Scielo RSS <![CDATA[Medicina Intensiva]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=0210-569120080005&lang=es vol. 32 num. 5 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Cambios en la calidad de vida tras UCI según grupo diagnóstico: Comparación de dos instrumentos de medida]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo. Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Se evalúan los cambios en la CVRS previa al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y a los 12 meses del alta según la categoría diagnóstica, así como la relación entre ambos instrumentos de medida. Diseño. Estudio prospectivo observacional. Ámbito. UCI polivalente de un Hospital Universitario de segundo nivel con 450 camas. Pacientes. Pacientes ingresados en la UCI más de 24 horas, durante un período de 18 meses. Variables de interés. Se recogen variables demográficas, diagnóstico al ingreso, nivel de gravedad (APACHE II), estancia, procedimientos, mortalidad y CVRS mediante los cuestionarios Short Form SF-36 (SF-36) y EuroQoL 5D (EQ-5D). El estado de salud previo al ingreso se evaluó de forma retrospectiva. Resultados. Un total de 189 pacientes responden ambos cuestionarios. La calidad de vida mostró un deterioro significativo a los 12 meses del alta de la UCI. Los pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) y neurológicos se asociaron con peor CVRS al año del alta. Los pacientes con politrauma presentaron importantes limitaciones físicas y dolor, pero sin diferencias significativas en el aspecto emocional. La EQ escala visual analógica y el EQ tarifa mostraron en estos tres grupos una diferencia clínicamente relevante. Los pacientes con problemas respiratorios representaron el único grupo de pacientes que mejoró su CVRS. La comparación entre ambos instrumentos de medida demostró una fuerte correlación en la función física. En el aspecto emocional la correlación fue más débil. Conclusiones. La valoración de la CVRS en los pacientes ingresados en la UCI debe hacerse teniendo en cuenta la categoría diagnóstica. Ambos instrumentos (EQ-5D y SF-36) son capaces de detectar los cambios en la CVRS, y a pesar de algunas diferencias en estructura y contenido miden aspectos similares de la calidad de vida.<hr/>Objective. Assessment of health related quality of life (HRQOL) before and 12 months after discharge from a mixed intensive care unit (ICU) according to diagnostic category and the relationship between both instruments. Design. Prospective observational study. Setting. The combined medical/surgical ICU in a secondary university hospital with 450 beds. Patients. Patients admitted to the ICU over an 18-month period. Main variables. Variables on demography, diagnosis on admission, severity of acute illness score (APACHE II), length of stay, procedures, mortality and the HRQOL were collected using the Short Form SF-36 and EQ-5D questionnaires. Health status prior to admission was evaluated retrospectively. Results. Both questionnaires were answered by 189 patients. A significant deterioration in the quality of life was observed 12 months after ICU discharge. Head injury and neurological patients had worse HRQOL one year after discharge. Multiple trauma patients presented severe physical limitations and pain, but without significant differences on the emotional level. The EQ Visual Analogue Scale and the EQ Index score showed clinically relevant differences in these three groups. Respiratory patients are the only group in whom the HRQOL improved. Comparison between both measurement instruments showed a strong correlation on the physical functioning level, but a weaker correlation on the emotional functioning one. Conclusions. HRQOL assessment of ICU patients must be done according to a diagnostic category. Both instruments (the EQ-5D and SF-36) are capable of detecting changes in HRQOL. Despite differences in structure and content, both measure similar aspects of quality of life. <![CDATA[Estrategias de información en una Unidad de Cuidados Intensivos polivalente]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción. La comprensión de la información proporcionada a los familiares y allegados de los enfermos críticos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y la transmisión, adecuada y sin contradicciones, de esta información, es un aspecto fundamental relacionado con la posible participación en las decisiones terapéuticas y con la calidad percibida respecto al