Scielo RSS <![CDATA[Medicina y Seguridad del Trabajo]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=0465-546X20080001&lang=es vol. 54 num. 210 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Lipodistrofia semicircular: ¿estamos ante una nueva enfermedad profesional?]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Enfermedades profesionales: nuevos desafíos en su prevención]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Alfabetización Digital: un peldaño hacia la sociedad de la información]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los seres humanos tienden a reaccionar ante las palabras por sus antónimos. Lo primero que se piensa cuando se habla de alfabetización es en los analfabetos. Lamentablemente esta palabra tiene un antónimo muy fuerte y con implicancias sociales y culturales muy negativas. Esta es una de las grandes críticas a la tendencia de llamar "alfabetización" a esta renovación continua de las capacidades de aprender y comunicarse. En este articulo coincidimos con los pensadores que sostienen que la palabra "alfabetización, significando la capacidad para leer y escribir, ha extendido gradualmente su campo de aplicación en la era digital para pasar a significar la capacidad para utilizar las tecnologías de información y comunicaciones y entender la información, cualquiera que sea su formato. Presentamos a la alfabetización como un proceso constante y permanente de aprendizaje que debe perdurar por toda la vida de las personas para que las mismas sean funcionales en su vida en familia, en sociedad y en las organizaciones en las que trabajan en este nuevo paradigma llamado "Sociedad de la Información". La Alfabetización Digital es el último peldaño conocido de esta escalada hacia la Sociedad de la Información. Estamos en el medio de un proceso de transformación permanente que nos impone repensar nuestras relaciones con la realidad y debemos estar preparados para actuar en consecuencia ya que el tiempo y la disponibilidad y el acceso a información se han transformado en elementos claves de supervivencia en esta nueva Sociedad.<hr/>Human beings tend to react to the words by their antonymous. The first thing that comes to the mind when speaking of literacy is in the illiterate. Unfortunately, this word has a very strong antonymous and with highly negative social and cultural implications. This is one of the great criticisms to the tendency to call "literacy" to this ongoing renewal of the capacities of learning and communicating. In this article we agree with those thinkers who state that the word "literacy", meaning the ability to read and write, has gradually extended its scope of application in the digital era to move to mean the ability to use the information and communications technologies and to understand the information, whatever its format. We present literacy as a constant and permanent learning process which should continue during life so that people can be functional for their family life, for the society and for the organizations in which they work, in this new paradigm called "Information Society". Digital Literacy is the last step known in this escalation towards the Information Society. We are in the middle of a permanent process of transformation which compels us to rethink our relationship with reality and we must be prepared to act accordingly since time and availability and the access to information have become key elements of survival in this new Society. <![CDATA[Actividad laboral en una cohorte de pacientes con linfoma non Hodgkin]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción. La actividad laboral en el cáncer es un aspecto psicosocial que ha recibido poca atención hasta el momento actual, a pesar de considerarse una dimensión de la calidad de vida para estos pacientes. Objetivos. La reinserción y adaptación al entorno laboral fueron investigados en una cohorte de pacientes con linfoma no Hodgkin para describir los factores que influyen en la vuelta al trabajo de estos enfermos. Pacientes y métodos. El estudio incluyó 37 pacientes consecutivos diagnosticados de un linfoma no Hodgkin y empleados en el momento del diagnóstico. El cuestionario incluyó aspectos epidemiológicos, clínicos y laborales (32 variables en total). El estudio fue aprobado por el Comité Ético y de Investigación Cínica del Hospital La Paz. Todos los pacientes dieron su consentimiento para participar en el estudio y para la utilización de los datos de su historia clínica. Resultados. El 86,5% de los pacientes pasaron a inactivos tras comenzar el tratamiento de la enfermedad y un 32,5% lo seguían estando tras éste. No hubo diferencias en la influencia de las distintas variables analizadas con respecto a la actividad laboral tras el diagnóstico. Sin embargo, el realizar un trabajo predominantemente físico y la presencia de secuelas derivadas del tumor o del tratamiento de éste, sí influyeron en la reinserción laboral una vez finalizado el tratamiento específico. La mayoría de los pacientes no creían que el tener la enfermedad les perjudicaría en su puesto de trabajo y, en casi todos los casos, tanto sus compañeros como sus jefes conocían que tenían un tumor. Conclusiones. Éste es el primer estudio exploratorio en nuestro país acerca de la reinserción laboral de los pacientes diagnosticados de un linfoma. Son necesarios más trabajos para establecer las dificultades que tienen este tipo de enfermos en la reinserción laboral y establecer las medidas adecuadas para la mejora de este proceso.