Scielo RSS <![CDATA[Medicina y Seguridad del Trabajo]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=0465-546X20070004&lang=es vol. 53 num. 209 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<B>La Organización Internacional del Trabajo</B>: <B>Un milenio de oportunidades</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>Who strategies and action to protect and promote the health of workers</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las acciones de protección y promoción de la salud de los trabajadores se corresponde con uno de los mandato contemplados dentro de la Constitución de la Organización y contemplado en diferentes resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. Teniendo en cuenta que la salud ocupacional se encuentra fuertemente relacionada con la salud pública y los programas de salud para el desarrollo, la OMS se encuentra organizando los determinantes de la salud en los trabajadores, incluyendo los riesgos para la enfermedad y los accidentes en el ámbito laboral, social e individual, así como el acceso a los servicios de salud. Además de priorizar las acciones enfocadas a considerar el lugar de trabajo como un espacio donde se debe proteger y promover la salud de los trabajadores y sus familiares. Pese a los esfuerzos por implantar intervenciones efectivas orientadas hacia la prevención de las enfermedades ocupacionales y los accidentes laborales, todavía existen importantes diferencias entre los estatus de salud de los trabajadores entre y dentro de diferentes países, así, la 60 Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2007, incluye un Plan Global de Acción sobre la Salud de los Trabajadores. Este Plan contempla programas orientados a desarrollar políticas, infraestructuras, tecnologías y trabajos conjuntos para alcanzar un nivel de protección básico de la salud en todos los trabajadores del mundo. La Asamblea Mundial de la Salud también instó a los 193 Estados Miembros de la OMS, a que desarrollen programas nacionales y las estrategias necesarias para facilitar la implantación del Plan Global de Acción y a trabajar en el sentido de su difusión para que logre alcanzar a todos los trabajadores, mediante intervenciones oportunas y servicios básicos orientados hacia la prevención de las enfermedades profesionales y de los accidentes laborales. Para ello cuenta con una extensa red compuesta por 65 centros colaboradores que dan soporte a las acciones de la OMS en materia de Salud Laboral. Las prioridades en el marco de acciones de salud global para los siguientes diez años incluyen instrumentos relacionados con políticas en salud de los trabajadores, protección y promoción de la salud en los puestos de trabajo, servicios de salud laboral, desarrollo e implantación de prácticas basadas en la evidencia científica y otras políticas de salud concernientes a los trabajadores. De esta forma, las acciones de la OMS sobre la salud de los trabajadores contribuyen en gran medida a desarrollar la agenda de salud global orientada hacia la seguridad en salud, cambios climáticos y los Objetivos para el Desarrollo del Milenio.<hr/>WHO's action on protecting and promoting the health of workers is mandated by the Constitution of the Organization and a number of resolutions of the World Health Assembly. Recognizing that occupational health is closely linked to public health and health systems development, WHO is addressing all determinants of workers' health, including risks for disease and injury in the occupational environment, social and individual factors, and access to health services. Furthermore, the workplace is being used as a setting for protecting and promoting the health of workers and their families. Concerned that despite the existence of effective interventions to prevent occupational diseases and injuries there are still major gaps in the health status of workers between and within countries, the 60th World Health Assembly in 2007 endorsed the Global Plan of Action on Workers' Health. This Plan provides a political framework for development of policies, infrastructure, technologies and partnerships for achieving a basic level of health protection in all workplaces throughout the world. The Health Assembly also urged the 193 Member States of WHO to develop national plans and strategies for implementing the Global Plan of Action and to work towards full coverage of all workers with essential interventions and basic services for prevention of occupational diseases and injuries. A large network of 65 collaborating centres provides support to WHO's action on workers' health. The priorities for global action in the coming ten years include policy instruments on workers' health, workplace health protection and promotion, occupational health services, evidence for action and practice, and workers' health in other policies. Thus, WHO action on workers' health contributes to the global health agenda with regards to health security, climate change and Millenium Development Goals. <![CDATA[<B>Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo</B>: <B>más de una década promoviendo la prevención</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las acciones de