Scielo RSS <![CDATA[Medicina y Seguridad del Trabajo]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=0465-546X20210004&lang=es vol. 67 num. 265 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[La fatiga pandémica: un antes y un después en Salud Laboral]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2021000400250&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Calidad de vida laboral en empleados de una empresa distribuidora de bebidas de Santander, Colombia]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2021000400253&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: Es deber de las organizaciones preocuparse por el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Evaluar la calidad de vida laboral puede indicar cómo el empleo cubre las necesidades de seguridad, satisfacción, bienestar y desarrollo personal/laboral del trabajador. Método: estudio transversal en 122 trabajadores con labores de conducción de vehículos, cargue/descargue, entrega/recepción de mercancía y dinero, seleccionados a conveniencia en una empresa distribuidora de bebidas. La calidad de vida laboral se evaluó mediante CVT-GOHISALO y se exploró su relación con variables sociodemográficas y laborales. Resultados: se encontró un alto nivel de satisfacción en el soporte institucional para el trabajo y la seguridad en el trabajo, un nivel medio en la integración al puesto y el desarrollo personal, un nivel bajo en la satisfacción a través del trabajo y un nivel de satisfacción en riesgo en el bienestar logrado y la administración del tiempo libre. La calidad de vida laboral se relacionó con el número de horas y días trabajados, también con la antigüedad en las dimensiones de integración al puesto y seguridad en el trabajo; el nivel educativo, la jornada laboral, las pausas activas y el cargo se relacionaron con todas las dimensiones excepto con soporte institucional y administración del tiempo libre. Conclusiones: La calidad de vida laboral fue valorada por cómo el empleador brinda los elementos e indicaciones necesarias para realizar el trabajo; pero con deficiencias en el bienestar y el manejo del tiempo. La calidad de vida fue más baja en trabajadores con secundaria, que laboran más días/horas y en la jornada diurna, tienen mayor antigüedad, son conductores y no realizan pausas activas.<hr/>Abstract Introduction: Organizations have to care about the physical, mental, and social well-being of their workers. The evaluation of the quality of work-life indicates how the job responds to the needs of safety, satisfaction, well-being, and personal and professional development of the worker. Method: a cross-sectional study in 122 workers with occupations of driving vehicles, loading, unloading, delivering merchandise, and receiving money, selected at convenience in a beverage distribution company. We evaluate the quality of work-life using CVT-GOHISALO and we expose its relationship with sociodemographic and work variables using Pearson’s correlation coefficient and Student’s T-test and ANOVA. Results: We found a high level of satisfaction in institutional support for work and job security, a medium level in job integration and personal development, a low level of job satisfaction, and a level of satisfaction at risk in well-being achieved and management of free time. The quality of working life was related to the number of hours and days worked, also to seniority in the dimensions of job integration and job security; educational level, working hours, active breaks, and position were related to all dimensions except institutional support and free time management. Conclusions: The quality of working life was assessed by how the employer provides the elements and indications necessary to carry out the work, but with deficiencies in well-being and time management. The quality of life was lower in workers with secondary education, who work more days/hours and during the day, have more seniority, are drivers, and do not take active breaks. <![CDATA[Exposición química y síntomas dérmicos y respiratorios en estilistas del sector informal de Palmira 2020]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2021000400266&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: Los productos cosméticos utilizados en los tratamientos de belleza contienen diferentes sustancias químicas toxicas irritantes y cancerígenas como el formaldehido, clasificado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer IARC (siglas en inglés) como tipo 2, probablemente cancerígeno en humanos (1) ; y el amoniaco también clasificado como cancerígeno por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH (2) (siglas en inglés) , los cuales pueden ingresar al organismo por inhalación, vía oral, contacto en globo ocular y contacto con la piel produciendo diferentes síntomas clínicos en los estilistas. Objetivo: Identificar la exposición química y los síntomas relacionados en estilistas del sector informal del municipio de Palmira Colombia. Método: Se evaluaron las características de la población con una encuesta sociodemográfica de elaboración propia, las características de exposición química en los salones de belleza con el cuestionario de evaluación cualitativa Stoffenmanager, y los síntomas en la piel, mucosa ocular y vía aérea superior de los estilistas con el cuestionario nórdico de enfermedades cutáneas de origen profesional NOSQ-2002/SHORT. Las peluquerías fueron seleccionadas al azar de un universo de 35 peluquerías clasificadas según el número de trabajadores. Resultados: Las condiciones de exposición a químicos se evaluaron en 12 peluquerías, la exposición por inhalación fue alta en el proceso de alisado; la exposición dérmica por contacto fue alta en el alisado y en la coloración , y fue muy alta en la decoloración; la exposición dérmica por absorción fue alta en la coloración y muy alta en el alisado y la decoloración. Los síntomas dérmicos y respiratorios se evaluaron en 64 estilistas, encontrando síntomas dérmicos en el 51,6 % , y síntomas respiratorios en el 60,9 %. Conclusiones: El mayor peligro por exposición químico estaba en el proceso de alisado. Los síntomas de los estilistas se relacionan con la frecuencia de exposición a estos químicos.