<hr/>Background. Cancer affects many dimensions determining quality of life, including work. However, the importance of work to cancer survivors has received little attention. Aim. Employment and work-related disability were investigated in a cohort of non-Hodgkin´s lymphoma patients to describe a possible discrimination and other work issues. Patients and Methods. The study included consecutively 37 non-Hodgkin´s lymphoma patients who were employed at diagnosis. The questionnaire included cancerrelated symptoms and work-related factors. Clinical details were obtained from the medical record. Patients were interviewed face to face and 32 variables were recorded. The study was approved by the Ethical Committee of Hospital La Paz. All patients gave consent to participate. Results. Eighty six per cent of patients were unable to work after diagnosis, but 68% returned to work at the end of treatment. The type of worker and the sequelae of the disease or its treatment were independently associated with the ability to work after the end of treatment. Almost all patients told their employers and co-workers about their disease. None reported job discrimination. Conclusions. This is the first exploratory study in Spain about labour reintegration in non-Hodgkin´s lymphomas. Further studies are necessary. <![CDATA[Plan de prevención de la alergia al látex en el área sanitaria de Ciudad Real]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Durante el año 2004 se instaura un Plan de Prevención de Alergia al Látex en el Área Sanitaria de Ciudad Real para cumplir con el Plan de Calidad del Servicio de Salud de Castilla la Mancha. Este plan se desarrollaría en tres vías de actuación y de forma simultanea, conteniendo medidas colectivas para intentar reducir el riesgo de sensibilización (formación e información de los trabajadores para el uso racional del guante y sustitución de los guantes de látex no estériles por vinilo o nitrilo), y medidas preventivas individuales tras la identificación, valoración y registro de los trabajadores alérgicos.<hr/>During the year 2004 a Plan of Prevention of Allergy is established to the Latex in the Sanitary Area of Ciudad Real to fulfill the Plan of Quality of the Service of Health of Castilla la Mancha. This plan would be developed in three performance roads and in a simultaneous way, containing collective measures to try to reduce the risk of sensitization (formation and the workers' information for the rational use of the glove and substitution of the non sterile latex gloves for vinyl or nitrilo), and individual preventive measures after the identification, valuation and the allergic workers' registration. <![CDATA[Utilización de los equipos de protección individual frente al riesgo biológico por el personal sanitario]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este trabajo ha sido obtener información sobre el nivel de utilización de los equipos de protección individual (EPI) frente al riego biológico entre el personal que desarrolla su actividad profesional en centros sanitarios. Para ello se preparó un cuestionario, que previamente validado se aplicó a un colectivo de distintos centros sanitarios de Cataluña durante los años 2003/2004. La información obtenida en este estudio revela que la utilización de los EPI frente al riesgo biológico, entre el personal que desarrolla su actividad en centros sanitarios es elevada, aunque también evidencia que todavía es necesario corregir algunos de los procedimientos de trabajo que se siguen en dichos centros y que es necesario mejorar algunos puntos de la gestión; también es una asignatura pendiente una mejor formación e información de los trabajadores para una correcta utilización de los EPI. Finalmente, en el apartado correspondiente, se presenta una revisión exhaustiva de las Normas Técnicas relacionadas con los EPI, ropa de protección y calzado frente a microorganismos.