento.

Desde que se convino que el reflejo de la calidad de la alimentación y el estado de salud de la población se refleja en la talla de la población, han proliferado los estudios antropométricos. Uno de los trabajos de nuestro volumen reflexiona sobre la utilidad de esta variable y confronta el caso español y la evolución de las estaturas de sus habitantes, incluyendo la evolución del dimorfismo sexual, con respecto a otros países de ámbito europeo. La velocidad de los cambios económicos y la modernización social, así como las transformaciones ambientales e institucionales, marcaron directamente el aumento o la reducción de la talla de los europeos.

Como en tantas otras ocasiones, las guerras se convirtieron en un laboratorio de análisis de primer orden. Las particulares circunstancias alimentarias que envolvieron a la población que sufrió las consecuencias de las acciones bélicas fueron detonantes de los estudios fruto del interés y sensibilidad extraordinarios por el estado nutricional de la población. Este fue el caso de los campos de concentración o bien el estudio de la población madrileña durante la Guerra Civil.

Una muestra del acercamiento a aspectos concretos de gran interés nos lo proporciona el último artículo del volumen. Se trata del análisis de la transformación de una pauta de comportamiento en las madres españolas, como fue el abandono progresivo de la lactancia materna, también con nodrizas, sustituida por el uso de productos alimenticios industriales (leche en polvo, condensada) destinado al niño. En él se analizan las reglamentaciones que regularon la llegada de estos productos al mercado previo análisis de su composición. Un proceso el cual progresivamente los médicos entraron a controlar y sobre el que debatieron ampliamente.

Las fuentes de las que se han servido los distintos autores han sido también diversas. Los autores hacen un uso abundante de la bibliografía secundaria, en ocasiones de forma casi exclusiva, pero fundamental para establecer un estado de la cuestión y enmarcar convenientemente los temas expuestos. La legislación es también desmenuzada y adecuadamente interpretada. También se han utilizado fuentes de archivo, como el Archivo General de la Administración, para los registros de productos sustitutivos de la lactancia materna o la presentación de ejemplos de etiquetado de productos destinados a la alimentación infantil. Tampoco se han desdeñado los Informes técnicos que fueron realizados entorno a diferentes tipos de alimentos.

Si algún debe tiene este volumen no es el del contenido, sino el de su edición. Se observa una falta de homogeneidad tanto en la forma de citar (en el contexto de escrito) como en la de referir (en las notas al pie y el listado bibliográfico), existiendo diferencias en la norma empleada o incluso divergencias, utilizando la misma norma, en la forma de escritura de las referencias bibliográficas1.

Hoy los problemas relacionados con la nutrición de la población continúan siendo una prioridad mundial. Planteado como uno de los objetivos del milenio de la ONU, vencer al hambre en el mundo se ha convertido en una especie de quimera, pues las diferencias lejos de reducirse no cesan de agrandarse. Hambrunas como las del cuerno de África ponen sobre la mesa y en los deberes de los gobiernos la necesidad de atacar el hambre y evitar una sangría que cada año se lleva miles de vidas humanas. Mientras, el primer mundo sufre las secuelas de una alimentación desequilibrada y los excesos provocados por unas pautas alimentarias completamente censurables. Sin duda, el libro que nos ocupa nos ayuda a reflexionar sobre un problema que hace más de cien años modificó la historia de Europa y de España, pero que continúa siendo un motivo de reflexión de primera magnitud.

 

Carmel Ferragud Domingo y Javier Sanz-Valero

Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología. Universidad Miguel Hernández.
cferragud@umh.es; jsanz@umh.es

 

Referencias

1. Culebras-Fernández J, García de Lorenzo A, Wanden-Werghe C, Castiel LD, Sanz-Valero J. ¡Cuidado!, sus referencias bibliográficas pueden ser estudiadas. Nutr Hosp 2008; 23(2): 85-8.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons