Scielo RSS <![CDATA[Pediatría Atención Primaria]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1139-763220170003&lang=en vol. 19 num. lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Treatment of asthma in the child older than five years]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300001&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: El asma, según estudios epidemiológicos internacionales, es una enfermedad muy prevalente en la infancia y adolescencia. Actualmente existen fármacos muy eficaces para el control de la sintomatología y de las exacerbaciones, por lo que se asume que la morbilidad que acompaña al asma infantil es, la mayor parte de las veces, evitable y que es posible alcanzar un buen control de la enfermedad en hasta un 90% de los casos. Esta no es la realidad: en la práctica, menos de la mitad de los pacientes alcanzan ese objetivo. Es preciso un esfuerzo de los profesionales para actualizar conocimientos y adaptar la organización de la asistencia a las necesidades de los pacientes, recordando que el tratamiento del asma incluye el seguimiento clínico regular, la educación en el autocontrol, medidas para evitar los desencadenantes y tratamiento farmacológico, y que solo se alcanzarán los objetivos de control mediante el ajuste del tratamiento y el examen periódico de la respuesta obtenida, incluida la efectividad y los efectos secundarios. El pediatra de Atención Primaria, por su accesibilidad y conocimiento del niño y su familia, está en la situación ideal para conseguir estos objetivos. Esta mesa abordará a través de casos clínicos el tratamiento del asma en el siempre controvertido tema del niño pequeño, en el escolar y adolescente. <![CDATA[Asthma crisis]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: El asma, según estudios epidemiológicos internacionales, es una enfermedad muy prevalente en la infancia y adolescencia. Actualmente existen fármacos muy eficaces para el control de la sintomatología y de las exacerbaciones, por lo que se asume que la morbilidad que acompaña al asma infantil es, la mayor parte de las veces, evitable y que es posible alcanzar un buen control de la enfermedad en hasta un 90% de los casos. Esta no es la realidad: en la práctica, menos de la mitad de los pacientes alcanzan ese objetivo. Es preciso un esfuerzo de los profesionales para actualizar conocimientos y adaptar la organización de la asistencia a las necesidades de los pacientes, recordando que el tratamiento del asma incluye el seguimiento clínico regular, la educación en el autocontrol, medidas para evitar los desencadenantes y tratamiento farmacológico, y que solo se alcanzarán los objetivos de control mediante el ajuste del tratamiento y el examen periódico de la respuesta obtenida, incluida la efectividad y los efectos secundarios. El pediatra de Atención Primaria, por su accesibilidad y conocimiento del niño y su familia, está en la situación ideal para conseguir estos objetivos. Esta mesa abordará a través de casos clínicos el tratamiento del asma en el siempre controvertido tema del niño pequeño, en el escolar y adolescente. <![CDATA[Treatment of recurrent wheezing]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[Child sexual abuse: knowing how to listen. Introduction]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[Detecting child sexual abuse]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[Pediatrician´s action on suspicion of abuse]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[Novelties on infectious pathology for a Primary Care pediatrician]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[Evidence on vitamin D, azithromycin and corticosteroids use for bronchial hyperreactivity]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[Sugars...the bad ones of the diet?]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[Abdominal ultrasound workshop for Primary Care pediatricians]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[Ultrasound of the urinary tract and adrenal glands]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[Things the pediatrician can not lose sight of (with the sight of children...)]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300012&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[Workshop on anaphylaxis and presentation of the <em>Manual de anafilaxia pediátrica</em> (MAP)]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[How to publish an original article in scientific journals with impact factor]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300014&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible. <![CDATA[When breastfeeding hurts]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300015&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Las sibilancias recurrentes suponen un porcentaje elevado de consultas pediátricas y hospitalizaciones en los primeros años de vida, reflejo de su elevada incidencia y dificultad de control. El principal problema ante el que nos encontramos los pediatras con estos niños es establecer el diagnóstico de certeza y la pauta terapéutica. Tal incertidumbre ha sido y sigue siendo objeto de gran controversia a lo largo de los años. En esta mesa se revisa el tratamiento actual en base la mejor evidencia científica disponible.