SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Del miedo a la obesidad a la obsesión por la delgadez: actitudes y dietaBypass gástrico en Y de Roux para el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo II con IMC de 30 a 35 kg/m² índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.27 no.4 Madrid jul./ago. 2012

https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5854 

ORIGINAL

 

Obesidad y niveles séricos de estrógenos; importancia en el desarrollo precoz del cáncer de mama

Obesity and seric levels of strogens; the importance of early development of breast cancer

 

 

M.a J. Aguilar Cordero1, E. González Jiménez1, P. García López2, J. Álvarez Ferre3 y C. A. Padilla López3

1Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada
2Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
3Grupo de Investigación CTS-367. Junta de Andalucía. Granada. España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Numerosos estudios han analizado la posible asociación entre el desarrollo de obesidad, niveles hormonales y su relación con el desarrollo precoz de cáncer de mama. Se llevó a cabo una recogida de datos retrospectiva a partir de las historias clínicas de 524 mujeres de Granada (España) diagnosticadas de cáncer de mama. Los objetivos fueron verificar una asociación entre el estado nutricional y la edad de diagnóstico, así como una posible relación entre el estado nutricional de las pacientes y los niveles séricos de estrógenos. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la obesidad y los niveles de ciertas hormonas como los estrógenos se encuentran íntimamente asociados con el desarrollo precoz del cáncer de mama.

Palabras clave: Obesidad. Cáncer de mama. Edad de diagnóstico. Menarquia. Edad del primer embarazo.


ABSTRACT

Many studies have analyzed the possible association between the development of obesity and hormone levels, as well as their relation with the early development of breast cancer. As part of this study, we performed a retrospective collection of data from the clinical histories of 524 women in Granada (Spain), who had been diagnosed with breast cancer. The objectives were to verify an association between the nutritional state of the women and their age at breast cancer diagnosis as well as a possible relation between their nutritional state and seric levels of estrogens. The results obtained in this study show that obesity and the levels of certain hormones, such as estrogens, are closely associated with the early development of breast cancer.

Key words: Obesity. Breast cancer. Age of diagnostic. Menarche. Age of first pregnancy.


 

Introducción

Numerosos estudios han intentado verificar la existencia de una posible relación entre la obesidad y el desarrollo de ciertos tipos de cáncer1,2. Ciertos autores, han puesto de manifiesto cómo la obesidad y los desórdenes metabólicos que de ella derivan constituyen un factor de riesgo importante para el desarrollo de ciertos tumores malignos en la mujer como los de endometrio, ovario y mama3.

Ahora bien, en el caso del cáncer de mama, cabe plantear además la importancia de la existencia o no de antecedentes familiares de cáncer de mama. Así, en el estudio desarrollado por Lancaster (2005)4, referían que hasta un 18% de las mujeres obesas con cáncer de mama tenían antecedentes familiares de este tipo de cáncer. De acuerdo con Maheu y cols. (2008)5 y Qiu y cols. (2010)6 serían las mutaciones de los genes BRCA-' y BRCA-2 las responsables de gran parte de los casos con patrón hereditario familiar.

Se cree que los cambios endócrinos secundarios a la obesidad podrían ser responsables del incremento en la prevalencia de neoplasias mamarias malignas en chicas y mujeres obesas, ello debido fundamentalmente a cambios en el patrón hormonal7,8. Según esto y de acuerdo con Veronesi y cols. (2005)9, el incremento de adiposidad corporal tan necesario para la llegada de la primera regla así como la elevación de los niveles hormonales que de ello resultan, van a constituir factores de riesgo cruciales para el desarrollo precoz de cáncer de mama entre las chicas. En este sentido, el riesgo de padecer cáncer de mama se multiplica para aquellas chicas que a edades tempranas se muestran obesas10.

Con respecto a la acción de dichas hormonas, se ha descrito una asociación estadísticamente significativa entre niveles séricos elevados de estrógenos en mujeres obesas y el desarrollo precoz del cáncer de mama11. Si bien, existen controversias sobre si esta misma cuestión sucede de igual forma con hormonas como la prolactina o la progesterona12,13.