proceso asistencial. Con el fin de establecer la adecuación de estos dos aspectos (comprensión y transmisión de la información) se ha realizado el presente estudio. Diseño. Estudio de opinión elaborado por el equipo médico, con la supervisión de enfermería de una UCI polivalente. Método. Estudio cualitativo observacional. Encuesta de preguntas de respuesta abierta. Acuerdo de terminología y conceptos que debe contener la información y estimación de los distintos contenidos de información proporcionada por los principales estamentos asistenciales (médicos y enfermeras). Elaboración, por técnica Delphi, de una hoja de transmisión de la información entre distintos facultativos, con el fin de homogeneizar el proceso informativo. Resultados. El análisis del cuestionario demuestra la gran heterogeneidad de los contenidos y formas de la información proporcionada, lo que repercute en defectos de comprensión y aparentes contradicciones, y a su vez dificulta la comprensión de esa información y la integración de familiares y allegados en el proceso asistencial. Se presenta el acuerdo logrado entre los distintos facultativos encuestados para facilitar la información y evitar interpretaciones subjetivas por parte de los informados.<hr/>Introduction. Understanding the information provided to families and surrogates of the critically ill patients admitted to ICUs and its adequate communication without contradictions, is a fundament aspect related with the possible participation of these persons in the treatment decision making and with the quality perceived regarding the care process. Our aim in this study is to assess these two aspects (information and communication of information). Design. Opinion study elaborated by the medical team and nursing staff of a multidisciplinary ICU. Method. Observational qualitative study performed through an open answers questionnaire. Search for agreement on terminology and concepts that should be included in the information and estimation of the different contents of information provided by the main health care professional groups (physicians and nurses). Using the Delphi technique to elaborate an information communication sheet between different staff members in order to homogenize the information process. Results. The analysis of the questionnaire reveals the great heterogeneity of the contents and modes of information provided. This may cause difficulties in understanding and the integration of families and relatives in the care process. The agreement achieved among the different between physicians to facilitate the information and avoid subjective interpretations by the informed people is presented. <![CDATA[Incidencia del consumo de tóxicos en pacientes con traumatismos graves]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo. Determinar la incidencia de detección de drogas de abuso en pacientes con traumatismo grave. Diseño. Estudio observacional prospectivo, rea lizado entre julio de 2004 y enero de 2006. Ámbito. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neurotraumatológica de un hospital de tercer nivel. Pacientes. Pacientes con traumatismos que precisaron el ingreso en la UCI durante el período de estudio. Intervenciones. Análisis de alcoholemia y de tóxicos (cocaína, cannabis, anfetaminas y otras) en orina. Resultados. Se obtuvo una muestra para análisis de tóxicos en 196 pacientes de los 288 ingresados por traumatismo grave. La causa más frecuente del traumatismo fue el accidente de tráfico, con un 69%. El tóxico más frecuentemente encontrado fue el cannabis (22,4%), seguido del alcohol (17,3%) y la cocaína (12,8%). En menores de 45 años, el cannabis fue detectado en el 26,1% frente al 9,3% en mayores de 45 años (p < 0,05) y la cocaína en un 16,3% frente al 0% (p < 0,001). En menores de 45 años fue detectada la presencia de algún tóxico en el 45% frente al 23% en mayores de 45 años (p < 0,05). Conclusión. La alta proporción de resultados positivos a tóxicos en pacientes con traumatismos graves sugiere que el ambiente epidemiológico en que se mueven estos pacientes es muy preocupante. Estos datos deberían tener importancia para diseñar futuras campañas de prevención.