protección y promoción de la salud de los trabajadores se corresponde con uno de los mandato contemplados dentro de la Constitución de la Organización y contemplado en diferentes resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. Teniendo en cuenta que la salud ocupacional se encuentra fuertemente relacionada con la salud pública y los programas de salud para el desarrollo, la OMS se encuentra organizando los determinantes de la salud en los trabajadores, incluyendo los riesgos para la enfermedad y los accidentes en el ámbito laboral, social e individual, así como el acceso a los servicios de salud. Además de priorizar las acciones enfocadas a considerar el lugar de trabajo como un espacio donde se debe proteger y promover la salud de los trabajadores y sus familiares. Pese a los esfuerzos por implantar intervenciones efectivas orientadas hacia la prevención de las enfermedades ocupacionales y los accidentes laborales, todavía existen importantes diferencias entre los estatus de salud de los trabajadores entre y dentro de diferentes países, así, la 60 Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2007, incluye un Plan Global de Acción sobre la Salud de los Trabajadores. Este Plan contempla programas orientados a desarrollar políticas, infraestructuras, tecnologías y trabajos conjuntos para alcanzar un nivel de protección básico de la salud en todos los trabajadores del mundo. La Asamblea Mundial de la Salud también instó a los 193 Estados Miembros de la OMS, a que desarrollen programas nacionales y las estrategias necesarias para facilitar la implantación del Plan Global de Acción y a trabajar en el sentido de su difusión para que logre alcanzar a todos los trabajadores, mediante intervenciones oportunas y servicios básicos orientados hacia la prevención de las enfermedades profesionales y de los accidentes laborales. Para ello cuenta con una extensa red compuesta por 65 centros colaboradores que dan soporte a las acciones de la OMS en materia de Salud Laboral. Las prioridades en el marco de acciones de salud global para los siguientes diez años incluyen instrumentos relacionados con políticas en salud de los trabajadores, protección y promoción de la salud en los puestos de trabajo, servicios de salud laboral, desarrollo e implantación de prácticas basadas en la evidencia científica y otras políticas de salud concernientes a los trabajadores. De esta forma, las acciones de la OMS sobre la salud de los trabajadores contribuyen en gran medida a desarrollar la agenda de salud global orientada hacia la seguridad en salud, cambios climáticos y los Objetivos para el Desarrollo del Milenio.<hr/>WHO's action on protecting and promoting the health of workers is mandated by the Constitution of the Organization and a number of resolutions of the World Health Assembly. Recognizing that occupational health is closely linked to public health and health systems development, WHO is addressing all determinants of workers' health, including risks for disease and injury in the occupational environment, social and individual factors, and access to health services. Furthermore, the workplace is being used as a setting for protecting and promoting the health of workers and their families. Concerned that despite the existence of effective interventions to prevent occupational diseases and injuries there are still major gaps in the health status of workers between and within countries, the 60th World Health Assembly in 2007 endorsed the Global Plan of Action on Workers' Health. This Plan provides a political framework for development of policies, infrastructure, technologies and partnerships for achieving a basic level of health protection in all workplaces throughout the world. The Health Assembly also urged the 193 Member States of WHO to develop national plans and strategies for implementing the Global Plan of Action and to work towards full coverage of all workers with essential interventions and basic services for prevention of occupational diseases and injuries. A large network of 65 collaborating centres provides support to WHO's action on workers' health. The priorities for global action in the coming ten years include policy instruments on workers' health, workplace health protection and promotion, occupational health services, evidence for action and practice, and workers' health in other policies. Thus, WHO action on workers' health contributes to the global health agenda with regards to health security, climate change and Millenium Development Goals. <![CDATA[<B>La Asociación Internacional de la Seguridad Social y la Seguridad y Salud en el Trabajo</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las acciones de protección y promoción de la salud de los trabajadores se corresponde con uno de los mandato contemplados dentro de la Constitución de la Organización y contemplado en diferentes resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. Teniendo en cuenta que la salud ocupacional se encuentra fuertemente relacionada con la salud pública y los programas de salud para el desarrollo, la OMS se encuentra organizando los determinantes de la salud en los trabajadores, incluyendo los riesgos para la