Las mujeres obesas poseen un riesgo mayor de padecer cáncer de mama después de la menopausia comparado con aquellas mujeres no obesas14. Esto parece tener su explicación en los altos niveles de estrógenos circulantes en las mujeres obesas14. En aquellas mujeres obesas posmenopáusicas los niveles de estrógenos son entre un 50-100% más elevados que entre las mujeres delgadas15. No debemos olvidar que antes de la menopausia, los ovarios son la fuente principal de estrógenos aunque también el tejido adiposo. Después de la menopausia, los ovarios dejan de producir estrógenos convirtiéndose pues el tejido adiposo en la principal fuente de esta hormona. Luego aquellos tejidos que como el parénquima mamario son muy sensibles a los estrógenos, quedan expuestos a un mayor estímulo hormonal en las mujeres obesas16. Esta circunstancia lleva a un riesgo mayor de desarrollar una neoplasia y en su caso a un crecimiento más rápido de tumores hormono-dependientes, fundamentalmente de los estrógenos, progesterona y prolactina17. Teniendo en consideración todo lo anterior, los objetivos en este trabajo fueron verificar una posible asociación entre estados de obesidad en mujeres y su relación con la edad de diagnóstico del tumor mamario. En segundo lugar comprobar la existencia de una relación significativa entre el estado nutricional y niveles séricos de estrógenos, progesterona y prolactina y como ello influye en el desarrollo temprano del cáncer de mama.

 

Objetivos

Los objetivos propuestos a alcanzar con el desarrollo de este trabajo fueron los siguientes:

• Verificar la existencia de una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del tumor y estados de obesidad en las mujeres.

• Comprobar la existencia de una relación significativa entre el estado nutricional de las pacientes, sus niveles séricos de estrógenos y como sendos factores influyen en un desarrollo precoz del cáncer de mama.

 

Muestra

La muestra estaba compuesta por 524 pacientes de sexo femenino, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital Universitario "San Cecilio" de Granada, durante el período de Enero de 2009 a Septiembre de 2010.

 

Metodología

Se llevó a cabo una recogida de datos retrospectiva de todas y cada una de las pacientes por medio de una revisión minuciosa de su historia clínica. El análisis posterior de los datos fue realizado con el programa informático SPSS 15,0 (2000), versión para Windows.

 

Resultados

Los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto la implicación que factores como la obesidad tienen sobre el desarrollo del cáncer de mama. En la figura 1 se muestra representada la relación existente entre el estado nutricional de las mujeres (normopeso, obesidad y obesidad mórbida) y la edad a la cual fueron diagnosticadas de cáncer de mama, distinguiendo entre aquellas mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama y aquellas otras que no los tienen.

 

 

Los resultados muestran cómo para aquellas mujeres eutróficas con historia familiar de cáncer de mama (n = 35) su edad de diagnóstico del cáncer se situaba alrededor de los 55 años. Respecto de aquellas otras pacientes con estados de obesidad (n = 150), la edad a la cual era diagnóstico del tumor resultaba ligeramente superior a la encontrada entre el primer grupo, esto es, próxima a los 57 años.

Ahora bien, respecto del grupo de mujeres sin antecedentes familiares de cáncer de mama y en situación de normopeso (n = 64), encontramos que su edad de diagnóstico fue muy superior a la descrita entre aquellas pacientes con antecedentes familiares de cáncer. En el caso de las pacientes con obesidad (n = 231), su edad de diagnóstico resultó muy similar a la descrita entre las pacientes eutróficas.