<hr/>The aim of this paper is to get information about the use of the PPE in front of biological risk in health care workers. A questionnaire has been prepared and, previous validation, has been applied to a set of hospitals in Catalonia area during 2003-2004. Information obtained indicates that the use of PPE in front of biological risk is high, but it is necessary to change some working procedures and to improve the management of PPE. It should also be improved information and worker's training for the correct use of PPE. Finally, a review of technical regulations related to PPE, protection clothes and shoes in front of microorganisms is presented. <![CDATA[Burnout, variables fisiológicas y antropométricas: un estudio en el profesorado]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Trabajos previos echan en falta estudios que relacionen el Test de Maslach para medir el Burnout con variables biológicas. De ahí que hayamos enfrentado las tres dimensiones del test (cansancio emocional, despersonalización y realización profesional) con variables fisiológicas y bioquímicas (presión arterial, glucemia y colesterolemia), así como con el Índice de Masa Corporal en una muestra de 186 profesores de secundaria, a partir de los exámenes médicos de la vigilancia de la salud realizados en junio de 2005. El análisis estadístico lo realizamos mediante el programa Epi info. Hemos aplicado el test de "Chi cuadrado" para el análisis de las variables cualitativas, y la prueba de análisis multivariante regresión logística para conocer qué variables formaban parte de la ecuación que predecía el burnout. Los resultados indican la existencia de diferencias significativas entre el componente "realización profesional" del test y el Índice de Masa Corporal (p<0.05). De forma que quienes puntuaron con una mejor realización profesional tenían un Índice de Masa Corporal más favorable. No hemos encontrado asociación entre los componentes del test, ni con las variables fisiológicas, ni con las bioquímicas; aunque sí con la variable edad (p< 0.05).<hr/>Previous studies have so far pointed out that papers correlating the Maslach Burnout Inventory with biological items are required. Therefore we have correlated the three test dimensions (emotional exhaustion, depersonalisation and professional accomplishment) with physiological (blood pressure), and biochemical measurements (glucose and cholesterol serum levels) as well as the Body Mass Index in a random sample of 186 secondary teachers who attended the occupational medical exam in June 2005. Our results show a significant difference between the personal accomplishment item and the Body Mass Index (p<0.05). So we conclude that the better personal accomplishment you have, the better Body Mass Index you have. Moreover, none of the Maslach Burnout Inventory items were correlated either with high arterial pressure or with biochemical parameters, but correlated with the age item (p< 0.05). <![CDATA[Las enfermedades neoplásicas como causa de la incapacidad permanente]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El cáncer es la primera causa de mortalidad en hombres y la segunda en mujeres, tras las enfermedades cardiovasculares. Desde el punto de vista económico, los costes atribuibles a las enfermedades neoplásicas son principalmente indirectos (pérdida de productividad asociada a la mortalidad o a la incapacidad permanente). Analizando las incapacidades permanentes producidas en la Diputación Provincial de Cádiz en el período 1990-2005, que fueron un total de 208, se concluye, por orden de frecuencia, que las enfermedades neoplásicas se sitúan en tercer lugar (17,87%), precedidas de las enfermedades osteomusculares (24,15%) y de las enfermedades cardiovasculares (23,67%). En cuanto a la pérdida de años e vida laboral, las enfermedades neoplásicas ocupan el segundo lugar con 11,24 años, detrás de las enfermedades psiquiátricas con 14,18 años. Por sexos las causas de incapacidad permanente se distribuyeron por el siguiente orden decreciente. En mujeres: enfermedades osteomusculares (39,08%), enfermedades neoplásicas (19,54%) y enfermedades cardiovasculares (16,09%). En hombres: enfermedades cardiovasculares (28,93%), enfermedades neoplásicas (16,53%) y enfermedades osteomusculares (13,22%).<hr/>The cancer is the first cause of mortality in men and second in women, after the cardiovascular diseases. From the economic point of view, the costs attributable to the cancer diseases are mainly indirect (loss of productivity associated to mortality or the permanent incapacity). Analysing the produced permanent incapacities in the Provincial Delegation of Cadiz in period 1990-2005, that were a total of 208, one concludes, by frequency order, which the cancer diseases are located thirdly (17.87%), preceded of the diseases osteomusculares (24.15%) and of the cardiovascular diseases (23.67%). As far as the loss of years and labour life, the cancer diseases occupy the second place with 11.24 years, behind the psychiatric diseases with 14.18 years. By sexes the causes of permanent incapacity were distributed by the following decreasing order. In women: diseases osteomusculares (39.08%), cancer diseases (19.54%) and cardiovascular diseases (16.09%). In men: cardiovascular diseases (28.93%), cancer diseases (16.53%) and diseases osteomusculares (13.22%). <![CDATA[Ecocardiografía en reposo e incapacidad laboral]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El