enfermedad y los accidentes en el ámbito laboral, social e individual, así como el acceso a los servicios de salud. Además de priorizar las acciones enfocadas a considerar el lugar de trabajo como un espacio donde se debe proteger y promover la salud de los trabajadores y sus familiares. Pese a los esfuerzos por implantar intervenciones efectivas orientadas hacia la prevención de las enfermedades ocupacionales y los accidentes laborales, todavía existen importantes diferencias entre los estatus de salud de los trabajadores entre y dentro de diferentes países, así, la 60 Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2007, incluye un Plan Global de Acción sobre la Salud de los Trabajadores. Este Plan contempla programas orientados a desarrollar políticas, infraestructuras, tecnologías y trabajos conjuntos para alcanzar un nivel de protección básico de la salud en todos los trabajadores del mundo. La Asamblea Mundial de la Salud también instó a los 193 Estados Miembros de la OMS, a que desarrollen programas nacionales y las estrategias necesarias para facilitar la implantación del Plan Global de Acción y a trabajar en el sentido de su difusión para que logre alcanzar a todos los trabajadores, mediante intervenciones oportunas y servicios básicos orientados hacia la prevención de las enfermedades profesionales y de los accidentes laborales. Para ello cuenta con una extensa red compuesta por 65 centros colaboradores que dan soporte a las acciones de la OMS en materia de Salud Laboral. Las prioridades en el marco de acciones de salud global para los siguientes diez años incluyen instrumentos relacionados con políticas en salud de los trabajadores, protección y promoción de la salud en los puestos de trabajo, servicios de salud laboral, desarrollo e implantación de prácticas basadas en la evidencia científica y otras políticas de salud concernientes a los trabajadores. De esta forma, las acciones de la OMS sobre la salud de los trabajadores contribuyen en gran medida a desarrollar la agenda de salud global orientada hacia la seguridad en salud, cambios climáticos y los Objetivos para el Desarrollo del Milenio.<hr/>WHO's action on protecting and promoting the health of workers is mandated by the Constitution of the Organization and a number of resolutions of the World Health Assembly. Recognizing that occupational health is closely linked to public health and health systems development, WHO is addressing all determinants of workers' health, including risks for disease and injury in the occupational environment, social and individual factors, and access to health services. Furthermore, the workplace is being used as a setting for protecting and promoting the health of workers and their families. Concerned that despite the existence of effective interventions to prevent occupational diseases and injuries there are still major gaps in the health status of workers between and within countries, the 60th World Health Assembly in 2007 endorsed the Global Plan of Action on Workers' Health. This Plan provides a political framework for development of policies, infrastructure, technologies and partnerships for achieving a basic level of health protection in all workplaces throughout the world. The Health Assembly also urged the 193 Member States of WHO to develop national plans and strategies for implementing the Global Plan of Action and to work towards full coverage of all workers with essential interventions and basic services for prevention of occupational diseases and injuries. A large network of 65 collaborating centres provides support to WHO's action on workers' health. The priorities for global action in the coming ten years include policy instruments on workers' health, workplace health protection and promotion, occupational health services, evidence for action and practice, and workers' health in other policies. Thus, WHO action on workers' health contributes to the global health agenda with regards to health security, climate change and Millenium Development Goals. <![CDATA[<B>La Organización Iberoamericana de Seguridad Social</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo principal de la OISS es la promoción del bienestar económico y social de los países Iberoamericanos, mediante la coordinación, intercambio y aprovechamiento de sus experiencias mutuas en Seguridad Social. Para ello, el organismo dispone de una programación sistemática en los ámbitos de formación, asistencia técnica, visitas interinstitucionales para el intercambio de experiencias, reuniones y conferencias y publicaciones. También actúa como asesor especializado en el área de protección social para MERCOSUR y la Comunidad Andina y se hace cargo de mandatos específicos de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno apoyando la función de coordinación e impulso que asume la SEGIB. En este terreno merece una especial mención el impulso y coordinación prestados para la elaboración del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, ratificado por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que proyecta su acción directa sobre la defensa de los derechos sociales de los trabajadores migrantes en los países de Iberoamérica. Entre las últimas acciones realizadas, destaca también la promoción del la celebración del II Congreso de Prevención de Riesgos en Iberoamérica, Prevencia 2007, en cuyo marco se han requerido a la O.I.S.S. para abordar dos importantes proyectos: Elaboración de una Estrategia Iberoamericana en materia de Seguridad y Salud Creación y mantenimiento de un Observatorio de Siniestralidad en la Region.