Si bien, las mayores diferencias se encontraron con el grupo de mujeres en situación nutricional de obesidad mórbida, con independencia de si poseían o no antecedentes familiares para cáncer de mama. En el caso de aquellas pacientes con obesidad mórbida y con historia familiar de cáncer de mama (n = 16), la edad media de diagnóstico se situó en torno a los 32 años de edad. En el caso de aquellas otras pacientes que carecían de antecedentes familiares (n = 28), su edad media de diagnóstico se situó muy próxima a la del grupo con antecedentes, esto es, alrededor de los 31 años de edad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional de las mujeres y la edad a la cual fueron diagnosticadas de cáncer de mama, siendo (p < 0,0001). Considerando el factor de antecedentes familiares o no para cáncer y la edad de diagnóstico del tumor, hay que decir que se encontraron igualmente diferencias estadísticamente significativas (p < 0,019). Si bien, cabe resaltar que la interacción no resultó significativa entre ambos factores.

Respecto de la variable nivel sérico de estrógenos, los resultados muestran cómo los niveles de esta hormona guardan una estrecha relación con el estado nutricional de las pacientes y con la edad de diagnóstico del tumor (fig. 2). En el grupo de mujeres no obesas, los niveles circulantes de estrógenos eran significativamente más bajos que entre las mujeres obesas. Del mismo modo, el diagnóstico del tumor se realizaba a edades más avanzadas, superando en algunos casos los ochenta años de edad. Respecto de las pacientes obesas, se encontraron niveles de estrógenos circulantes muy superiores a los hallados entre el grupo de mujeres no obesas. Esta circunstancia, venía asociada a su vez, con una edad de diagnóstico del tumor más temprana en todos los casos. Si bien, las mayores diferencias se encontraron en el grupo de mujeres con obesidad mórbida. Estas pacientes mostraron niveles séricos de estrógenos muy elevados así como una edad de diagnóstico del tumor muy temprana comprendida entre los 20 y los 40 años de edad. No se encontraron interacciones en los factores para Edad de diagnóstico (F = 1,1615; p = 0,313818) y Estradiol (F = 1,7653; p = 0,1722).

 

 

Centrándonos en el factor obesidad, todas las categorías mostraron diferencias estadísticamente significativas salvo para la variable edad de diagnóstico, en la que la significación era atribuible al grupo de obesas mórbidas. Asimismo, para esta variable se observaron diferencias en el factor historia. Para el resto de variables, el factor historia familiar de cáncer resultó significativo. Estos resultados se muestran más claramente en la tabla I.

 

Discusión

De acuerdo con nuestros resultados, estados de obesidad en mujeres se asocian a una edad más temprana de diagnóstico de cáncer mamario. Estos resultados contrastan con los obtenidos en otros estudios desde los que se señala que valores elevados de índice de masa corporal disminuyen el riesgo de cáncer mamario18,19,20.

Otros autores como Van den Brandt y cols., 200021; Holmberg y cols., 200522 y David y cols., 201023, coinciden al encontrar una asociación directa y significativa entre la obesidad y el cáncer mamario. Esta relación podría tener su explicación en la teoría por la cual se concede a los estrógenos una potencial capacidad carcinogénica a través de la continua estimulación del crecimiento tisular mamario24. Luego el efecto de la obesidad sobre el desarrollo cada vez más precoz de cáncer de mama en mujeres, podría tener su fundamento en el subsiguiente incremento de los niveles de estrógenos circulantes, especialmente de estradiol25. Que la obesidad constituye un factor de riesgo estrechamente relacionado con la edad de diagnóstico del cáncer de mama supone un hecho que trasciende de otros factores como pueden ser la existencia o no de antecedentes familiares para cáncer de mama. A pesar de la indudable importancia de los antecedentes familiares de cáncer y con ello del componente genético en esta neoplasia, en nuestro estudio resultaron ser la obesidad y los niveles elevados de estrógenos los factores más implicados en el desarrollo precoz del cáncer de mama26. En cualquier caso, y con independencia de los hallazgos descritos resulta indispensable continuar profundizando y analizando las múltiples causas y factores de potencial implicación en el cáncer de mama.

