SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Cambios epidemiológicos en el cáncer epidermoide de lengua: A propósito de un casoSobre la correcta utilización de las siglas: reflexiones a propósito de AINE e IECA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Medifam

versión impresa ISSN 1131-5768

Medifam vol.13 no.4  abr. 2003

 

CARTAS AL DIRECTOR


En relación con el burn-out...


Sr. Director:

El burn-out (BO) parece haberse convertido en un problema prevalente entre los facultativos que trabajan en nuestro Sistema Nacional de Salud1, afectando a la salud y a la capacidad de trabajo de los mismos, y pudiendo influir negativamente en la calidad de la asistencia prestada. Por ello hemos leído con atención el artículo de Sos et al.2, y querríamos comentar algunos aspectos del mismo. 
En primer lugar, sus resultados muestran una prevalencia de BO inferior a la encontrada en otros estudios3-6; no  quedando claros los criterios utilizados para definir dicha afectación. 
Por otro lado, nos parece interesante observar cómo señala al grupo de profesionales con edades comprendidas entre 37-45 años como el de mayor afectación de BO. Nosotros hemos realizado un estudio para establecer la prevalencia de BO y su asociación con otras variables, en médicos y pediatras de Atención Primaria de un área sanitaria de la Comunidad de Madrid7, y en el análisis multivariante encontramos que el grupo de profesionales con edades comprendidas entre 37-46 años presenta la mayor prevalencia de BO. La coincidencia en este dato, no descrito con anterioridad, nos parece importante, ya que de confirmarse en próximos trabajos, explica de manera satisfactoria las discrepancias encontradas en los estudios observacionales publicados que relacionan la edad y el BO3-6; así los diferentes valores encontrados serían consecuencia de distintos puntos de corte establecidos. 
Este hallazgo nos acerca a la descripción de la posible historia natural del síndrome de BO. En nuestro estudio, la curva descrita por la distribución de las tres dimensiones de BO a lo largo de la edad (Fig. 1), podría apoyar lo que hemos llamado “hipótesis evolutiva”, por la que se diferencian 3 periodos a lo largo de la vida de los profesionales: una primera etapa asintomática (con menor prevalencia de BO); una etapa intermedia entre los 37-46 años con  especial vulnerabilidad al síndrome (edades con mayor afectación); y una etapa posterior en la que vuelve a disminuir la prevalencia de BO, por una posible readaptación de los profesionales. Esta hipótesis encaja en la concepción que Chernis y otros autores tienen del síndrome de BO como fenómeno dinámico y continuo1.

 

Otra explicación se enmarca en la que llamaríamos “hipótesis generacional”. Existe una generación de médicos de familia más castigada por el BO. A dicho grupo de edad pudieran pertenecer los profesionales más comprometidos con la “Reforma de la Atención Primaria”, y ante las posibles expectativas frustradas, sean especialmente vulnerables. Esto último se apoya en la premisa de que las personas mas entregadas y comprometidas con su trabajo, son más vulnerables al BO8
Volviendo al artículo de Sos, nos han sorprendido las reflexiones sobre la especial vulnerabilidad de los más jóvenes a BO, ya que sus propios resultados las desmienten (y más aún los nuestros). Además, no entendemos cómo, partiendo de dicha premisa, excluyen de dicho estudio a los profesionales con una experiencia profesional menor o igual a 3 años. Por último, coincidimos con los autores en la necesidad de profundizar en las posibles causas del síndrome de BO, como el camino más seguro para poder concebir mecanismos de intervención que puedan prevenirlo o atenuarlo. De ahí que apoyemos cualquier trabajo o iniciativa que intente añadir luz sobre este asunto.


A. Molina Siguero, M. A. García Pérez, M. Alonso González1

Médicos de Familia. Centro de Salud Presentación Sabio. Área 8 de AP de Madrid. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria 1Técnico de Salud de la Gerencia de Área 8 de AP. Madrid

 

Bibliografía

1.  Mingote JC. Síndrome de burnout o desgaste profesional. FMC 1998; 5: 493-503.

2.  Sos P, Sobrequés J, Segura J, Manzano E, Rodríguez C, García, et al. Desgaste profesional en los médicos de Atención Primaria de Barcelona. Medifam 2002; 12: 613-9.

3.  Atance JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997; 71: 293-303.

4.  Olivar C, González S, Martínez MM. Factores relacionados con la satisfacción laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Asturias. Aten Primaria 1999; 24: 352-9.

5.  De las Cuevas C, De la Fuente JA, Alviani M, Ruiz –Benítez A. Desgaste profesional y clima laboral en Atención Primaria. Mapfre Medicina 1995; 6: 7-18.

6.  Prieto L, Robles E, Salazar LM, Daniel Vega E. Burnout en médicos de atención primaria de la provincia de Cáceres. Aten Primaria 2002; 29: 294-302.

7.  Molina A, García MA, Alonso M, Cecilia P. Prevalencia de desgaste profesional y psicomorbilidad en médicos de Atención Primaria de un área sanitaria de Madrid. Aten  Primaria (en prensa).

8.  Mingote JC, Pérez F. El estrés del médico. Madrid: Díaz de Santos, 1999.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons