Scielo RSS <![CDATA[Educación Médica]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1575-181320050001&lang=en vol. 8 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<b>The World Federation for Medical Education (WFME) as sponsor of Educación Médica Internacional</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>Recomendaciones para un nuevo proceso de reforma curricular en las facultades de medicina españolas</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>Las facultades de medicina catalanas definen las competencias básicas comunes de los licenciados en medicina</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>Fundación de AREDA</b>: Asociación de Redes Docentes y Asesoras]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>I Congreso de la Profesión Médica de Cataluña</b>: <b>la formación de los médicos</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[The hard objectivity of the essay exams in academic achievement assessment]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: El objetivo del presente escrito es informar de dos experiencias empíricas donde se pone de manifiesto la poca objetividad de las pruebas de ensayo y de las posibilidades de reducir dicha deficiencia. Material y Métodos: Los participantes en el estudio (92 profesores de diversas universidades asistentes a un taller de formación y 460 estudiantes de segundo de Medicina ) puntuaron en tres situaciones diferentes la respuesta a una pregunta de ensayo sobre el tema de la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes. En la primera situación cada evaluador usó sus propios criterios, en la segunda todos los evaluadores tuvieron unos criterios comunes y en la tercera se precisaban las puntuaciones concretas para dichos criterios. Resultados: Se evidenció la gran disparidad en las puntuaciones. Pero a medida que los criterios de evaluación fueron más precisos las puntuaciones fueron menos dispersas. Cuando la precisión en los criterios no fue máxima, los profesores asignaron mejores puntuaciones al examen que los estudiantes. A pesar de la reducción de la dispersión de las calificaciones cuando la precisión fue máxima, todavía existió una discrepancia considerable entre evaluadores. Conclusiones: Los resultados del estudio avalanla necesidad de usar criterios de corrección lo más precisos posibles a la hora de evaluar cualquier prueba de ensayo así como la oportunidad de usar pruebas más objetivas.<hr/>Introduction: We explain two empirical experiences about the low objectivity of the essay exams and the possibilities of increasing this objectivity. Method: Participants in the study (92 university lecturers and 460 medical students) graded an essay exam on student assessment in three different situations: without criteria, with common criteria and with precise common criteria. Results: The more precise the criteria, the more concordance there was among evaluators. In the two first situations, without precise criteria, lecturers assigned higher scores than students. In spite of precise common criteria, in the third situation there also appeared some discrepancies between evaluators. Conclusions: The results show the necessity to use precise criteria to grade essay exams and to use objective testing methods to assess the students’ academic achievement. <![CDATA[Cluster analysis and artificial neural networks for residency candidates classification and selection]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: Los programas educacionales han recurrido a distintos modelos de regresión lineal múltiple, de selección asistida por computadora y más recientemente, de redes neuronales artificiales para la confección de listados preliminares de mérito entre los postulantes a la residencia. Objetivo: evaluar y rediseñar un sistema para la selección y clasificación de aspirantes a un programa de residencias universitarias por medio de la aplicación de modelos de análisis multivariante y de redes neuronales artificiales. Material y Método: El diseño consistió en un estudio retrospectivo-transversal, realizado en un hospital universitario. Se evaluó una muestra al azar de 213 aspirantes a un programa de residencias médicas universitarias teniendo en cuenta el promedio de la carrera de grado, el resultado del examen de ingreso a la residencia, los antecedentes curriculares y biográficos, el internado y el puntaje de las entrevistas. Se aplicó un análisis de conglomerados jerárquico (clúster análisis) para la clasificación y selección de los candidatos en un orden de mérito en base a los puntajes estandarizados de las 5 variables. Resultados: El análisis de conglomerados jerárquico clasificó 209 aspirantes en 12 conglomerados en base al promedio estandarizado de los valores obtenidos de las 5 variables. Este análisis se usó para construir una clasificación descriptiva de los grupos y una lista final por mérito de acuerdo a la posición relativa de cada candidato por encima o debajo de los