SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1-2Tratamiento antimicrobiano de la otitis media: Una revisión crítica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.21 no.1-2 Granada ene./jun. 2012

 

BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

 

Las perdidas positivas
El mundo amarillo. Si crees en los sueños, ellos se crearán

Albert Espinosa
Editorial Debolsillo. Colección Betseller
Barcelona, 2009, 176 Págs.

 

 

Nacido en 1974, Albert Espinosa es escritor, actor, director, guionista de cine, teatro y televisión e Ingeniero Industrial Químico. Podríamos considerarlo un libro autobiográfico pero está escrito de una manera tan amena y clara que parece que estemos tomándonos un refresco mientras escuchamos lo que el autor nos relata. Enfermo de cáncer desde los 14 a los 24 años, Albert perdió la pierna izquierda por padecer un osteosarcoma y además un pulmón y un trozo de hígado, debido a otros cánceres secundarios que le diagnosticaron a lo largo de los diez años de hospital. Desde el principio nos descubre el porqué de este libro y no otros libros de autoayuda a los que fue invitado a escribir. Con total convicción lo señala así: "El cáncer no necesita un libro para vencerlo... No hay claves para vencer el cáncer, no hay una estrategia secreta. Tan solo debes escuchar tu fuerza, crear tu lucha y dejarte guiar".

En el mundo amarillo, Albert nos cuenta lo que le enseñó el cáncer y cómo eso se puede aplicar a la vida diaria. Es impresionante el brutal optimismo con que ha sabido afrontar las situaciones desagradables por las que ha ido pasando durante sus años de hospital. Comentarios como "me gusta la palabra cáncer. Hasta me gusta la palabra tumor" nos descubren a un ser humano valiente y fuerte, sin miedos, sin complejos. Albert considera que la única minusvalía es la emocional, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad donde no se comparten sentimientos.

El libro está dividido en cuatro partes que incluyen cortos capítulos referidos todos al mundo amarillo. Vale la pena saborear cada una de ellas y descubrir este mundo del que formamos parte y al que estamos invitados, descubriendo quienes son nuestros amarillos. Albert lo divide así: Para empezar... es una introducción al concepto del mundo amarillo que, como señala Albert, es una forma diferente de vivir, de ver la vida, de nutrirse de las lecciones que se aprenden de los momentos malos y de los buenos. Un mundo sin reglas, sin etiquetas, sin normas. Para seguir... en este capítulo están la mayoría de las experiencias y aplicaciones del cáncer a la vida. Nos describe 23 puntos que, unidos, formarán el mundo amarillo con el que sueña el autor. Cada punto del capítulo lleva por título algunas frases que escuchó durante su vida en el hospital: "Las pérdidas son positivas", "No existe la palabra dolor", "Haz cinco buenas preguntas al día", "Hay siete consejos para ser feliz", "Lo que más ocultas es lo que muestra más de ti", "El poder de la primera vez". Para vivir... Albert nos descubre las definiciones más acertadas del concepto "amarillo": "Dícese aquella persona que es especial en tu vida". "Esa gente que cambia tu vida (mucho o poco) y que quizá vuelvas o no vuelvas a ver". La enfermedad le desveló sus verdaderos amarillos y a lo largo del libro nos responderá a la pregunta ¿cómo encontrar a los amarillos y cómo distinguirlos? Y descansar... Con el cáncer, Albert nos cuenta que perdió el miedo a morir y cree que eso tiene mucho que ver con los años de lucha contra la enfermedad y con el contacto tan continuado con la muerte. Nos invita a pensar siempre en la muerte como algo bueno, algo positivo. Es un regalo leer sus reflexiones, imprescindibles para abordar este tema con los pacientes, siempre que sea necesario.

Como enfermeras, el libro nos aporta una visión muy realista de los sentimientos de las personas que se enfrentan a la enfermedad, especialmente al cáncer. Para Albert, ocupamos un sitio privilegiado en acontecimientos importantes de su vida. Merece especial atención conocer cómo celebró la despedida de su pierna, la tarde anterior a la amputación, y cómo fue una enfermera con quien pudo bailar la última canción a dos piernas, la mañana de la intervención. El relato que fluye a lo largo de las páginas del libro resulta provocador, positivo, aparentemente contradictorio, lleno de sensibilidad y vitalidad. Cada página del libro derrocha frescura y libertad. Me parece un libro muy enriquecedor, lleno de sabiduría y su lectura es aconsejable tanto para jóvenes como mayores.

Fabiola Modrego Aznar
fmodrego2@gmail.com


Vivir como en casa
Los Centros de día. Aproximación a la experiencia internacional y española
G. Rodríguez Cabrero, P. Rodríguez Rodríguez y V. Marbán Gallego
Fundación Pfizzer
Madrid, 2005, 141 Págs.

 

El centro de día es un servicio socio-sanitario y de apoyo familiar o a cuidadores que ofrece durante el día y a través de programas individualizados atención integral a las necesidades personales básicas, terapéuticas y socio-culturales de personas afectadas por diferentes grados de discapacidad física y/o psicosocial, promoviendo la permanencia en su entorno habitual. En particular, cubre desde un enfoque biopsicosocial, las necesidades de asesoramiento, prevención, rehabilitación, orientación para la promoción de la autonomía, habilitación o atención asistencial y personal. Con carácter preventivo y rehabilitador, se dirige a la familia que desea seguir cuidando a su mayor y a la vez complementarlo con su vida laboral, y a la sociedad, donde se intenta retrasar la institucionalización y mejorar la calidad de vida de las personas que acuden a él.

Este escrito ha sido realizado por el equipo investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales de la Universidad de Alcalá de Henares, dirigido por el profesor Gregorio Rodríguez Cabrero junto con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, a través de la Concejalía de Servicios Sociales. Se trata de una aproximación  mediante un análisis empírico precedido de una análisis tentativo y comparativo de la experiencia internacional a través de encuestas y análisis de publicaciones de referencia, al conocimiento de la práctica asistencial en Centros de Día de seis Comunidades Autónomas en España a través de un trabajo de campo realizado en una muestra de centros públicos y privados, entrevistas a expertos y un análisis específico de la experiencia de los Centros de Día en Madrid.

Los autores lo dividen en seis capítulos que bien podíamos unificarlos en síntesis en tres, un primero sobre búsqueda y análisis de la experiencia nacional e internacional con la pretensión de conocer la importancia que tienen los Centros de Día para las personas mayores en situación de dependencia, seguidamente en un segundo capítulo hablaría del marco teórico y finalmente un apartado analizando y reflexionando sobre el debate de los objetivos y funciones sociales y asistenciales (filosofía y metodología de intervención) del Centro de Día fundamentalmente en los núcleos urbanos, y sobre todo en la comunidad de Madrid en un análisis más específico.

La clara y sencilla exposición de objetivos, funciones, programas, plan general de intervención, modelos nacionales e internacionales, las tablas o esquemas hacen de este libro una guía fundamental para cualquier profesional interesado en los Centro de Día, ya que proporciona información, formación, orientación y asesoramiento.

Este libro nos da una serie de propuestas concretas que ejemplifican actitudes y formas cotidianas de relación y acción de los profesionales de los recursos, permiten concretar que se debe o no hacer si queremos avanzar en la línea propuesta. Estas recomendaciones tratan de ser un material sencillo pero profundo para reflexionar acerca de las formas de relación y actuación actuales y futuras. Puede tener diversos usos: para la reflexión, para evaluar al personal o al Centro de Día o como material didáctico en acciones formativas.

El envejecimiento no debe de ser un problema presente ni futuro, aún a sabiendas que la pirámide poblacional está invertida y que ya se habla de una cuarta edad; los Centros de Día son recursos estratégicos tanto en la atención social como sanitaria del usuario y de su familia. Se hace necesario realizar precisiones conceptuales y metodológicas, como dicen los autores, sobre la relación de los servicios disponibles y la población mayor; y con respecto a los Centros de Día ya existente podrían plantearse y realizarse una serie de cambios para la mejora y adaptación del individuo, para un envejecimiento de y con calidad.

Paloma Calero Martín de Villodres
martindevillodres@hotmail.com


Consensuando la enfermería cardiovascular
Guías de Práctica Clínica Cardiovascular. Intervenciones de enfermería con base en la evidencia
C. Ortega Vargas y otros
Edit. Médica Panamericana
México, 2011, 312 Págs.

 

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. La solución pasa por hacer un mayor énfasis en la prevención de la enfermedad, es decir, no esperar a la aparición de síntomas, sino actuar precozmente frente a los factores de riesgo y saber tomar la decisión correcta en el diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad.

Entre sus autores principales y colaboradores hay docentes, facultativos y enfermeros de diferentes servicios relacionados con la patología que nos aborda; individuos comprometidos pertenecientes al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez de México, con su carácter polifacético, una visión integral del problema cardiológico y junto a su continúa superación y esfuerzo han logrado publicar esta herramienta de trabajo resultado de la combinación del conocimiento y experiencia de cada uno de ellos, cuenta entre sus objetivos con "la homologación de los procedimientos y lineamientos para la atención, con base a la convergencia interinstitucional para homogenizar las acciones y minimizar duplicidades en el uso de los recursos" del Sistema Nacional de Salud.

Esta guía de Prevención Cardiovascular es un instrumento de referencia útil para tomar decisiones clínicas según el riesgo cardiovascular estimado de los pacientes. Consta de un solo capítulo, el cual los autores lo dividen en dos apartados con títulos similares pero con un contenido diferente; en el primero se nos presenta la guía: el objetivo, la fundamentación, la metodología utilizada y la aplicabilidad de la misma entre otras. El segundo apartado consta de trece guías seleccionadas a partir del análisis de la morbimortalidad institucional sobre el cuidado enfermero en algunas de las principales patologías cardiovasculares o relacionadas con esta enfermedad; cada uno de estos temas tienen una introducción previa donde se marca el objetivo específico y general, la población objetivo, sus limitaciones, sus fortalezas y a quién va dirigida, seguidamente se subdivide en cinco secciones (definición, antecedentes: epidemiología y fisiopatología; valoración de enfermería; diagnósticos de enfermería y la pregunta clínica donde se encuentran los planes de cuidados)  con gráficas, cuadros, esquemas, referencias y bibliografía.

Todo ello hace de este libro una herramienta de referencia de fácil utilidad y manejo para cualquier profesional de enfermería e incluso para los pacientes, con el  valor añadido de que sus intervenciones están basadas en un método de búsqueda sistemática, en la mejor evidencia existente por lo que la información que contiene es de gran valor por su fundamentación científica en la orientación de la práctica cotidiana.

Se espera que la aplicación de esta guía, permita no sólo favorecer la atención y la gestión de los servicios de enfermería, sino unificar criterios en los profesionales de enfermería que tienen la responsabilidad de cuidar con seguridad y calidad, sino que principalmente contribuya a mejorar las condiciones de salud de la población, la formación académica de los estudiantes y el logro de un trabajo multidisciplinar e individualizado, basado en la salud, más competente, seguro, eficaz y humanizado.

Paloma Calero Martín de Villodres
martindevillodres@hotmail.com


Clasificación de resultados de enfermería
Imágenes para el juicio clínico enfermero
A. Campos Rico, M. Cuevas Fernández-Gallego, MC. Pérez López, C. Bonill de las Nieves, CA. Chu Fernández
Cultiva Libros S.L.
España, 2010. 98 Págs.

 

El cuidado enfermero ha evolucionado a lo largo de su historia tanto en los aspectos más teóricos como prácticos, ofreciendo unos cuidados individualizados adaptados a las necesidades y respuestas del individuo. En este cambio ha sido clave la utilización de un modelo enfermero, el proceso de Enfermería como método de aplicación de cuidados y el uso de un lenguaje estandarizado, para ofrecer unos cuidados enfermeros de calidad y una normalización de las intervenciones para la práctica enfermera, con un lenguaje unificado y consensuado, utilizado por las enfermeras en el ejercicio diario de su labor profesional.

El presente trabajo es fruto de la labor comprometida de los componentes del grupo de Metodología Enfermera del Ilustre Colegio Oficial de Málaga. Profesionales que desde una mirada asistencial, tienen como objetivo, "mostrar determinadas situaciones asistenciales en distintos ámbitos de actuación, en las que se ilustra la actividad, tratamientos y enunciados diagnósticos expresados mediante el lenguaje enfermero". Sus inquietudes en el avance del conocimiento enfermero, la normalización del lenguaje y la incorporación de la evidencia a la práctica clínica fueron los motores que pusieron en marcha este grupo de apoyo para los profesionales malagueños, aunque bien puede extrapolarse a todos los enfermeros del ámbito asistencial, con el fin de acercar estos contenidos y dar respuesta  a sus demandas.

Consta de doce capítulos o doce dominios con sus diferentes diagnósticos en  relación con el problema planteado. Cada capítulo se inicia enunciando el dominio, a continuación se relata un breve caso, cada uno de los cuales con los indicadores de conducta más habituales en el que se presentan algunas características definitorias y etiológicas del problema planteado; de ahí la importancia de este libro, ya que nos sirve como herramienta útil en nuestra labor asistencial por la similitud de los problemas más frecuentes de nuestra práctica diaria. Seguidamente planifican el objetivo con respecto al problema plantado (NOC), posteriormente dependiendo del objetivo planteado se exponen los indicadores de resultados definidos según la OMS como las "variables que sirven para medir los cambios"; instrumentos utilizados para plantear las actitudes que son percibidas y cuya intervención mejorará la respuesta humana alterada. En el siguiente cuadro se habla del Juicio Clínico dividido en el Juicio Diagnóstico y en el Juicio Terapéutico, con sus objetivos NOC y sus intervenciones NIC ligadas a la anterior clasificación de los resultados en la práctica  enfermera. Todas ellas con un número único para facilitar la automatización en la creación de planes de cuidados individualizados.

Al igual que los autores, podemos afirmar que la clasificación de resultados de enfermería es fundamental para confirmar el diagnóstico y para hacer su seguimiento y continua evaluación.

Nos encontramos en un momento clave para la enfermería, y aunque son muchos los avances que se han conseguido en estos últimos años, queda mucho por hacer. Se están desarrollando numerosas propuestas, por lo que se debe formar parte del cambio con las aportaciones que cada uno considere más adecuada a su capacidad y desde su puesto de trabajo, de aquí la importancia de proyectos enfermeros, como éste, basados en el consenso de los profesionales.

Paloma Calero Martín de Villodres
martindevillodres@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons