Scielo RSS <![CDATA[FEM: Revista de la Fundación Educación Médica]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=2014-983220170007&lang=en vol. 20 num. lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Presentación]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Programa ‘Muévete para aprender’]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700002&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Premio Coloma Barbé a la mejor comunicación oral y a los dos mejores pósteres]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700003&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Programa de comunicaciones orales y pósteres]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700004&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Comunicaciones orales]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700005&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Pósteres]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700006&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Informes finales. Conclusiones de los talleres]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700007&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Acto de clausura y Premio Coloma Barbé]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700008&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[The reflective learning journal as a formative and reflexive activity in the frame of the Practicum of Nutrition and Dietetics Degree]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: Los diarios escritos se utilizan cada vez más como forma de desarrollar un aprendizaje profesional relevante y de calidad. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de un diario reflexivo guiado (DRG) como actividad formativa-reflexiva en la asignatura de Prácticas Externas del grado de Nutrición Humana y Dietética (NHD). Material y métodos: Se ha diseñado un DRG tomando como base las estrategias previas conocidas para la formación práctica-reflexiva en el ámbito universitario, estudios previos sobre niveles de reflexión, el perfil de competencias del titulado en NHD y la experiencia del profesorado en la temática de nutrición práctica y reflexión. El DRG se ha aplicado a los estudiantes en Prácticas Externas de NHD de la Universidad de Barcelona. Resultados: El DRG es un documento estructurado en seis niveles de reflexión, donde en cada uno hay una serie de preguntas a las que el alumno debe ir respondiendo, y cada nivel da un grado de reflexión más elevado. El DRG guía las reflexiones a través de preguntas, pautas y sugerencias programadas para profundizar en el aprendizaje del alumno durante las Prácticas Externas y, al mismo tiempo, dar respuesta a diferentes competencias de la asignatura. Conclusiones: Los DRG son una de las mejores maneras de desarrollar y consolidar el aprendizaje de cara a la futura práctica profesional. Este trabajo puede servir de guía en la ayuda a la reflexión en el Prácticum de ciencias de la salud.<hr/> Introduction: Reflexive journals have been used as a way to develop relevant and quality professional learning. The objective of this work is the development of a guided reflexive learning journal (GRLJ) as a formative-reflexive activity in the Practicum of the Human Nutrition and Dietetics Degree (HNDD). Material and methods: The GRLJ has been designed based on: previous known strategies used in practical-reflexive training in a university environment, previous studies on levels of reflection, competences of the HNDD and the own experience of professors. The GRLJ has been applied to students from NHD of the University of Barcelona during their Practicum. Results: The GRLJ is a document structured in six levels of reflection where in each of them there are a series of questions to which the student must respond. Each level gives a higher degree of reflection. The GRLJ guides the reflections through questions, guidelines and suggestions programmed to deepen the student’s learning during the Practicum and at the same time to respond to different competences of the subject. Conclusions: GRLJs are one of the best ways to develop and consolidate learning in the face of future professional practice. This work can serve as a guide in assisting reflection in Practicums of health sciences. <![CDATA[Using Socrative to spice up Physiology lectures]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: El grado de atención de los estudiantes en el aula, por lo general, va disminuyendo a lo largo de la hora lectiva. Normalmente, el planteamiento de preguntas para repasar contenidos y romper con el ritmo de la explicación favorece la atención. En este sentido, en la asignatura de Fisiología Humana del Grado de Ciencias Biomédicas de la Universitat de Barcelona se optó por dinamizar la clase a través de la aplicación Socrative, que permite plantear preguntas y conocer la respuesta de los estudiantes a tiempo real a través de ordenadores y dispositivos móviles. Material y métodos: Al inicio de cada clase, se hacían preguntas para repasar contenidos del día anterior o para introducir aspectos aún no tratados. A continuación, se revisaban las respuestas globales y se aclaraban las dudas que habían surgido. Al final de cada tema o bloque temático también se planteaban preguntas para integrar y revisar los contenidos. Resultados: La valoración de esta experiencia se recogió mediante encuestas de opinión a los estudiantes. Estos evaluaron positivamente la experiencia, al considerarla globalmente como satisfactoria, con una puntuación de 4,3 (5 es el máximo grado de acuerdo). También indicaron que era una herramienta fácil e intuitiva (4,6/5), que había sido motivadora y que había favorecido que las clases fueran más dinámicas y amenas (4,4/5). Además, manifestaron que había resultado útil para reforzar el aprendizaje de los contenidos (4,4/5). Conclusiones: El uso de preguntas de refuerzo en clase a través de Socrative hizo que los estudiantes se mostraran atentos y participaran activamente en las clases.<hr/> Introduction: In general, the level of attention of students in the classroom is decreasing throughout the class time. Normally, asking questions to review content and breaking the rhythm of the explanation favours attention. In this sense, in the subject of Human Physiology of the Degree of Biomedical Sciences of the University of Barcelona it was decided to add dynamism to the class through the Socrative application, which allows to raise questions and to know the response of the students in real time through computers and mobile devices. Material and methods: At the beginning of each class, questions were asked to review contents of the previous day or to introduce aspects not presented yet. The global responses were then reviewed and the doubts that had emerged were clarified. At the end of each topic or thematic block, questions were also asked to review the contents. Results: The assessment of this experience was collected through student opinion surveys. They evaluated positively the experience, considering it globally as satisfactory, with a score of 4.3 (5 being the highest degree of agreement). They also indicated that it was an easy and intuitive tool (4.6 / 5), which had been motivating and had favoured that classes were more dynamic and enjoyable (4.4 / 5). In addition, they stated that it had been useful to reinforce the learning of contents (4.4 / 5). Conclusions: The use of reinforcement questions in class through Socrative caused students to be attentive and to actively participate in the classes. <![CDATA[Aprendizaje-servicio, compromiso social e innovación. Experiencias en las asignaturas Enfermería Comunitaria y Trabajo Final de Grado]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000700011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: Se realizan dos proyectos de aprendizaje servicio (ApS) en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat de Barcelona (UB), con la voluntad de favorecer la formación de estudiantes comprometidos con las necesidades de la comunidad en la que está arraigada la universidad. Objetivo: Adquirir el dominio competencial para gestionar la promoción y educación para la salud en el desarrollo de un servicio a la comunidad. Metodología: En la asignatura Enfermería Comunitaria dentro del ‘Compartir Ideas’, proyecto de innovación docente del grupo de trabajo ApS (UB), equipo multidisciplinar de profesorado de diversas facultades, se realizan conferencias taller impartidas por estudiantes de la UB a alumnado de secundaria. Participación de cuatro estudiantes universitarias que realizan ocho conferencias taller sobre hábitos posturales, estiramientos y relajación en dos centros de educación secundaria de Barcelona. Participan 120 alumnos. En el Trabajo Final de Grado se promueve la actividad física en mujeres. Colaboran dos enfermeras de dos centros de atención primaria. Se desarrollan cuatro sesiones de actividad física en dos grupos de mujeres. Resultados: La evaluación del aprendizaje del estudiantado universitario de ambos proyectos se realiza a través de las tutorías, los diarios reflexivos y las rúbricas del Trabajo Final de Grado modalidad ApS y los cuestionarios utilizados en el proyecto ‘Compartir Ideas’. Conclusión: Integrar la formación y el servicio mejora el dominio competencial en el cuidado de la comunidad, en la promoción de la salud, en el compromiso ético y en el trabajo en equipo, aprendiendo en la acción y la reflexión.