puntajes promedios. Se imitó la solución de conglomerados por medio de una red perceptrón multicapa con una sensibilidad y especificidad de 94.1 y 99.1% respectivamente. Conclusiones: El análisis de conglomerados jerárquico fue un método útil y novedoso para clasificar una muestra de aspirantes a la residencia en conglomerados de acuerdo a la posición relativa de sus puntajes estandarizados por encima o por debajo de la media de todo el conjunto. Además, se entrenó una red PMC que permitió imitar los resultados del análisis de conglomerados con la suficiente precisión como para ser considerado un método alternativo de selección asistida por computadora cuando se trabaja con datos masivos. La solución de conglomerados constituye una aproximación alternativa para la selección de candidatos a la residencia.<hr/>Introduction: Multiple linear regression models, computer-assisted selection and recently, artificial neural networks have been used at educational programs to produce preliminary rank lists of residency applicants. The aim of this study was to evaluate and redesign a system to rank applicants for a university residency program using multivariate analysis and neural networks models. Methods: The design was a retrospective-transversal study, performed in University Hospital. A random sample of 213 residency applicants to a medical university program was evaluated with regard to medical school grades, examinations, autobiography, internship and interview scores. Hierarchical cluster análisis and artificial neural networks for applicants’ classification and ranking were developed using standardized scores of all 5 variables. Results: Cluster analysis classified applicants in 12 clusters depending on average standardized values of variables. This analysis was used to construct a descriptive classification of groups and a final ranking list according to applicant’s relative position over or under average scores. Multi-layer perceptron network was able to imitate the cluster solution with a mean sensitivity and specificity level of 94.1% and 99.1% respectively. Conclusions: A hierarchical cluster analysis was used to classify a sample of residency applicants in a ranking list, based on candidate’s relative position over or under the mean standardized scores of individual variables. Additionally, a MLP network was trained to imitate cluster results with a sufficient level of accuracy to be considered as an optional computer-assisted method to cluster analysis of massive data. This cluster solution constitutes an alternative approach for residency candidates’ selection. <![CDATA[Graduates' perceptions about the acquired clinical competences in undergraduate study of medicine in National University of the Northeast, UNNE, Argentina]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objetivo de la investigación es evaluar la calidad y pertinencia de la educación médica impartida en la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), a través del estudio de las percepciones de los graduados, con respecto a: la educación médica recibida, las competencias clínicas adquiridas y la adecuación de la formación a las actuales exigencias de la profesión médica. Se compara, además, el perfil real de los graduados con el perfil profesional ideal de la Carrera de Medicina, que define las competencias clínicas a desarrollar para formar un médico general, según el modelo curricular establecido. El estudio se basa en una encuesta a 439 graduados, de hasta diez años de egreso, de la ciudad de Corrientes (Argentina). Según los resultados obtenidos, los graduados evaluaron, en la educación médica recibida, como satisfactorios, principalmente, aspectos tradicionales (ej. formación teórica). Y, consecuentemente, se consideraron mejor capacitados en competencias médicas tradicionales (diagnósticas o exploratorias) y menos formados en las nuevas competencias, que hoy se exigen a los médicos (ej. trabajo en equipo). Significativamente, los graduados hicieron evaluaciones diferenciales sobre la formación, privilegiando los contextos de prácticas de mayor interacción con pacientes. A partir del estudio, podría sostenerse que en los procesos de modernización y cambio curricular de la educación médica, es fundamental, por una parte, la coherencia entre objetivos institucionales, perfil profesional propuesto y modelo curricular implementado. Pero, además, poseen una particular importancia los contextos de aprendizaje y las funciones centralizadoras de los docentes, como responsables de los procesos de socialización, a través de los cuales los jóvenes adquieren conocimientos, actitudes y valores, que condicionarán significativamente el modelo médico que efectivamente se forma.