<hr/>Objective. To determine the incidence of the detection of abuse drugs in severe trauma patients. Design. Prospective observational study conducted from July 2004 to January 2006. Setting. Neurotrauma intensive care unit of a reference tertiary university hospital. Patients. Trauma patients who require admission to ICU during the study period. Interventions. Determination of alcohol in blood and of toxics (cocaine, cannabis, amphetamines and other substances) in urine. Results. Toxicological analysis was performed in 196 of the 288 severe trauma patients admitted during the study period. The most frequently detected cause of the trauma was traffic accident (69%). The most frequently detected substance was cannabis (22.4%), followed by alcohol (17.3%) and cocaine (12.8%). Cannabis was detected in 26.1% of under-45-yr-old patients versus 9.3% of older patients (p < 0.05), and cocaine in 16.3% vs. 0% in over-45-yr-olds (p < 0.001). Some substance of abuse was detected in 45% of under-45-yr-olds versus 23% of older patients (p < 0.05). Conclusion. The high proportion of positive results to toxic substances in severely traumatized patients suggests that the epidemiological environment for these patients is of great concern. These data may be of interest for the design of future prevention campaign. <![CDATA[Hipotermia terapéutica en pacientes neurocríticos]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El uso terapéutico de la hipotermia en el enfermo neurocrítico es una de las terapias de neuroprotección que más interés ha concitado en la última década. Desafortunadamente, los prometedores resultados obtenidos a nivel experimental han tenido un reflejo desigual en las diferentes patologías que afectan al enfermo neurocrítico. Así, el uso de la hipotermia está claramente implantado en los pacientes con un deterioro neurológico tras una parada cardiorrespiratoria. Por el contrario, su uso en pacientes con un traumatismo craneoencefálico grave es muy controvertido. En patología isquémica o hemorrágica no existen estudios suficientes que permitan recomendar su uso más allá de ensayos clínicos. Actualmente, el mayor conocimiento de la fisiopatología del daño cerebral secundario, los buenos resultados obtenidos en ensayos aleatorizados en pacientes con anoxia cerebral tras fibrilación ventricular y los nuevos métodos que han aparecido para el enfriamiento de pacientes han avivado el interés de la hipotermia en este tipo de pacientes. La inducción de hipotermia tiene un gran interés en las Unidades de Cuidados Intensivos. Los médicos intensivistas deben familiarizarse con sus efectos fisiológicos, las indicaciones de uso y técnicas y complicaciones derivadas de este tratamiento. Esta revisión pretende exponer la evidencia actual del uso de la hipotermia en el tratamiento del daño cerebral de origen traumático, anóxico, isquémico y hemorrágico.<hr/>Induced hypothermia in neurocritical patients is one of the most promising neuroprotective therapies in the last decade. Unfortunately, the promising results obtained in experimental studies have had an unequal reflection in the different diseases that affect the neurocritical patient. The use of therapeutic hypothermia is clearly established in patients with neurological deterioration after cardiac arrest. On the contrary, its use in patients with traumatic brain injury is highly controversial. There is not enough evidence in stroke and hemorrhagic patients to support its use except in clinical trials. Nowadays, the greater understanding of the pathophysiology of secondary brain damage, the go od clinical results obtained in randomized clinical trials in patients with cerebral anoxia after ventricular fibrillation and the new cooling methods that have appeared have improved the interest of hypothermia in neurocritical patients. Induced hypothermia has a role in the intensive care unit. Critical care physicians should be familiar with the physiologic effects, current indications, techniques, and complications of induced hypothermia. This review elaborates on the clinical implications of hypothermia research in traumatic brain injury, anoxic, brain injury, stroke and intracerebral hemorrhage. <![CDATA[Ecocardiografía en la Unidad de Cuidados Intensivos]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es La ecocardiografía puede proporcionar una importante y relevante información, y el paciente crítico supone un desafío para el ecocardiografista: desde limitaciones en la adquisición de la imagen, a la interpretación en el contexto de rápidos cambios fisiológicos e intervenciones. Probablemente la razón más frecuente para solicitar un ecocardiograma en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es el