 

Referencias

1. Remesar X, Rafecas I, Alemany M, Fernández López JÁ. La obesidad ¿factor de riesgo para el cáncer? Nutrición y Obesidad 2000; 3: 194-201.         [ Links ]

2. Bray G. The underlying basis for obesity: relationship to cancer. Journal of Nutrition 2002; 132: 3451-3455.         [ Links ]

3. David J, Pharoah P. Risk Factors for Breast Cancer. A Reanalysis of Two Case-control Studies From 1926 and 1931. Epidemiology 2010; 21: 566-72.         [ Links ]

4. Merviel P, Jouvance O, Naepels P, Fauvet R, Cabry-Goubet R, Gagneur O, Gondry J. Do there still exist risk factors for the breast cancer? Gynecol Obstet Fertil 2011; 39 (9): 486-490.         [ Links ]

5. Lancaster DR. Coping with Appraised Breast Cancer Risk Among Women with Family Histories of Breast Cancer. Research in Nursing & Health 2005; 28, 144-158.         [ Links ]

6. Maheu C, Thorne S. Receiving Inconclusive Genetic Test Results: An Interpretive Description of the BRCA1/2 Experience. Research in Nursing & Health 2008; 31, 553-562.         [ Links ]

7. Qiu L, Yao L, Xue K, Zhang J, Mao Ch, Chen B, Zhan P, Yuan H, Hu Xi-Ch. BRCA2 N372H polymorphism and breast cancer susceptibility: a meta-analysis involving 44.903 subjects. Breast Cancer Res Treat 2010; 123: 487-490.         [ Links ]

8. Hines LM, Risendal B, Slattery ML, Baumgartner KB, Giuliano AR, Sweeney C. Comparative analysis of breast cancer risk factors among hispanic and non-hispanic white women. Cáncer 2010; 1: 3215-3223.         [ Links ]

9. Key TJ, Appleby PN, Reeves GK, Roddam AW, Helzlsouer KJ, Alberg AJ, Rollison DE, Dorgan JF, Brinton LA, Overvad K, Kaaks R, Trichopoulou A, Clavel-Chapelon F, Panico S, Duell EJ, Peeters PH, Rinaldi S, Fentiman IS, Dowsett M, Manjer J, Lenner P, Hallmans G, Baglietto L. Circulating sex hormones and breast cancer risk factors in postmenopausal women: reanalysis of 13 studies. British Journal Cancer 2011; 105 (5): 709-722.         [ Links ]

10. Veronesi U, Boyle P, Goldhirsch A, Orecchia R, Viale G. Breast cancer. Lancet 2005; 365 (9472): 1727-1741.         [ Links ]

11. Lonning PE, Haynes BP, Straume AH, Dunbier A, Helle H, Knappskog S, Dowsett M. Exploring breast cancer estrogen disposition: the basis for endocrine manipulation. Clin Cancer Research 2011; 17 (15): 4948-4958.         [ Links ]

12. Key TJ. Endogenous oestrogens and breast cancer risk in pre-menopausal and postmenopausal women. Steroids 2011; 76(8): 812-815.         [ Links ]

13. Fernández I, Touraine P, Goffin V. Prolactin and human tumourogenesis. J Neuroendocrinol 2010; 22 (7): 771-777.         [ Links ]

14. Lange CA, Yee D. Progesterone and breast cancer. Womens Health 2008; 4 (2): 151-62.         [ Links ]

15. Yoshimoto N, Nishiyama T, Toyama T, Takahashi S, Shiraki N, Sugiura H, Endo Y, Iwasa M, Fujii Y, Yamashita H. Genetic and environmental predictors, endogenous, hormones and growth factors, and risk of estrogen receptor positive breast cancer in Japanese women. Cancer Sci 2011; 26 [Epub ahead of print]         [ Links ].

16. Li XJ, Wei B, Chen HJ, Zhang Z, Zhang HY, Bu H. Heat-induced antigen retrieval in inmunohistochemistry for estrogen and progesterone receptors in breast cancer tissues. Zhonghua Bing Li Xue Za Zhi 2011; 40 (6): 406-408.         [ Links ]

17. Beral V. Breast cancer and hormone-replacement therapy in the Million Women Study. Lancet 2003; 362 (9382): 419-427.         [ Links ]

18. Faupel-Badger JM, Sherman ME, Garcia Closas M, Gaudet MM, Falk RT, Andaya A, Pfeiffer RM, Yang XR, Lissowska J, Brinton LA, Peplonska B, Vonderhaar BK, Figueroa JD. Prolactin serm levels and breast cancer: relationships with factors and tumour characteristics among pre- and postmenopausal women in a population-based case-control study from Poland. British Journal Cancer 2010; 103 (7): 1097-1102.         [ Links ]

19. Yager JD, Davidson NE. Estrogen carcinogenesis in breast cancer. N Engl J Med 2006; 354 (3): 270-282.         [ Links ]

20. Tehard B, Clavel-Chapelon F. Several anthropometric measurements and breast cancer risk: results of the E3N cohort study. Int J Obes (Lond) 2006; 30: 156-163.         [ Links ]

21. Sonnenschein E, Toniolo P, Terry MB, Bruning PF, Kato I, Koening KL. Body fat distribution and obesity in preñad postmenopausal breast cancer. Int J Epidemiol 1999; 28: 1026-1031.         [ Links ]

22. Van den Brandt PA, Spiegelman D, Yaun SS, Adami HO, Beeson L, Folsom AR, et al: Pooled analysis of prospective cohort studies on height, weight, and breast cancer risk. Am J Epidemiol 2000; 152: 514-527.         [ Links ]

23. Holmberg E, Anderson H, Lundell M, Karlsson P: The impact of reproductive factors on breast cancer risk the feasibility of using Swedish population-based registers to account for the effect of confounding in cohort studies. Canc Causes Contr 2005; 16: 235-243.         [ Links ]

24. David J, Pharoah P: Risk Factors for Breast Cancer. A Reanalysis of Two Case-control Studies From 1926 and 1931. Epidemiol 2010; 21: 566-572.         [ Links ]

25. James RE, Lukanova A, Dossus L, Becker S, Rinaldi S, Tjøn-neland A, Olsen A, Overvad K, Mesrine S, Engel P, Clavel-Chapelon F, Chang-Claude J, Vrieling A, Boeing H, Schütze M, Trichopoulou A, Lagiou P, Trichopoulos D, Palli D, Krogh V, Panico S, Tumino R, Sacerdote C, Rodríguez L, Buckland G, Sánchez MJ, Amiano P, Ardanaz E, Bueno-de-Mesquita B, Ros MM, van Gils CH, Peeters PH, Khaw KT, Wareham N, Key TJ, Allen NE, Romieu I, Siddiq A, Cox D, Riboli E, Kaaks R. Post-menopausal serum sex steroids and risk of hormone receptor -positive and -negative breast cancer: a nested case-control study. CancerPrev Res (Phila) 2011; 4 (10): 1626-1635.         [ Links ]

26. Rossouw JE, Anderson GL, Prentice RL, LaCroix AZ, Kooperberg C, Stefanick ML, Jackson RD, Beresford SA, Howard BV, Johnson KC, Kotchen JM, Ockene J. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women: principal results From the Women's Health Initiative randomized controlled trial. JAMA 2002; 288 (3): 321-333.         [ Links ]

27. Aguilar Cordero MJ, González Jiménez E; Álvarez Ferre J; Padilla López C.A.; Mur Villar N; García López P.A; Valenza Peña MC. Lactancia materna: un método eficaz en la prevención del cáncer de mama. Nutr Hosp 2010; 25 (6): 954-958.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
María José Aguilar Cordero
Departamento de Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Granada
Av. Madrid, s/n
18071 Granada. España
E-mail: mariajaguilar@telefonica.net

Recibido: 13-III-2012
Aceptado: 27-III-2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons