Scielo RSS <![CDATA[Avances en Periodoncia e Implantología Oral]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1699-658520010001&lang=en vol. 13 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852001000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Treatment of partial edentulous patiens wise prothesis dento implants supported</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852001000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Un problema con el que nos encontramos cuando hacemos la planificación del paciente parcialmente desdentado, es si al colocar los implantes sería correcto unirlos a los dientes adyacentes o no. Este dilema se debe a la diferente movilidad que tienen el diente natural con su ligamento periodontal y el implante osteointegrado. Brunski publicó estas diferencias en intrusión del diente y el implante. Sin embargo, hay numerosos beneficios de unir ambos pilares, entre los que podemos citar: necesitaremos menor número de implantes, lo cual puede ser determinante para poder tratar al paciente o no, tendrá un coste económico menor; se obtendrá una mejor propiocepción de la restauración que si la prótesis es de soporte exclusivamente implantario. En el presente artículo hacemos una amplia revisión bibliográfica que nos indique qué soporte científico hay para poder utilizar clínicamente la conexión diente con implante y, si se puede, cómo debe ser esta unión, rígida o no rígida. Tenemos que tener en cuenta que hay muchas variables a considerar en este tipo de pacientes en los que vamos a unir un diente con un implante, por eso deberemos ser cuidadosos a la hora de extrapolar los resultados publicados a todas las situaciones clínicas que se nos presentan en nuestras consultas, porque la distribución de cargas varía de una forma significativa en función del estado periodontal del diente y del grado de osteointegración del implante. Es decir, para la decisión final de qué tipo de tratamiento debo utilizar, será el clínico el que tendrá que sopesar la situación de los diferentes pilares antes de tomar la decisión final.<hr/>The problem founded when restoring partially edentulous patients with osseointegrated implants is whether the implants should be connected to, or separated from the natural teeth. This dilemma is caused by the difference in mobility of teeth and osseointegrated implants. Brunski reported differences in intrusive stiffness for implants and teeth. However, there are several benefits for implants used in conjunction with natural teeth, which include: reduction of the number of implants needed for restoration, lower cost and maintenance of proprioception. This article presents a review on biomechanical aspects and some considerations of splinting teeth and implants, rigid and no rigid connections between implants and teeth are discussed. There are several areas of interest regarding the connection of implants and natural teeth, wich may provide different amounts of support depending on periodontal status. For a particular clinical situation, the selection of the tipe of the restorative interproximal connection, and quality of implant and teeth support are main issues. <![CDATA[<B>Radiological evaluation three and five years after loasing and periimplant bone quality in Branemark implants</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852001000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en OBJETIVOS: Valorar la reabsorción marginal y la calidad ósea en torno a implantes Branemark comparando entre sí ambos parámetros a los tres y cinco años de función. MATERIALY MÉTODO: Se estudiaron 139 implantes Branemark realizados en el Máster de Implantes de la Facultad de Odontología de Madrid colocados por profesores del Departamento y que soportaban exclusivamente prótesis fijas, y se valoró mediante estudio radiográfico estandarizado la reabsorción y la calidad ósea en torno a los implantes RESULTADOS: Si bien a los tres años no puede establecese una relación entre la pérdida marginal y la calidad ósea periimplantaria, se comprueba estadísticamente que aquellos implantes que a los tres años demostraron una mejor calidad a los cinco sufrieron una menor reabsorción; igualmente los implantes que en el primer control sufrieron menor pérdida, en el segundo poseían una mejor calidad y, finalmente, a los cinco años siempre fueron coincidentes los implantes con menor reabsorción y mejor calidad. CONCLUSIONES: En nuestra muestra resulta evidente la relación estadística entre los parámetros estudiados pero ello no nos permite hacer un pronóstico a largo plazo con los resultados observados a los 3 años. Si bien podemos decir que una buena calidad ósea en los primeros controles parece garantizarnos menor reabsorción en el futuro, no podemos asegurar que una peor calidad augure el fracaso del tratamiento.<hr/>OBJETIVE: We try to evaluate if there statistical relation betwen bone mrginal resorption and bone quality around Branemark implants afther 3 and 5 years of prosthodontic function. MATERIALS AND METHODS: We have controIled 139 Branemark implants from fixed bridges treated in the Implantology Service of The Dentistry Faculty of Madrid. Sistematic radiological exams were made in a 3 and 5 year controls. RESULTS: Values obtained demonstrates there is no relation between bone quality and marginal resorption after 3 years function, but we obtained less resorption after 5 years in those implantsthat presented a better bone quality in the 3 years control. Those fixtures with less marginal resorption in the first period achieve a better bone quality in the second one. FinaIly,minor values in the bone resorption are in direct relation in the 3 and 5 years control. CONCLUSIONS: In our sample, a statiscal relation between both studied parameters is evident, but it does not permit us to make long term predictions from observed results after three years. Although we can say that good bone quality observed during the first revisions seems to guarantee less reabsorptions in the future, we cannot assure that less quality wiIl result in a failed treatment. <![CDATA[<B>New methods in periodontol diagnostic</B>: <B>Biochemical methods</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852001000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los métodos de diagnóstico tradicionales no son suficientemente fiables y solo nos permiten un diagnóstico retrospectivo sobre la pérdida del nivel de inserción. Luego, con el objetivo de aumentar su fiabilidad han sido desarrollados métodos complementarios de diagnóstico y alternativos para detectar la actividad de la enfermedad periodontal. En realidad existen un conjunto de nuevos métodos de diagnóstico, basados en la respuesta inmunológica que nos ayudan a hacer un diagnóstico más preciso y eficaz. Es pues, necesario conocer sus ventajas y desventajas y su aplicabilidad clínica. Fue hecha una revisión de artículos de los últimos dos años del Journal Clinical of Periodontology y en Journal of Periodontol.<hr/>The Tradicional Methods of Diagnosis aren't enought predictible, and they only give us na retrospective diagnosis about the attachement level. So, with the objective of improving the predictibility of our diagnosis, new methods are desenvolved to detecting the progression of periodontal disease, based on inmunological response. Nowadays the clinicians have to know this new methods, to understand when they are realy useful. It has been done un bibliographic revision of the 2 last years in the Journal Clinical of Periodontology y en Journal of Periodontol. <![CDATA[<B>Antibioterapy in periodontology</B>: <B>Actual situation. I sistemics antibiotics</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852001000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este artículo se hace una revisión bibliográfica sobre la utilización de los antimicrobianos sistémicos en periodoncia. Hoy día existe una gran diversidad de fármacos con capacidad, científicamente fundamentada, de ayudar al periodoncista en su actividad clínica diaria. La evolución de la periodoncia nos permite con la ayuda de tests microbiológicos conocer las bacterias contra las cuales tenemos que actuar, así como los antibióticos más eficaces. Se discute también las dosis actualmente indicadas.<hr/>This review article focuses on the use of systemic antibiotics in the management of periodontal diseases. Nowadays, we have a large variety of drugs available to help us in our daily practice. The constant evolution and never ending scientific experiments on this subject provide not only the possibility to identify the bacterial flora involved in periodontal diseases, but also to choose the best antibiotic for each situation. <![CDATA[<B>Elevation located of the breast maxilary through a boarding transalveolary</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852001000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este artículo se hace una revisión bibliográfica sobre la utilización de los antimicrobianos sistémicos en periodoncia. Hoy día existe una gran diversidad de fármacos con capacidad, científicamente fundamentada, de ayudar al periodoncista en su actividad clínica diaria. La evolución de la periodoncia nos permite con la ayuda de tests microbiológicos conocer las bacterias contra las cuales tenemos que actuar, así como los antibióticos más eficaces. Se discute también las dosis actualmente indicadas.<hr/>This review article focuses on the use of systemic antibiotics in the management of periodontal diseases. Nowadays, we have a large variety of drugs available to help us in our daily practice. The constant evolution and never ending scientific experiments on this subject provide not only the possibility to identify the bacterial flora involved in periodontal diseases, but also to choose the best antibiotic for each situation.