estudio de la función ventricular izquierda. De cualquier modo, puede obtenerse información de relevancia directa para el manejo clínico relacionada con anormalidades de la estructura y función, y puede usarse para estimar presiones arteriales y venosas pulmonares. Puede facilitar la investigación de isquemia miocárdica, disfunción valvular y patología pericárdica, y pueden detectarse cambios característicos de condiciones específicas (por ejemplo: sepsis y tromboembolismo pulmonar), aunque esto debe interpretarse en el contexto de cada paciente. La ecocardiografía puede también usarse para monitorizar la terapéutica. Las aplicaciones de la ecocardiografía en la UCI se revisan en este artículo, haciendo especial énfasis en la fisiología cardíaca.<hr/>The echocardiography can provide important and relevant information and the critically ill patient presents a challenge for the echocardiographer: from limitations in image acquisition to interpretation in the context of rapid physiological and intervention changes. The most frequent reason for requesting an echocardiogram in the ICU is probably to assess left ventricular function. In any case, information of direct relevance for clinical management can in relationship to abnormalities of structure and function can be obtained and used to estimate pulmonary arterial and venous pressures. It can help to investigate the consequences of myocardial ischemia, valvular dysfunction and pericardial disease and detect changes characteristic of specific conditions (e.g. sepsis, pulmonary thromboembolism), although this must be interpreted in the context of each individual patient. The echocardiography also can be used to monitor the therapeutic interventions. The applications of echocardiography in the critical care setting are reviewed, with special emphasis on the assessment of cardiac physiology. <![CDATA[Prevención de infecciones nosocomiales: estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500006&lng=es&nrm=iso&tlng=es La prevención de la infección nosocomial constituye una oportunidad de intervención para promover la seguridad de los pacientes. Las estrategias para obtener la mejora de las medidas de prevención disponibles son el principal desafió en la práctica clínica. El uso de paquetes de medidas, la formación continua, y las informaciones acerca del cumplimiento de las medidas propuestas son cruciales para mejorar la seguridad de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos.<hr/>Infection prevention is an intervention opportunity to promote patient safety. The strategies to obtain the full implementation of available prevention measures is the main challenge in clinical practice. Using care bundles, continuing education and feedback on adherence to the measures proposed are key points to improve the safety of patients in the Intensive Care Unit. <![CDATA[Asistencia pulmonar extracorpórea sin bomba: una alternativa en el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo grave persistente]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Mujer de 34 años, que desarrolla un síndrome de distrés respiratorio agudo grave persistente, en el contexto de una leucemia mielomonocítica (M4FAB). Tras descartar las causas más comunes de infiltración pulmonar en este tipo de pacientes, y después de una semana de tratamiento con antibióticos de amplio espectro y corticoides, se plantea la infiltración pulmonar leucémica como etiología del cuadro. Pese a ventilación mecánica con estrategia protectora, maniobras de reclutamiento alveolar, posición prono y ventilación con alta frecuencia oscilatoria, su intercambio gaseoso se deteriora. En estas condiciones se utiliza asistencia pulmonar extracorpórea sin bomba (PELA) y se inicia quimioterapia. Se describe el método y la evolución gasométrica, hemodinámica y de la mecánica ventilatoria antes y durante su utilización. La paciente permaneció nueve días en P-ELA, una semana después fue extubada, a los diez días egresa de Unidad de Cuidados Intensivos y fue dada de alta viva del hospital.