método empírico sigue siendo el procedimiento de estimación del grado de incapacidad laboral, reforzado con la interpretación de los datos clínicos y pruebas complementarias. Para los trabajadores con secuelas de patología cardiaca, la ecocardiografía en reposo es la prueba complementaria más usada para objetivar deficiencias orgánicas e inferir limitaciones funcionales, tanto por su accesibilidad como por su especificidad, bajo coste, fácil acceso y nulo riesgo. Habitualmente, en la revisión de trabajadores calificados como incapacitados permanentes, confirmamos que realizan sin limitación significativa una actividad laboral con igual o mayor requerimiento físico que aquella para la que se le consideró incapacitado años atrás. Consideramos necesario el análisis de los fundamentos de epidemiología clínica aplicada a la toma de decisiones en medicina evaluadora, para reflexionar sobre el valor del soporte científico de nuestras decisiones en medicina aplicada a la incapacidad laboral. Se expone un estudio descriptivo de una serie de 100 casos en los que la ecocardiografía fue considerada como prueba básica para la determinación del grado funcional por el Médico Evaluador. Se exponen una serie de reflexiones sobre los resultados, y, sobre el estudio de la literatura especializada aplicable al análisis crítico de los resultados. <![CDATA[Recuperación del taller del Museo Olavide: Conceptos y criterios para el diseño]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde la inauguración del Museo Olavide en 1882 su historia ha sido compleja y en muchos momentos desconocida, no conociéndose de forma exacta el número de figuras que tuvo en sus momentos de apogeo. Además no existen evidencia de que los escultores especialmente E. Zofío fueran o estuvieran contratados por el propio museo. Después de muchos avatares en los años 1966-67 el museo se cierra y comienza un largo peregrinaje de las cajas en donde se encontraban las figuras y documentación del museo de los escultores e incluso del propio fundador Dr Jose Eugenio de Olavide. Una vez localizadas las figuras se planteaba el problema de encontrar un lugar para su recuperación y posterior exposición. Gracias a la colaboración de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo y especialmente a su Director el Dr. Jerónimo Maqueda, se ha podido habilitar un espacio que reúne las condiciones adecuadas para poder realizar este complejo trabajo.<hr/>Since the inauguration in 1882, the Olavide Museum had a complex history. There are many aspects still unknown, like the exact number of figures. Moreover, there is no evidence that another artists, in addition to E. Zofío, were contracted for the museum. After many events, in the years 1966-67 the museum is closed. The figures and a lot of documentation about the museum and his founder, Dr. José Eugenio de Olavide, were kept in boxes, which remained in several places. Once these figures were localized, the next problem was to have a place to work in the restoration and exposition of them. Thanks to the collaboration of the Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (National School of Occupational Medicine), and specially to his director, Dr. Jerónimo Maqueda, we have a place with the adequate conditions to do this work. <![CDATA[Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se pretende dar una noción general de los conceptos básicos a la hora de aproximarse a un diseño de estudios epidemiológicos en investigación en ciencias de la salud, describiendo y clasificando los estudios, analizando los principales criterios que han de tenerse en cuenta a la hora de diseñar un estudio y los principales problemas con los que nos podemos encontrar desde el punto de vista práctico.<hr/>The aim of the article is offer a general notion about the main concepts to design epidemiologist studies in health sciences research, describing and classifying the different kind studies, analyzing the criteria for design and exploring the main problems we can find in epidemiologist research studies. <![CDATA[La Medicina del Trabajo en los Medical Subject Heading Terms (MeSH) y los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS)]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se pretende dar una noción general de los conceptos básicos a la hora de aproximarse a un diseño de estudios epidemiológicos en investigación en ciencias de la salud, describiendo y clasificando los estudios, analizando los principales criterios que han de tenerse en cuenta a la hora de diseñar un estudio y los principales problemas con los que nos podemos encontrar desde el punto de vista práctico.<hr/>The aim of the article is offer a general notion about the main concepts to design epidemiologist studies in health sciences research, describing and classifying the different kind studies, analyzing the criteria for design and exploring the main problems we can find in epidemiologist research studies.