Scielo RSS <![CDATA[Revista Española de Enfermedades Digestivas]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1130-010820150005&lang=es vol. 107 num. 5 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<b><i>Quo vadis, NICE?</i></b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Precisión del diagnóstico óptico de pólipos de colon en la práctica clínica</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Background: Optical diagnostic involves predicting polyp histopathology from its endoscopic characteristics. It is only recommended for diminutive polyps (≤ 5 mm) and for predictions made with high confidence. Objectives: To evaluate the accuracy of optical imaging in clinical practice and to assess if optical diagnosis is useful for predicting future colonoscopy surveillance intervals without waiting for histopathological analysis. Methods: consecutive &gt; 18 years patients were enrolled in this prospective study. Colonoscopies were performed by five expert endoscopists who previously participated in an ex-vivo training. Colonoscopes CF-H180AL and CF-Q180AL were used together with Exera II (Olympus Medical System, Tokyo, Japan) processors. Each polyp was characterized in real time using white light and Narrow Band Imaging. Accuracy of optical diagnosis (S, E, NPV, PPV) and correlation between surveillance interval based on optical diagnosis and histopathological analysis were calculated. Results: 311 colon polyps < 10 mm (216 diminutive) in 195 patients were analyzed. Accuracy of optical diagnostics for predictions made with high confidence: Diminutive polyps (sensitivity 0.59, specificity 0.92, NPV 0.48); polyps < 10 mm (sensitivity 0.73, specificity 0.88, NPV 0.50). An optical diagnosis based surveillance recommendation was given to 90 patients. Concordance with histopathology based recommendation was 92.2% according to the European guideline and 93.3% according to the ESGE guideline. Conclusions: Optical diagnostics can be used to predict future surveillance intervals immediately after colonoscopy. However, in this study, based on clinical practice, the accuracy of optical imaging is below the recommended standards.<hr/>Antecedentes: el diagnostico óptico consiste en predecir la histopatología de un pólipo a partir de sus características endoscópicas. Sólo es recomendable para pólipos diminutos (≤ 5 mm) y para predicciones realizadas con alta confianza. Objetivos: evaluar la precisión del diagnóstico óptico en la práctica clínica habitual y valorar si es posible recomendar un intervalo de seguimiento basado en diagnóstico óptico sin esperar el análisis histopatológico. Métodos: estudio prospectivo con pacientes consecutivos &gt; 18 años. Las colonoscopias fueron realizadas por 5 endoscopistas expertos que realizaron previamente un entrenamiento ex-vivo. Se emplearon colonoscopios CF-H180AL y CF-Q180AL y procesadores Exera II (Olympus Medical System, Tokyo, Japan). Se evaluó cada pólipo en tiempo real con luz blanca y narrow band imaging. Se calculó la precisión del diagnóstico óptico (sensibilidad, especificidad, VPN, VPP), así como la concordancia entre la recomendación de seguimiento basada en diagnóstico óptico y en diagnóstico histopatológico. Resultados: se analizaron 311 pólipos de colon < 10 mm (216 diminutos) en 195 pacientes. Precisión del diagnóstico óptico para las predicciones realizadas con alta confianza: pólipos diminutos (sensibilidad 0,59, especificidad 0,92, VPN 0,48); pólipos < 10 mm (sensibilidad 0,73, especificidad 0,88, VPN 0,50). Pudo darse una recomendación de seguimiento basada en diagnóstico óptico a 90 pacientes, coincidiendo con la recomendación tras histopatología según la guía europea en 92,2% y según la guía ESGE en 93,3%. Conclusiones: el diagnóstico óptico permite dar una recomendación de seguimiento tras la colonoscopia. Sin embargo, en este estudio basado en práctica clínica, la precisión del diagnóstico óptico está por debajo de los estándares recomendados. <![CDATA[<b>Capacidad predictiva de la escala de Glasgow-Blatchford para la estratificación del riesgo de la hemorragia digestiva alta en un servicio de urgencias</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objectives: To assess the ability of the Glasgow Blatchford Score (GBS) system to identify the need for urgent upper gastrointestinal endoscopy (UGIE) in patients with upper gastrointestinal bleeding (UGIB). Methods: An observational, retrospective study was carried out in all patients attended at the ER for suspected UGIB in one year. Patients were split into two categories -high-risk (>2) and low-risk (≤2)- by means of the GBS system. Results: A total of 60 patients were included. Of these, 46 were classified as "high-risk" (> 2) and 14 as "low-risk" (≤ 2) subjects. The characteristics of patients in the low-risk group included: Mean age: 46.6 ± 13.7 (18-88) years. Males/females: 7/7. Urgent endoscopy revealed: normal (50%; n = 7); esophagitis (21.4%; n = 3); gastritis (14.2%; n = 2); Mallory-Weiss syndrome (7.1%; n = 1); non-bleeding varices (7.1%; n = 1). The characteristics of patients in the high-risk group included: Mean age: 68.7 ± 19.8 (31-91) years. Males/females: 30/16. Digestive endoscopy revealed: Gastric/duodenal ulcer (56.52%; n = 26); normal (17.39%; n = 8); esophagitis (8.69%; n = 4); gastritis (8.69%; n = 4); angioectasia (4.34%; n = 2); bleeding varices (4.34%; n = 2). Low-risk patients exhibited no lesions requiring urgent management during endoscopy, and the sensitivity of the GBS scale for high-risk UGIB detection was found to be 100% (95% CI: 86.27%, 99.71%), with a specificity of 48.28% (95% CI: 29.89, 67.1%). Conclusions: The GBS scale seems to accurately identify patients with low-risk UGIB, who may be managed on an outpatient basis and undergo delayed upper GI endoscopy at the outpatient clinic.<hr/>Objetivos: evaluar la capacidad del sistema de puntuación Glasgow Blatchford (GBS) para identificar la necesidad de realizar una endoscopia digestiva alta urgente (EDA) en pacientes con hemorragia digestiva alta (HDA). Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes que acudieron a Urgencias con sospecha de HDA durante un año. Los pacientes se dividieron en dos categorías, de alto (> 2) y de bajo riesgo (≤ 2), utilizando la puntuación GBS. Resultados: un total de 60 pacientes fueron incluidos. De estos, 46 fueron clasificados como de "alto riesgo" (> 2) y 14 de "bajo riesgo" (≤ 2). Las características de los pacientes del grupo de bajo riesgo fueron: edad media: 46,6 ± 13,7 (18-88) años. Varones/mujeres: 7/7. La endoscopia urgente mostró: EDA normal (50%; n = 7); esofagitis (21,4%; n = 3); gastritis (14,2%; n = 2); síndrome Mallory-Weiss (7,1%; n = 1) y varices sin sangrado (7,1%; n = 1). Las características de los pacientes del grupo de alto riesgo fueron: edad media: 68,7 ± 19,8 (31-91) años. Varones/mujeres: 30/16. La endoscopia digestiva alta mostró: úlcera gástrica/duodenal (56,52%; n = 26); EDA normal (17,39%; n = 8); esofagitis (8,69%; n = 4); gastritis (8,69%; n = 4); angioectasia (4,34%; n = 2) y varices con sangrado (4,34%; n = 2). Los pacientes con bajo riesgo no presentaron en la endoscopia urgente lesiones que precisaran de tratamiento durante la misma, objetivándose una sensibilidad de la escala GBS para detectar HDA de alto riesgo del 100% (IC 95%: 86,27%, 99,71%) y una especificidad del 48,28% (IC 95%: 29,89, 67,1%). Conclusiones: la escala GBS parece identificar con precisión los pacientes con HDA de bajo riesgo, que pueden ser manejados de forma ambulatoria, realizándose la endoscopia digestiva alta de forma diferida en consultas externas. <![CDATA[<b>A review of three educational projects using interactive theater to improve physician-patient communication when treating patients with irritable bowel syndrome</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Background: Quality communication skills and increased multicultural sensitivity are universal goals, yet teaching them have remained a challenge for educators. Objective: To document the process and participant responses to Interactive Theater when used as a method to teach physician-patient communication and cross-cultural competency. Design, setting, and participants: Three projects are reported. They were collaborations between Theater Delta, the UNC Center for Functional GI and Motility Disorders, the Rome Foundation, the World Gastroenterology Organization, and the American Gastroenterological Association. Outcome measures: 8 forced choice and 6 open ended were collected from each participant using a post-performance evaluation form. Results: Responses to the 8 indicators relating to a positive experience participating in the Interactive Theater. The vast majority either agreed or strongly agreed with the statements on the evaluation form. Written comments explained why. Conclusions: Data indicates that Interactive Theater stimulates constructive dialogue, analysis, solutions, and intended behavior change with regard to communication skills and adapting to patients from multicultural backgrounds. Interactive Theater directly focuses on communication itself (active listening, empathy, recognizing cultural differences, etc.) and shows promise as an effective way to improve awareness and skills around these issues. <![CDATA[<b>Esófago hipercontráctil</b>: <b>contexto clínico y hallazgos motores en la manometría de alta resolución</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Background: Hypercontractile esophagus (HE) is a primary hypercontractile disorder of the esophageal musculature not frequently seen in the general population. It is characterized by the presence of at least one contraction with a very high amplitude and duration (DCI > 8,000 mmHg/s/cm) in patients with esophageal symptoms. The aim of our study was to assess the clinical context and manometric characteristics in patients with HE using high-resolution manometry (HRM). Methods: We thoroughly reviewed the clinical features and manometric findings of a total of 720 patients with esophageal symptoms that were attended in the Department of Gastroenterology of our hospital between June 2011 and June 2013. Results: We found seven patients that met criteria for HE according to the Chicago Classification (2012). All of the patients were women (100%). Mean age was 64 years old. Most frequent symptoms were: Chest pain, dysphagia and heartburn. In one patient (14%) the HE was related to a gastroesophageal reflux disease (GERD) and gastroesophageal junction (GEJ) outflow obstruction. Three patients (43%) had more than one hypercontractile contraction in the study. Four patient (57%) hade multipeaked pattern (Jackhammer esophagus) and y two of them were synchronized with respiration. Two patients (29%) were diagnosed with hiatus hernias. Integrated relaxation pressure (IRP) was not higher in hypercontractile contractions than in normal contractions. Only one patient presented a slight alteration of the relaxation (IRP-4s = 15 mmHg) with normal peristalsis, GEJ outflow obstruction and not multipeakeded pattern. One patient presented pathological acid exposure (PAE) in 24-hours pH-metry. Conclusions: HE is a rare disorder and HRM is essential for its correct diagnosis and characterization. The treatment of HE should achieve the disappearance or at least improvement of the patient's symptoms and avoid unnecessary diagnostic testing.<hr/>Introducción: el esófago hipercontráctil (EH) es un trastorno de hipercontractilidad primario del músculo esofágico poco frecuente. La manometría esofágica lo define como al menos una contracción de muy elevada amplitud y duración (ICD > 8.000 mmHg/s/cm) en pacientes con síntomas esofágicos. El objetivo de nuestro estudio fue valorar el contexto clínico y las variables manométricas de pacientes con diagnóstico de EH utilizando manometría de alta resolución (MAR). Métodos: se revisaron 720 estudios de MAR realizadas desde junio de 2011 hasta junio de 2013 y se estudiaron las características clínicas y manométricas de los pacientes con EH. Resultados: se encontraron siete pacientes con criterios de EH según la Clasificación de Chicago. El 100% fueron mujeres, con edad media de 64 años. Los síntomas principales fueron dolor torácico, disfagia y pirosis. En seis (86%) no hubo patología asociada y en un paciente (14%) se asoció a enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y obstrucción al flujo de la unión esófago-gástrica (UEG). Tres pacientes (43%) presentaron más de una onda hipercontráctil. Cuatro (57%) tenía patrón multipico (esófago de Jackhammer) y en dos de ellos las contracciones estuvieron sincronizadas con la respiración. Dos pacientes (29%) fueron diagnosticados de hernia de hiato. La presión integrada de relajación (PIR) no fue mayor en las contracciones hipercontráctiles, en comparación con las contracciones normales; sólo un paciente presentó alteración leve de la relajación (PIR-4s = 15 mmHg) con peristalsis conservada, obstrucción al flujo de la UEG y patrón no multipico. Un paciente presentó una exposición ácida patológica (EAP) en la pHmetría de 24 horas. Conclusiones: el EH es un trastorno de muy baja frecuencia. La MAR es indispensable para su diagnóstico y caracterización. El tratamiento del EH debe estar orientado a resolver o mejorar la sintomatología de los pacientes y evitar la realización de estudios innecesarios. <![CDATA[<b>Pancreatitis del surco</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Groove pancreatitis is a type of chronic pancreatitis that affects the area between the pancreatic head, the duodenum and the common bile duct and can simulate, mask or coexist with pancreatic carcinoma. It should be considered in the differential diagnosis of pancreatic masses or duodenal stenosis. It is a rare disease but is probably underdiagnosed. Several names are used to refer to it in the literature, a fact that makes it difficult to extract precise information. Here we present an exhaustive review of the relevant literature on the entity and discuss its clinical features, diagnosis and therapy.<hr/>La pancreatitis del surco o groove pancreatitis es un subtipo muy infrecuente de pancreatitis crónica de etiología incierta que ocurre en el surco pancreático duodenal, y suele afectar a varones alcohólicos de mediana edad. Debido a su baja incidencia probablemente haya sido en el pasado infradiagnosticada. El diagnóstico diferencial con otras entidades duodenales y pancreáticas primordialmente el cáncer de páncreas, pese a los avances diagnósticos es aún muy difícil. No existen guías terapéuticas definidas que nos permiten el tratamiento más óptimo. Hemos efectuado una revisión exhaustiva de la literatura de la clínica, patogenia, histología,métodos diagnósticos, diagnóstico diferencial y maniobras terapéuticas de la pancreatitis del surco que permiten un mejor conocimiento de esta entidad. <![CDATA[<b>Manejo de los fármacos antitrombóticos asociados a los procedimientos endoscópicos</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500007&lng=es&nrm=iso&tlng=es