<hr/>The investigation intends to evaluate the quality and pertinence relevancy of the medical education, in the Career of Medicine of the National University of the Northeast (Argentina), according to the perceptions of the graduate ones, about: the received medical education, the acquired clinical competences and the adaptation of the medical formation to the demands of the profession, in the current systems of health. The real profile of the graduate ones is compared with the ideal profile of the Career of grade Medicine, where they are defined the clinical competences to develop in a general physician. A survey was applied at 439 graduate, of up to ten years of expenditure, of the city of Corrientes (Argentina). The results show that: the graduate ones considered "satisfactory", preferably, traditional aspects of the education, for example, the theoretical teaching and the used methods. Consequently, they were considered they are better qualified in traditional medical competences, as the diagnostic ones (that continue being central in the current medical education) and the initial physical explorations and anamnesis. Of the data it is possible to infer that, in the modernization processes and curricular change, it is fundamental the coherence among the proposed professional profile - ideal - and the curricular model implemented in the career, to achieve such purposes. Also, it is evidenced in the graduate, examined, the preponderant rol of the teacher one, in the transmission of knowledge and skills and, mainly, in the formation of values and attitudes about the medical model that transmits. <![CDATA[Argentinean Medical Education Annual Conference: agenda, contributions and emerging issues]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Propósito: En el presente trabajo se pretende identificar en las Conferencias Argentinas de Educación Médica (CAEMs) cuáles son los temas que -en relación a la formación de médicos- se han debatido, los que ocupan la agenda actual y los emergentes, así como establecer algunas relaciones con el movimiento internacional en ese campo, en los últimos veinte años. Material y método: Se trata de un estudio descriptivo del período 1985 - 2003. Se realizaron análisis de programas y resúmenes presentados (CAEMs 1999, 2000, 2001, 2002, 2003), búsquedas no sistemáticas en Internet, revisión documental y consultas a informantes claves. Resultados: Temas en debate: admisión; evaluación y acreditación; cambios curriculares; selección, formación y evaluación del cuerpo docente y evaluación de la calidad de los egresados. Temas emergentes: asuntos de la agenda mundial son apenas incipientes en los debates de las CAEMs. Relaciones con el movimiento internacional: conformación de asociaciones sin fines de lucro para el desarrollo de la educación médica, participación en reuniones internacionales, desarrollo de proyectos de investigaciones, fortalecimiento de la formación de postgrado y legislación de aplicación en el campo de la educación médica. Conclusiones: Existencia de contribuciones mutuas entre el pensamiento latinoamericano en educación médica y el global. En Argentina la expansión de la educación médica ha sido apreciable en los últimos veinte años. Las CAEM han servido como ámbito de convocatoria, discusión y difusión de las cuestiones de la agenda general y de temas particulares del país. Ha dado lugar al establecimiento de líneas de actividades y al inicio de investigaciones. En general, si bien prevalece una discusión basada en opiniones, se advierte, en el transcurso de los años, un mejoramiento de la calidad de las comunicaciones y de los trabajos presentados.<hr/>Purpose: To study the themes explored at the Argentinian Medical Education Conferences (CAEMS) in the past twenty years, identifying those currently under debate and those that are likely to emerge in the new future; to explore their relationship with health care developments worldwide over the last twenty years. Method and materials: A descriptive study performed between 1985 and 2003, analysing CAEM conferences, summits and programs, information from web sites; official, technical and institutional documents. In addition, key informants were also interviewed. Results: Current issues are: admission; evaluation and accreditation; curricular change; faculty selection, training and promotion; graduate quality. Emerging topics: key themes on the international agenda are making their mark in this country. Relations with the worldwide context: foundation of non-profit associations to develop medical education, participation in international conferences and summits; implementation of projects to conduct research, to strengthen or develop postgraduate capacity in medical education and to establish new legislation in higher education. Conclusion: There is a two-way exchange of information between Latin America and the rest of the world in medical education. Medical education has evolved in Argentina in recent years. The CAEM provides a forum for discussion and dissemination of topical subjects, either general or domestic. In general, though the discussion is based more on opinion than on evidence, the quality of papers and communications has improved.