<hr/>The main objective of the OISS (Ibero-American Organization of Social Security) is promoting the economic and social welfare of the Ibero-American countries, through the coordination, exchange and utilization of their mutual experiences about Social Security. To that end, the Organization has a systematic programming in the areas of training, technical assistance, visits to exchange experiences, meetings, conferences and publications. It also acts as a specialized advisor in the area of social protection for MERCOSUR and the Andean Community and it asumes some responsabilities for specific tasks of the Summit of Heads of State and government to support the coordinating role and motivation provided by the SEGIB. In this sense, it deserves a special mention the coordination and support provided for the development of the Ibero-American Agreement of Social Security, ratified by the XVII Ibero-American Summit of Heads of State and Government, which is planning its direct action on the defense of the social rights of migrant workers in the countries of Ibero- America. Among the latest actions implemented, it is worth mentioning the celebration of the Second Congress about Occupational Risk Prevention in Latin America, Prevencia 2007, where the OISS has been required to tackle two important projects: Developing an Iberoamerican Strategy about Security and Healthy Creation and maintaining an Occupational Risk Observatory in the Region. <![CDATA[<B>Bartonelosis (Fiebre de la Oroya o Verruga Peruana)</B>: <B>¿Enfermedad ocupacional?</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es La Bartonella bacilliformis es un parásito bacteriano intracelular facultativo de los eritrocitos humanos y de las células endoteliales. La enfermedad de Carrión, fiebre de La Oroya y Verruga Peruana son todos términos que describen las consecuencias patológicas de la infección humana por Bartonella bacilliformis. (1) Aunque las infecciones que involucran especies de Bartonella, tales como Bartonella henselae y Bartonella quintana, ocurren en todo el mundo, la enfermedad de Carrión es endémica únicamente en Sudamérica. (14) Las infecciones por B. bacilliformis son un problema de salud en numerosas áreas rurales de Sudamérica y para los viajeros que visitan esas regiones. Se han reportado brotes de bartonelosis en las regiones montañosas de Perú, Ecuador y Colombia. (1) La Lutzomyia verrucarum es el principal vector para la transmisión de la bacteria al ser humano; la hembra del mosquito transmite el patógeno durante su alimentación nocturna de sangre humana. Presumiblemente el insecto se alimenta de sangre de un individuo infectado y disemina el patógeno por medio de su saliva durante la siguiente ingesta de sangre. La bacteria no es contagiosa entre humanos. (1) Presentamos un enfoque laboral de la enfermedad en trabajadores que realizan desplazamientos continuos a zonas endémicas y analizamos sus posibles consecuencias.<hr/>Bartonella bacilliformis is a facultative intracellular bacterial parasite of human erythrocytes and endotelial cells. Carrion’s disease, Oroya fever and Peruvian wart are all terms describing the pathological consequences of human infection with Bartonella bacilliformis. (1) Although infections involving the Bartonella species, such as Bartonella henselae and Bartonella Quintana occur worldwide, Carrion’s disease is uniquely endemic to South America. (14) Bartonella baciliformis infections are a health problem in many rural areas of South America and to travellers who visit these regions. Outbreaks of Bartonellosis have been reported in the mountainous regions of Peru, Ecuador and Colombia.(1) The Lutzomyia verrucarum is the main vector for transmission of the bacteria to humans. The female sandfly transmits the pathogen during nocturnal blood feeding on humans. Presumably the insects feed on the blood of an infected individual and spread the pathogen via saliva during a subsequent meal. The bacterium is not transmitted from person to person. (1) Let's sense beforehand a labour approach of the disease in workers who realize constant displacements to endemic zones and we analyze your possible consequences. <![CDATA[<B>El nuevo tratamiento legal de las enfermedades profesionales en comparación con lo derogado y con la recomendación Europea sobre el tema</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los avances producidos en los procesos industriales, la introducción de nuevos elementos y sustancias, el progreso en el ámbito científico y la necesidad de ajustarse a las recomendaciones europeas han desembocado en la aprobación del nuevo Real Decreto 1299/2006 de enfermedades profesionales. Conocer y manejar de forma adecuada la lista de enfermedades profesionales vigente es paso indispensable para proceder a declarar todas y cada una de estas enfermedades. Nuestro trabajo se centra en el análisis de la estructura y los cambios que muestra el nuevo cuadro respecto al ya derogado y comparación con las recomendaciones europeas acerca del tema La infradeclaración de EP a la que hemos estado asistiendo podría explicarse en parte por la vigencia hasta hace poco de una lista obsoleta. La reciente publicación del nuevo cuadro de EP ha generado muchas expectativas aunque no faltan opiniones críticas que ponen en duda su eficacia en la consecución del objetivo de subsanar esta infradeclaración. En general el nuevo Real Decreto se ajusta a las Recomendaciones Europeas y aporta importantes cambios estructurales y de contenido, ajustándose a un modelo mixto. Si bien carece del enfoque preventivo que incentivaba la Unión Europea y deja a un lado las enfermedades por riesgos psicosociales.<hr/>The advances produced in the industrial processes, introduction of new elements and substances, progress in the scientific scope and the need to harmonize the national regulation to the European recommendations have ended at the approval of the new Real Decree 1299/2006 of professional diseases. To know and to handle in a suitable way the effective professional diseases list it is an indispensable step in order to notify all and each one of these diseases. Our study is focused in the analysis of the structure and the changes that the new list shows with respect to the precedent one and the comparison with the European recommendation concerning this subjet. The infra- notification of professional diseases, we have been attending, could be explained, partly, by the use, of a obsolete list, until recently. The recent publication of the new list has generated many expectations, although there are opinions that put in doubt its effectiveness in the attainment of the objective to correct this infra notification. In general, the new Real Decree adjust to the European recommendation and include important changes at bough levels: structure and contents, adjusting to a mixed model. Although its preventive approaches lacks , that was stimulated from the European Union. Nevertheless the new regulation leaves to a side the diseases by psycho-social risks at workplace. <![CDATA[<B>Estudio de las campañas de vacunación antigripal 2005 y 2006 a trabajadores sanitarios del área 2 de Madrid</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La vacunación antigripal es la medida más eficaz para prevenir la gripe. Dentro de los colectivos laborales en los que se recomienda su inoculación, se encuentran los trabajadores sanitarios. Objetivos:, Estudiar si existen diferencias significativas entre las Campañas del 2005-06 y 2006-07 dirigidas a los trabajadores del área sanitaria 2 de la Comunidad de Madrid. Metodología: Estudio descriptivo de ambas campañas en el área sanitaria 2 de la Comunidad de Madrid. Se realiza un análisis univariante y se construye un modelo de Regresión Logística cuya variable dependiente son las dos campañas. Como variables independientes se incluyeron: edad, categoría, servicio, centro de trabajo, vacunación de la gripe en el año anterior, efectos secundarios en año el anterior, enfermedad crónica, medicación, fumador y procesos alérgicos. Resultado:. En la Campaña 2005 se vacunaron más en servicios centrales, hostelería y administración. Se declararon más efectos secundarios, se vacunaron más sanitarios y más trabajadores declararon tomar algún tipo de medicación. Sin embargo en la Campaña 2006 se vacunaron más en el H. U. Princesa, en la primera semana de campaña, en los servicios médicos y más trabajadores declararon tener algún tipo de enfermedad crónica. Conclusiones: Las coberturas vacunales han sido iguales o inferiores a años anteriores en los distintos centros excepto en el Hospital U. de la Princesa donde fue mayor.<hr/>The vaccination against the influenza is the most effective way of preventing this illness. Workers in the Sanitary sector are ones of the most recommended to be vaccinated against the flu. Objectives: To study whether there are significant differences between the 2005-2006 and 2006-2007 Campaigns addressed to the workers in the Sanitary area nº 2 in the Madrid Community. Methodology: Descriptive study of both campaigns in the Sanitary area nº 2 in the Madrid Community. A uni-variant analysis is carried out to build a Logistic Regression model in which the two campaigns are the dependant variables. The following independent variables were also included: age, professional category, service, working center, previous year anti-flu vaccination, side effects in previous year, chronic diseases, medication taken, smoking habits and allergic processes. Results: In the 2005 campaign, vaccination was more intense in central services, catering and administration. There were more side effects, more sanitary workers were vaccinated and more workers declared to have taken any sort of medication. However, in the 2006 campaign there were more vaccinations in the "H.U. la Princesa", within the first week of campaign, in the medical services, and more workers declared to suffer any type of chronic disease. Conclusions: The coverage of the vaccination has been equal or lower than in previous years in all working centers, with the exception of the "H.U. la Princesa", where the coverage was higher. <![CDATA[<B>Observatorio de Riesgos: Nuevos riesgos biológicos en el lugar de trabajo</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es La vacunación antigripal es la medida más eficaz para prevenir la gripe. Dentro de los colectivos laborales en los que se recomienda su inoculación, se encuentran los trabajadores sanitarios. Objetivos:, Estudiar si existen diferencias significativas entre las Campañas del 2005-06 y 2006-07 dirigidas a los trabajadores del área sanitaria 2 de la Comunidad de Madrid. Metodología: Estudio descriptivo de ambas campañas en el área sanitaria 2 de la Comunidad de Madrid. Se realiza un análisis univariante y se construye un modelo de Regresión Logística cuya variable dependiente son las dos campañas. Como variables independientes se incluyeron: edad, categoría, servicio, centro de trabajo, vacunación de la gripe en el año anterior, efectos secundarios en año el anterior, enfermedad crónica, medicación, fumador y procesos alérgicos. Resultado:. En la Campaña 2005 se vacunaron más en servicios centrales, hostelería y administración. Se declararon más efectos secundarios, se vacunaron más sanitarios y más trabajadores declararon tomar algún tipo de medicación. Sin embargo en la Campaña 2006 se vacunaron más en el H. U. Princesa, en la primera semana de campaña, en los servicios médicos y más trabajadores declararon tener algún tipo de enfermedad crónica. Conclusiones: Las coberturas vacunales han sido iguales o inferiores a años anteriores en los distintos centros excepto en el Hospital U. de la Princesa donde fue mayor.<hr/>The vaccination against the influenza is the most effective way of preventing this illness. Workers in the Sanitary sector are ones of the most recommended to be vaccinated against the flu. Objectives: To study whether there are significant differences between the 2005-2006 and 2006-2007 Campaigns addressed to the workers in the Sanitary area nº 2 in the Madrid Community. Methodology: Descriptive study of both campaigns in the Sanitary area nº 2 in the Madrid Community. A uni-variant analysis is carried out to build a Logistic Regression model in which the two campaigns are the dependant variables. The following independent variables were also included: age, professional category, service, working center, previous year anti-flu vaccination, side effects in previous year, chronic diseases, medication taken, smoking habits and allergic processes. Results: In the 2005 campaign, vaccination was more intense in central services, catering and administration. There were more side effects, more sanitary workers were vaccinated and more workers declared to have taken any sort of medication. However, in the 2006 campaign there were more vaccinations in the "H.U. la Princesa", within the first week of campaign, in the medical services, and more workers declared to suffer any type of chronic disease. Conclusions: The coverage of the vaccination has been equal or lower than in previous years in all working centers, with the exception of the "H.U. la Princesa", where the coverage was higher. <![CDATA[<B>La Real Expedición Filantrópica de la vacuna (1803 - 1810)</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La Expedición Filantrópica de la vacuna supuso una de las empresas sanitarias realizadas en el Siglo XVIII de mayor envergadura, por su complejidad, dificultad y sobre todo, por constituir una de las misiones de Salud Pública más importantes realizadas en la Historia. Supone el resultado de un proceso en el que una serie de acontecimientos históricos, sanitarios y sociales confluyen para generar uno de los primeros programas de intervención en salud pública a escala internacional y de expansión de la vacuna de la viruela. Se crean Centros de producción, almacenamiento y distribución de la vacuna, y programas de capacitación técnica enfocados a mantener campañas de vacunación poblacional.<hr/>One of the most important medical achievements made in the eighteenth century was the Philanthropic Expedition of the Vaccine. Due to its complexity and difficulty it was one of the most important Public Health undertakings in history. It was the outcome of a series of historical, social and health advances that converged in creating one of the earliest international programs for the expansion of the smallpox vaccine, creating centres for the production, storage and distribution of the vaccine together with technical training programs aimed at maintaining population vaccination campaigns. <![CDATA[<B>Alergia al latex en los trabajadores sanitarios (II)</B>: <B>medidas de prevención</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta la segunda parte del artículo de revisión sobre alergia al látex en trabajadores sanitarios en el que se recogen las medidas de prevención.<hr/>The second part of the revision article about latex allergy in the healthcare workers are presented, in which preventive measures are collected. <![CDATA[<B>Estrés alimentario y salud laboral vs. estrés laboral y alimentación equilibrada</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Si bien el estrés laboral es una realidad experimentada cada jornada por muchos trabajadores, debemos reconocer que algunas profesiones y actividades laborales generan más estrés (distrés) que otras: así, los trabajos de dirección, nocturnos, monótonos, de servicios comunitarios, de industria pesada y minería, de construcción, etc. La mayor acumulación de estrés laboral puede alterar los patrones de conducta de quienes lo sufren. De manera muy especial, los hábitos alimentarios y las conductas asociadas a ellos pueden verse seriamente afectados por el estrés laboral (ingestas inadecuadas o extemporáneas), o pueden, "sensu contrario", ser desencadenantes de formas de estrés originadas por alteraciones o desórdenes dietéticos. Por eso no extraña que el aparato digestivo se convierta en órgano diana de patologías asociadas al estrés propio de ambientes y ritmos laborales insanos y vitandos. El estrés laboral puede alterar el apetito y el hambre y, como consecuencia, la correcta conducta alimentaria y la nutrición que, inexorable e involuntariamente, sigue a ésta. En determinadas circunstancias, hay disociación entre el apetito (sensación primariamente psíquica) y el hambre (sensación básicamente orgánica). Y es que el apetito, como estado mental, puede verse modificado por diferentes situaciones emocionales (muy frecuentemente, por el estrés laboral), o a través de variaciones químicas y vasculares y de impulsos transmitidos al mesencéfalo desde diversos órganos, donde el estrés podría desempeñar también un papel relevante. La nutrición depende esencialmente de la alimentación; pero, a su vez, una fuente importante de estrés la constituye la forma en que nos alimentamos, porque si lo hacemos erróneamente podemos contraer enfermedades. Si nuestras células no reciben los aportes nutritivos adecuados, se produce una gran carga de estrés debida a esta demanda interna insatisfecha.<hr/>Although occupational stress is a very common reality for many workers, we have to admit that some professions generate a higher level of distress as, for example, management roles, night shift working, monotonous jobs, communitarian services, heavy industry sector, mining, construction, etc. Chronic stress can disrupt behaviours (like foods habits) of those persons who suffer it. At the same time, and in a contrary manner, eating disorders can also trigger different types of stress linked pathologies. For the above mentioned reasons, it is not strange that the digestive system becomes in a target of stress' pathologies, especially associated with negative work environments. In some circumstances, there is a dissociation between the appetite, (primarily psychic sensation), and the hanger, (basically organic sensation). The appetite as a mental status can be altered substantially by many different emotional situations (like occupational stress) or throughout chemical and vascular variations as well as organic impulses transmitted to midbrain from different organs where the stress could also play a very relevant role. Nutrition depends essentially on of food habits, but at the same time, a very important source of stress is the way in which we eat, because if we do it wrongly, we can become ill. If our cells don't receive the correct nutrients a very high level of stress is produced due to this dissatisfied internal demand. <![CDATA[<B>Salud y Condiciones de Trabajo en el Transporte de Mercancías por Carretera</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Si bien el estrés laboral es una realidad experimentada cada jornada por muchos trabajadores, debemos reconocer que algunas profesiones y actividades laborales generan más estrés (distrés) que otras: así, los trabajos de dirección, nocturnos, monótonos, de servicios comunitarios, de industria pesada y minería, de construcción, etc. La mayor acumulación de estrés laboral puede alterar los patrones de conducta de quienes lo sufren. De manera muy especial, los hábitos alimentarios y las conductas asociadas a ellos pueden verse seriamente afectados por el estrés laboral (ingestas inadecuadas o extemporáneas), o pueden, "sensu contrario", ser desencadenantes de formas de estrés originadas por alteraciones o desórdenes dietéticos. Por eso no extraña que el aparato digestivo se convierta en órgano diana de patologías asociadas al estrés propio de ambientes y ritmos laborales insanos y vitandos. El estrés laboral puede alterar el apetito y el hambre y, como consecuencia, la correcta conducta alimentaria y la nutrición que, inexorable e involuntariamente, sigue a ésta. En determinadas circunstancias, hay disociación entre el apetito (sensación primariamente psíquica) y el hambre (sensación básicamente orgánica). Y es que el apetito, como estado mental, puede verse modificado por diferentes situaciones emocionales (muy frecuentemente, por el estrés laboral), o a través de variaciones químicas y vasculares y de impulsos transmitidos al mesencéfalo desde diversos órganos, donde el estrés podría desempeñar también un papel relevante. La nutrición depende esencialmente de la alimentación; pero, a su vez, una fuente importante de estrés la constituye la forma en que nos alimentamos, porque si lo hacemos erróneamente podemos contraer enfermedades. Si nuestras células no reciben los aportes nutritivos adecuados, se produce una gran carga de estrés debida a esta demanda interna insatisfecha.