<hr/>A 34-year old woman who developed persistent and severe acute respiratory distress syndrome with underlying myelomonocytic leukemia (M4FAB) is described. After ruling out the most common causes of pulmonary infiltration in this type of patient and one week of broad spectrum antibiotics and steroids therapy, we proposed leukemic pulmonary infiltration as etiological diagnosis. Despite using a protective ventilatory strategy, recruitment maneuvers, prone position and high frequency oscillatory ventilation, her gas exchange became worse. Under this condition we used a Pumpless-Extracorporeal life assist (PELA) and begun chemotherapy. The method, arterial blood gases, hemodynamic parameters and ventilatory mechanics before and after its use are described. The patient remained on P-ELA for nine days; one week later she was extubated and ten days after she was discharged from the Intensive Care Unit the patient left the hospital in good health condition. <![CDATA[Hipernatremia grave por ingesta de cloruro sódico]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Mujer de 34 años, que desarrolla un síndrome de distrés respiratorio agudo grave persistente, en el contexto de una leucemia mielomonocítica (M4FAB). Tras descartar las causas más comunes de infiltración pulmonar en este tipo de pacientes, y después de una semana de tratamiento con antibióticos de amplio espectro y corticoides, se plantea la infiltración pulmonar leucémica como etiología del cuadro. Pese a ventilación mecánica con estrategia protectora, maniobras de reclutamiento alveolar, posición prono y ventilación con alta frecuencia oscilatoria, su intercambio gaseoso se deteriora. En estas condiciones se utiliza asistencia pulmonar extracorpórea sin bomba (PELA) y se inicia quimioterapia. Se describe el método y la evolución gasométrica, hemodinámica y de la mecánica ventilatoria antes y durante su utilización. La paciente permaneció nueve días en P-ELA, una semana después fue extubada, a los diez días egresa de Unidad de Cuidados Intensivos y fue dada de alta viva del hospital.<hr/>A 34-year old woman who developed persistent and severe acute respiratory distress syndrome with underlying myelomonocytic leukemia (M4FAB) is described. After ruling out the most common causes of pulmonary infiltration in this type of patient and one week of broad spectrum antibiotics and steroids therapy, we proposed leukemic pulmonary infiltration as etiological diagnosis. Despite using a protective ventilatory strategy, recruitment maneuvers, prone position and high frequency oscillatory ventilation, her gas exchange became worse. Under this condition we used a Pumpless-Extracorporeal life assist (PELA) and begun chemotherapy. The method, arterial blood gases, hemodynamic parameters and ventilatory mechanics before and after its use are described. The patient remained on P-ELA for nine days; one week later she was extubated and ten days after she was discharged from the Intensive Care Unit the patient left the hospital in good health condition. <![CDATA[Meningitis tuberculosa: A propósito de un caso]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Mujer de 34 años, que desarrolla un síndrome de distrés respiratorio agudo grave persistente, en el contexto de una leucemia mielomonocítica (M4FAB). Tras descartar las causas más comunes de infiltración pulmonar en este tipo de pacientes, y después de una semana de tratamiento con antibióticos de amplio espectro y corticoides, se plantea la infiltración pulmonar leucémica como etiología del cuadro. Pese a ventilación mecánica con estrategia protectora, maniobras de reclutamiento alveolar, posición prono y ventilación con alta frecuencia oscilatoria, su intercambio gaseoso se deteriora. En estas condiciones se utiliza asistencia pulmonar extracorpórea sin bomba (PELA) y se inicia quimioterapia. Se describe el método y la evolución gasométrica, hemodinámica y de la mecánica ventilatoria antes y durante su utilización. La paciente permaneció nueve días en P-ELA, una semana después fue extubada, a los diez días egresa de Unidad de Cuidados Intensivos y fue dada de alta viva del hospital.<hr/>A 34-year old woman who developed persistent and severe acute respiratory distress syndrome with underlying myelomonocytic leukemia (M4FAB) is described. After ruling out the most common causes of pulmonary infiltration in this type of patient and one week of broad spectrum antibiotics and steroids therapy, we proposed leukemic pulmonary infiltration as etiological diagnosis. Despite using a protective ventilatory strategy, recruitment maneuvers, prone position and high frequency oscillatory ventilation, her gas exchange became worse. Under this condition we used a Pumpless-Extracorporeal life assist (PELA) and begun chemotherapy. The method, arterial blood gases, hemodynamic parameters and ventilatory