<hr/>Abstract Introduction: Cosmetic products used in beauty treatments contain different irritating toxic chemicals and carcinogens such as formaldehyde, classified by the International Agency for Research on Cancer I.A.R.C. as type 2, probably carcinogenic in humans(1); and ammonia also classified as carcinogenic by the National Institute for Occupational Safety and Health NIOSH(2), which can enter the body through inhalation, oral route, eye contact and skin contact producing different clinical symptoms in stylists. Objective: To identify chemical exposure and related symptoms in hairdressers in the informal sector in Palmira, Colombia. Method: The characteristics of the population were assessed with a self-made sociodemographic survey, the characteristics of chemical exposure in the salons with the Stoffenmanager qualitative assessment questionnaire, and the symptoms in the skin, ocular mucosa and upper airway of the hairdressers with the Nordic questionnaire of occupational skin diseases NOSQ-2002/SHORT. The hairdressers were randomly selected from a universe of 35 hairdressers classified into three strata according to the number of workers. Results: Chemical exposure conditions were evaluated in 12 hairdressers, finding that inhalation exposure was high in the straightening process; dermal contact exposure was high in straightening and coloring, and very high in bleaching; dermal exposure by absorption was high for coloring and very high for smoothing and bleaching. Dermal and respiratory symptoms were evaluated in 64 stylists, finding dermal symptoms in 51.6%, and respiratory symptoms in 60.9%. Conclusions: The greatest chemical exposure hazard was found to be in the straightening process. Stylists’ symptoms are related to the frequency of exposure to these chemicals. <![CDATA[Condiciones de trabajo y estado de salud en conductores de transporte público: una revisión sistemática]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2021000400278&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre condiciones de salud y trabajo en conductores de transporte público. Métodos: Revisión sistemática bibliográfica con búsqueda de información entre los años 2015-2020 ajustado a los requerimientos establecidos para las revisiones sistemáticas en la declaración PRISMA. Resultados: La condición laboral tiene influencia directa sobre el estado de salud pesquisándose alteraciones tales como: sobrepeso, enfermedades cardiovasculares, osteomusculares, sintomatología de tipo ansiosa- depresiva y tendencia al consumo de alcohol y tabaco. Conclusiones: Los artículos revisados, evidenciaron que los conductores de transporte público presentan condiciones de trabajo desfavorables, con presencia de riesgos físicos y psicológicos.<hr/>Abstract Objective: Carry out a systematic review of literature on health and working conditions in public transportation drivers. Methods: Systematic bibliographic review with information search between the years 2015-2020 adjusted to the requirements established for systematic reviews by the PRISMA protocol. Results: Working conditions have a direct influence on the state of health, noting alterations such as: overweight, cardiovascular and musculoskeletal diseases, symptoms of anxiety and depression, and a tendency to consume alcohol and tobacco. Conclusions: The articles reviewed showed that public transportation drivers have unfavorable working conditions, as physical and psychological risks are prevalent. <![CDATA[Síndrome doloroso regional complejo, a propósito de un caso. La importancia del diagnóstico precoz]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2021000400298&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El síndrome de dolor regional complejo es una enfermedad de etiopatogenia poco conocida que se desarrolla tras un fenómeno nocivo desencadenante y que se manifiesta por dolor espontáneo o alodinia/hiperalgesia no limitado a la distribución territorial de un nervio periférico y desproporcionado al episodio desencadenante. Se presenta un caso que evoluciona con dolor mantenido en el tiempo, cambios tróficos e impotencia funcional pese al uso de múltiples técnicas terapéuticas. El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano son fundamentales para conseguir una evolución favorable y evitar complicaciones discapacitantes.<hr/>Abstract Complex regional pain syndrome is a disease of uncertain pathogenesis that develops after a harmful triggering phenomenon and manifests itself by spontaneous pain or allodynia / hyperalgesia, not limited to the territorial distribution of a peripheral nerve and disproportionate to the triggering episode. We present a case that evolves with pain maintained over time, trophic changes and functional impotence despite the use of multiple therapeutic techniques. Early diagnosis and early treatment are essential to achieve a favorable outcome and avoid disabling complications