<hr/>Although occupational stress is a very common reality for many workers, we have to admit that some professions generate a higher level of distress as, for example, management roles, night shift working, monotonous jobs, communitarian services, heavy industry sector, mining, construction, etc. Chronic stress can disrupt behaviours (like foods habits) of those persons who suffer it. At the same time, and in a contrary manner, eating disorders can also trigger different types of stress linked pathologies. For the above mentioned reasons, it is not strange that the digestive system becomes in a target of stress' pathologies, especially associated with negative work environments. In some circumstances, there is a dissociation between the appetite, (primarily psychic sensation), and the hanger, (basically organic sensation). The appetite as a mental status can be altered substantially by many different emotional situations (like occupational stress) or throughout chemical and vascular variations as well as organic impulses transmitted to midbrain from different organs where the stress could also play a very relevant role. Nutrition depends essentially on of food habits, but at the same time, a very important source of stress is the way in which we eat, because if we do it wrongly, we can become ill. If our cells don't receive the correct nutrients a very high level of stress is produced due to this dissatisfied internal demand. <![CDATA[<B>Tratado de Medicina del Trabajo</B>: <B>Fernando Gil Hernández</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Si bien el estrés laboral es una realidad experimentada cada jornada por muchos trabajadores, debemos reconocer que algunas profesiones y actividades laborales generan más estrés (distrés) que otras: así, los trabajos de dirección, nocturnos, monótonos, de servicios comunitarios, de industria pesada y minería, de construcción, etc. La mayor acumulación de estrés laboral puede alterar los patrones de conducta de quienes lo sufren. De manera muy especial, los hábitos alimentarios y las conductas asociadas a ellos pueden verse seriamente afectados por el estrés laboral (ingestas inadecuadas o extemporáneas), o pueden, "sensu contrario", ser desencadenantes de formas de estrés originadas por alteraciones o desórdenes dietéticos. Por eso no extraña que el aparato digestivo se convierta en órgano diana de patologías asociadas al estrés propio de ambientes y ritmos laborales insanos y vitandos. El estrés laboral puede alterar el apetito y el hambre y, como consecuencia, la correcta conducta alimentaria y la nutrición que, inexorable e involuntariamente, sigue a ésta. En determinadas circunstancias, hay disociación entre el apetito (sensación primariamente psíquica) y el hambre (sensación básicamente orgánica). Y es que el apetito, como estado mental, puede verse modificado por diferentes situaciones emocionales (muy frecuentemente, por el estrés laboral), o a través de variaciones químicas y vasculares y de impulsos transmitidos al mesencéfalo desde diversos órganos, donde el estrés podría desempeñar también un papel relevante. La nutrición depende esencialmente de la alimentación; pero, a su vez, una fuente importante de estrés la constituye la forma en que nos alimentamos, porque si lo hacemos erróneamente podemos contraer enfermedades. Si nuestras células no reciben los aportes nutritivos adecuados, se produce una gran carga de estrés debida a esta demanda interna insatisfecha.<hr/>Although occupational stress is a very common reality for many workers, we have to admit that some professions generate a higher level of distress as, for example, management roles, night shift working, monotonous jobs, communitarian services, heavy industry sector, mining, construction, etc. Chronic stress can disrupt behaviours (like foods habits) of those persons who suffer it. At the same time, and in a contrary manner, eating disorders can also trigger different types of stress linked pathologies. For the above mentioned reasons, it is not strange that the digestive system becomes in a target of stress' pathologies, especially associated with negative work environments. In some circumstances, there is a dissociation between the appetite, (primarily psychic sensation), and the hanger, (basically organic sensation). The appetite as a mental status can be altered substantially by many different emotional situations (like occupational stress) or throughout chemical and vascular variations as well as organic impulses transmitted to midbrain from different organs where the stress could also play a very relevant role. Nutrition depends essentially on of food habits, but at the same time, a very important source of stress is the way in which we eat, because if we do it wrongly, we can become ill. If our cells don't receive the correct nutrients a very high level of stress is produced due to this dissatisfied internal demand.