Scielo RSS <![CDATA[Avances en Odontoestomatología]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=0213-128520140002&lang=es vol. 30 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852014000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Lesión necrotizante de la línea media con fístula oronasal causada por inhalación de cocaína</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852014000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los autores realizan una revisión bibliográfica de las perforaciones palatinas asociadas a lesiones necrotizantes de la línea media por inhalación de cocaína y, aportan un caso clínico propio con fístula oronasal. La frecuencia de las perforaciones palatinas asociadas a las lesiones necrotizantes de la línea media por inhalación de cocaína es muy superior a las encontradas en la granulomatosis de Wegener. La presencia de una perforación palatina es también un dato sugestivo de linfoma extranodal. La clave diagnóstica de todas las lesiones necrotizantes de la línea media es histopatológica pero obtener un diagnóstico inequívoco es más difícil de obtener de lo que podría suponerse.<hr/>The authors perform a literature review of palatal fistulas present in midline necrotizing nasal lesions due to inhalation of cocaine and present a case report. The frequency of palatal fistulas associated with midline necrotizing lesions by inhalation of cocaine is superior to tose found in Wegener's granulomatosis. The presence of a palatal fistula is also suggestive of a extranodal lymphoma. Histopathology is the key to the differential diagnosis but getting an unequivocal diagnosis is more difficult to obtain than might be supposed. <![CDATA[<b>Infección por papiloma virus humano y carcinoma escamocelular bucal</b>: <b>diversas técnicas moleculares para detectar su presencia</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852014000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El cáncer bucal (CB) es una neoplasia maligna de comportamiento agresivo, que comprende el 4 al 5 % de todos los tumores, con una alta tasa de mortalidad, la gran mayoría son carcinomas escamocelulares (90%). Entre los factores de riesgo asociados al CB se describen el tabaquismo, predisposición genética, alcohol y últimamente se menciona algunos virus con el virus de papiloma humano (VPH) entre otros. El objetivo del presente artículo es revisar los reportes de literatura que dan cuenta de la relación que existe entre CB y VPH, específicamente se describe el comportamiento molecular de los VPH de alto riesgo, el mapa genómico del virus y su posible relación con CB. La evidencia científica muestra que entre el 15 al 30% de los CB están relacionados con HPV, específicamente el subtipo 16 considerado de alto riesgo oncogénico y que los individuos con presencia de VPH bucal tienen dos veces mayor riesgo de desarrollar un CB que aquel que no está expuesto al virus.<hr/>Oral cancer (BC) is an aggressive malignancy that includes 4 to 5% of all tumors with a high mortality rate, the vast majority are squamous cell carcinomas (90%). Among the factors risk associated with CB are described smoking, genetic predisposition, alcohol and recently mentioned some virus papilloma virus (HPV) among others. The aim of this paper is to review literature reports that account for the relationship between CB and HPV, specifically describing the molecular behavior of HPV high risk, the genome map of the virus and its possible relationship with CB. The Scientific evidence shows that between 15 to 30% of CB are related to HPV, specifically the subtype 16 considered high risk oncogenic and that individuals with oral HPV presence are twice increased risk of developing a CB who is not exposed to the virus. <![CDATA[<b>Sistemas ultrasónicos para la irrigación del sistema de conductos radiculares</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852014000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La eliminación de los restos de tejido pulpar vital y necrótico y de los microorganismos del sistema de conductos radiculares, es esencial para el éxito en endodoncia. La desinfección del canal radicular mediante la irrigación e instrumentación es el factor más importante en la prevención y tratamiento de la periodontitis apical. Al ser imposible con la instrumentación llegar a todas las áreas del sistema de conductos, la irrigación cobra especial importancia. Por este motivo, en la última década se han desarrollado una serie de sistemas de dispensación y agitación de irrigantes, tales como los ultrasonidos. En concreto, en este artículo de revisión se evalúa la información disponible de los diez últimos años sobre la efectividad de los sistemas ultrasónicos para eliminar bacterias, tejido pulpar, restos de dentina y barrillo dentinario, la capacidad de estos dispositivos para hacer que el irrigante penetre en el sistema de conductos radiculares y la seguridad en su uso. Los resultados de la revisión muestran que los sistemas ultrasónicos son más eficaces en el desbridamiento químico, biológico y físico del sistema de conductos radiculares que los sistemas de irrigación convencional, a la vez que son seguros.<hr/>Removal of vital and necrotic remnants of pulp tissues and microorganisms from the root canal system is essential for endodontic success. Disinfection of the root canal by irrigation and instrumentation are the most important factors in the prevention and treatment of apical periodontitis. As it is impossible for the instruments to reach all the areas of the root canal system, the irrigation has gained special importance. Due to this fact, technological advances during the last decade have brought new delivery and agitation devices, such as ultrasonic devices. Particularly, this review article assesses the available information from the last ten years about the effectiveness of ultrasonic devices to remove bacteria, pulp tissue, dentin debris and smear layer, and the ability of these devices to make the irrigant solution penetrate into the root canal system and the safety of its use. Nowadays scientific literature reveals that ultrasonic devices are more effective on chemical, biological and physical debridement of the root canal system than conventional technique and being safety devices at the same time. <![CDATA[<b>Efectos adversos en el periápice relacionados con el uso del mineral trióxido agregado en apexificación</b>: <b>revisión sistemática</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852014000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El propósito de esta revisión fue sintetizar la evidencia disponible acerca de los efectos adversos que se pueden producir en el periápice luego de realizar una apexificación con MTA (mineral trióxido agregado). Materiales y métodos: se identificaron la publicaciones de más relevancia para ser revisadas, por medio de una búsqueda de base de datos electrónica como: bireme, embase, pubmed, y scirus. Resultados: de los 20 artículos referentes al MTA (mineral trióxido agregado) luego de ser revisados, sólo un artículo cumplía con los requisitos de inclusión y exclusión el cual fue analizado por el método Cochrane. Conclusión: no hay evidencia científica disponible que demuestre que el MTA cause algún efecto adverso en el periápice luego de ser aplicado en apexificaciones.<hr/>The aim of this studio was to summarize the available evidence about the adverse effects that you can find on the periapex after any apexification with the use of MTA (mineral trioxide aggregate). Materials and methods: Important publications were identified through a search of electronic databases (PUBMED, EMBASE, BIREME and SCIRUS) and evaluated by the Cochrane method. Results: Of the 20 articles, just one met the requirements of inclusion and exclusion. Conclusions: There is no available evidence showing that MTA(mineral trioxide aggregate) produces any adverse effect on the periapex after being used in an apexification treatment.