mechanics before and after its use are described. The patient remained on P-ELA for nine days; one week later she was extubated and ten days after she was discharged from the Intensive Care Unit the patient left the hospital in good health condition. <![CDATA[Reacción anafiláctica tipo IV y SCACEST por vasoespasmo coronario secundarios a administración de cisatracurio]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Mujer de 34 años, que desarrolla un síndrome de distrés respiratorio agudo grave persistente, en el contexto de una leucemia mielomonocítica (M4FAB). Tras descartar las causas más comunes de infiltración pulmonar en este tipo de pacientes, y después de una semana de tratamiento con antibióticos de amplio espectro y corticoides, se plantea la infiltración pulmonar leucémica como etiología del cuadro. Pese a ventilación mecánica con estrategia protectora, maniobras de reclutamiento alveolar, posición prono y ventilación con alta frecuencia oscilatoria, su intercambio gaseoso se deteriora. En estas condiciones se utiliza asistencia pulmonar extracorpórea sin bomba (PELA) y se inicia quimioterapia. Se describe el método y la evolución gasométrica, hemodinámica y de la mecánica ventilatoria antes y durante su utilización. La paciente permaneció nueve días en P-ELA, una semana después fue extubada, a los diez días egresa de Unidad de Cuidados Intensivos y fue dada de alta viva del hospital.<hr/>A 34-year old woman who developed persistent and severe acute respiratory distress syndrome with underlying myelomonocytic leukemia (M4FAB) is described. After ruling out the most common causes of pulmonary infiltration in this type of patient and one week of broad spectrum antibiotics and steroids therapy, we proposed leukemic pulmonary infiltration as etiological diagnosis. Despite using a protective ventilatory strategy, recruitment maneuvers, prone position and high frequency oscillatory ventilation, her gas exchange became worse. Under this condition we used a Pumpless-Extracorporeal life assist (PELA) and begun chemotherapy. The method, arterial blood gases, hemodynamic parameters and ventilatory mechanics before and after its use are described. The patient remained on P-ELA for nine days; one week later she was extubated and ten days after she was discharged from the Intensive Care Unit the patient left the hospital in good health condition. <![CDATA[Falso neumomediastino en radiografía de tórax]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Mujer de 34 años, que desarrolla un síndrome de distrés respiratorio agudo grave persistente, en el contexto de una leucemia mielomonocítica (M4FAB). Tras descartar las causas más comunes de infiltración pulmonar en este tipo de pacientes, y después de una semana de tratamiento con antibióticos de amplio espectro y corticoides, se plantea la infiltración pulmonar leucémica como etiología del cuadro. Pese a ventilación mecánica con estrategia protectora, maniobras de reclutamiento alveolar, posición prono y ventilación con alta frecuencia oscilatoria, su intercambio gaseoso se deteriora. En estas condiciones se utiliza asistencia pulmonar extracorpórea sin bomba (PELA) y se inicia quimioterapia. Se describe el método y la evolución gasométrica, hemodinámica y de la mecánica ventilatoria antes y durante su utilización. La paciente permaneció nueve días en P-ELA, una semana después fue extubada, a los diez días egresa de Unidad de Cuidados Intensivos y fue dada de alta viva del hospital.<hr/>A 34-year old woman who developed persistent and severe acute respiratory distress syndrome with underlying myelomonocytic leukemia (M4FAB) is described. After ruling out the most common causes of pulmonary infiltration in this type of patient and one week of broad spectrum antibiotics and steroids therapy, we proposed leukemic pulmonary infiltration as etiological diagnosis. Despite using a protective ventilatory strategy, recruitment maneuvers, prone position and high frequency oscillatory ventilation, her gas exchange became worse. Under this condition we used a Pumpless-Extracorporeal life assist (PELA) and begun chemotherapy. The method, arterial blood gases, hemodynamic parameters and ventilatory mechanics before and after its use are described. The patient remained on P-ELA for nine days; one week later she was extubated and ten days after she was discharged from the Intensive Care Unit the patient left the hospital in good health condition.