Scielo RSS <![CDATA[The European journal of psychiatry (edición en español)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1579-699X20040002&lang=en vol. 18 num. 2 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<b>Antonio Seva Díaz, Catedrático de Psiquiatría</b> <b>Fundador del <i>European Journal of Psychiatry</i></b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>Perfilando la investigación en rehabilitación psiquiátrica</b>: <b>Percepciones de los investigadores ("stakeholders")</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en La investigación en rehabilitación de personas con enfermedades mentales graves ha captado una gran atención en los últimos años, pero adolece de un perfil claro. Varios expertos en rehabilitación de Europa occidental participaron en un proceso de elaboración de un mapa conceptual para explorar los aspectos críticos de la investigación en rehabilitación psiquiátrica. Los participantes se centraron en la investigación en rehabilitación y sus implicaciones prácticas. Los aspectos metodológicos fueron de importancia secundaria. En base a ello, surge un perfil de investigación en rehabilitación psiquiátrica: está basado en la investigación aplicada guiada por un objetivo de "emancipación", y que produce conocimientos de uso inmediato para los pacientes y para la práctica (local). <![CDATA[<b>Una definición de las quejas premenstruales en adolescentes</b>: <b>(un estudio preliminar Estambul/Turquía)</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este estudio analítico-descriptivo fue llevado a cabo durante el año 2000 con el fin de formular un sistema de clasificación para diferenciar a las adolescentes con alto riesgo de síndrome premenstrual (SPM) y que necesitan una evaluación detallada. Los sujetos fueron divididos en dos grupos según los criterios del DSM-IV (trastorno disfórico premenstrual, TDPM) y el sistema de puntuación del Formulario de Valoración Premenstrual (PAF). Los síntomas más frecuentes en el Grupo I fueron "marcada ansiedad o sensaciones de estar tensa" y "enfado persistente e irritabilidad o aumento de los conflictos interpersonales"; y en el Grupo II fueron "letargia, fatigabilidad fácil o marcada falta de energía". Las visitas al médico por síntomas SPM y la interrupción de la asistencia a la escuela fueron más frecuentes en el Grupo I, que también fue el que mostró síntomas más graves. Además, la mayoría de los síntomas fueron observados en proporción más alta en el Grupo I que en el Grupo II. Esta diferencia fue estadísticamente significativa. En previsión de algunas restricciones a priori, propias de estudios prospectivos en países en vías de desarrollo, deberían llevarse a cabo amplios estudios de campo en los que se diferencien los grupos de riesgo y que incluyan todas las clasificaciones y todos los tipos de características sociodemográficas, con el fin de desarrollar criterios retrospectivos para SPM con diferentes quejas en las distintas estructuras culturales. <![CDATA[<b>Gestos autolíticos deliberados (GAD) en adolescentes en el Oeste de Londres</b>: <b>Factores socio-culturales</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los estudios previos han sugerido que las tasas de gestos autolíticos deliberados (GAD) en adolescentes asiáticos y pertenecientes a otros grupos étnicos minoritarios no son diferentes de aquéllas del grupo mayoritario. En este estudio documentamos los factores socio-culturales implicados en los gestos autolíticos llevados a cabo por los adolescentes del oeste de Londres durante un período de un año. Método. Se contactó con todos los casos de GAD en adolescentes para que participasen en el estudio. Empleando aproximaciones estándares y cualitativas, se recogieron los datos sobre los motivos del intento, identidad cultural y acontecimientos vitales. Resultados. Se identificaron un total de 76 casos durante un año. En contra de lo esperado, las tasas de intento de suicidio fueron más bajas en los asiáticos que en los blancos. Los patrones de intento de suicidio mostraron que la sobredosis fue el sistema más comúnmente empleado y que el factor precipitante más común, sin tener en cuenta la etnia, fue el desacuerdo con los padres. Las sobredosis fueron, en ambos grupos, de tipo impulsivo. Los asiáticos documentaron con mayor frecuencia conflictos culturales, incluso aunque las tasas en los dos grupos no son diferentes. Conclusiones. Cualquier estrategia preventiva debería incluir educación y ayuda para controlar el comportamiento impulsivo. <![CDATA[<b>Desarrollo de la calidad de los indicadores de estructura física</b>: <b>un estudio nacional en los hospitales mentales públicos de Grecia</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El estudio intentó desarrollar un instrumento para medir la calidad de la estructura física de los hospitales psiquiátricos públicos en Grecia. El instrumento "The Conditions of Nursing: Dimensions of Inpatient Treatment" (CONDIT, Condiciones de los Cuidados de Enfermería: Dimensiones del Tratamiento Hospitalario) es original, adaptado culturalmente a las condiciones locales y contiene dos partes: el Departamento, y las plantas/unidades. El entrevistador valora los ítems de la escala, emitiendo juicios cualitativos sobre la condición física general del entorno y sus distintos componentes. Se evaluó la fiabilidad y validez del instrumento en 110 Departamentos (90% del total), y en una muestra de 121 plantas de los nueve hospitales psiquiátricos públicos. El estudio de fiabilidad inter-examinadores obtuvo coeficientes de acuerdo kappa (k) estadísticamente significativos (0,82). Además, tanto la consistencia interna (estimada con el coeficiente alfa de Cronbach) como la validez concurrente del CONDIT se consideraron muy satisfactorios. La aplicación del CONDIT documentó variabilidad significativa en los niveles de calidad de la estructura física entre los hospitales psiquiátricos públicos. Se consideró que el perfil global del entorno físico de las instituciones psiquiátricas públicas cumplía el criterio de "satisfactorio". <![CDATA[<b>Maternidad en adolescentes en una población de refugiados</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los problemas de la maternidad en la adolescencia, que en condiciones normales son principalmente de tipo psicosocial y relacionados con la edad, son todavía más complicadas en las condiciones de riesgo que acontecen tras un parto exitoso en la vida de un refugiado, conllevando un riesgo adicional para una infancia feliz y acarreando posibles consecuencias que pueden afectar el desarrollo psicológico del niño. Por todo ello, debería prestarse especial atención y ayuda a las madres jóvenes, enseñándoles en primer lugar cómo comunicarse afectivamente con sus hijos, para que aprendan a interpretar las necesidades de los niños y satisfacerlas adecuadamente. Además, se requieren medidas adicionales de intervención con métodos estándar de prevención y tratamiento del abandono infantil, bajo las condiciones de vida de los refugiados. <![CDATA[<b>¿Juega el locus de control de la salud un papel clave en la salud durante la adolescencia?</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivos: Examinar las diferencias en el locus de control de la salud en una población de jóvenes "sanos" entre 13 y 25 años de edad y en una población con trastornos mentales. Método: 814 jóvenes "normales" completaron el cuestionario sobre el locus de control de la salud y se compararon con una población de 358 jóvenes que padecían trastornos mentales. Resultados: Los jóvenes del grupo sano obtuvieron una puntuación del locus de control de la salud "interno" (internal health locus of control, LCSI) más alta, y una ratio "interno" versus "externo" (I/E) más alta que los del grupo "enfermo". Por otra parte, las puntuaciones para la escala del locus de control de la salud de los "otros con poder" (powerful others health locus of control scale, LCSP) y para la escala del locus de control de la salud "por azar" (chance health locus of control scale, LCSA) fueron más altas en el grupo "enfermo". Mientras que la edad sólo influenció el locus de control de la salud en el grupo "sano", el género jugó un papel determinante en ambos grupos, en términos del LCSI. Conclusiones: Los adolescentes que padecen trastornos mentales tienen un nivel de interiorización más bajo en el locus de control de la salud multidimensional (LCSM), que se expresa por un menor sentido de responsabilidad personal y un alto nivel de dependencia de los demás. <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 10:06:03 16-06-2024-->