The use of antithrombotic drugs (anticoagulants and antiplatelets) has increased significantly with our understanding of cardiovascular risk. Encountering patients on these therapies who require an endoscopic procedure is therefore increasingly common. At decision making the endoscopist must rely on other specialists (basically cardiologists and hematologists) as risk not only lies among increased bleeding odds but also in the possibility of thrombosis following dose discontinuation or change. Understanding the pharmacology, indications, and risks of endoscopic procedures is therefore essential if sound decisions are to be made. The efforts of four scientific societies have been brought together to provide clinical answers on the use of antiplatelets and anticoagulants, as well as action algorithms and a practical protocol proposal for endoscopy units.<hr/>Los fármacos antitrombóticos (anticoagulantes y antiagregantes) han experimentado un importante incremento de su uso derivado de los conocimientos sobre el riesgo cardiovascular. Por ello, es cada vez más frecuente encontrarnos con pacientes con estos tratamientos a los que hay que realizar procedimientos endoscópicos. En el acto de la toma de decisiones el endoscopista debe apoyarse en otros especialistas (básicamente cardiólogos y hematólogos) pues el riesgo no sólo se encuentra en las posibilidades aumentadas de sangrado, sino también en la posibilidad de trombosis ante la suspensión o variación de las dosis de dichos fármacos. Por ello es esencial conocer su farmacología, sus indicaciones y el riesgo de los procedimientos endoscópicos para poder tomar decisiones correctas. Se han aunado los esfuerzos de cuatro sociedades científicas para aportar respuestas clínicas con respecto al uso de antiagregantes y anticoagulantes, elaborando algoritmos de actuación, así como una propuesta práctica de un protocolo para las unidades de endoscopia. <![CDATA[<b>Endoscopic radiofrequency ablation for APC refractory gastric antral vascular ectasia using the HALO90 system in a kidney transplant candidate</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500008&lng=es&nrm=iso&tlng=es The use of antithrombotic drugs (anticoagulants and antiplatelets) has increased significantly with our understanding of cardiovascular risk. Encountering patients on these therapies who require an endoscopic procedure is therefore increasingly common. At decision making the endoscopist must rely on other specialists (basically cardiologists and hematologists) as risk not only lies among increased bleeding odds but also in the possibility of thrombosis following dose discontinuation or change. Understanding the pharmacology, indications, and risks of endoscopic procedures is therefore essential if sound decisions are to be made. The efforts of four scientific societies have been brought together to provide clinical answers on the use of antiplatelets and anticoagulants, as well as action algorithms and a practical protocol proposal for endoscopy units.<hr/>Los fármacos antitrombóticos (anticoagulantes y antiagregantes) han experimentado un importante incremento de su uso derivado de los conocimientos sobre el riesgo cardiovascular. Por ello, es cada vez más frecuente encontrarnos con pacientes con estos tratamientos a los que hay que realizar procedimientos endoscópicos. En el acto de la toma de decisiones el endoscopista debe apoyarse en otros especialistas (básicamente cardiólogos y hematólogos) pues el riesgo no sólo se encuentra en las posibilidades aumentadas de sangrado, sino también en la posibilidad de trombosis ante la suspensión o variación de las dosis de dichos fármacos. Por ello es esencial conocer su farmacología, sus indicaciones y el riesgo de los procedimientos endoscópicos para poder tomar decisiones correctas. Se han aunado los esfuerzos de cuatro sociedades científicas para aportar respuestas clínicas con respecto al uso de antiagregantes y anticoagulantes, elaborando algoritmos de actuación, así como una propuesta práctica de un protocolo para las unidades de endoscopia. <![CDATA[<b>Adenocarcinoma sobre colostomía terminal</b>: <b>una entidad rara pero relevante</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500009&lng=es&nrm=iso&tlng=es The use of antithrombotic drugs (anticoagulants and antiplatelets) has increased significantly with our understanding of cardiovascular risk. Encountering patients on these therapies who require an endoscopic procedure is therefore increasingly common. At decision making the endoscopist must rely on other specialists (basically cardiologists and hematologists) as risk not only lies among increased bleeding odds but also in the possibility of thrombosis following dose discontinuation or change. Understanding the pharmacology, indications, and risks of endoscopic procedures is therefore essential if sound decisions are to be made. The efforts of four scientific societies have been brought together to provide clinical answers on the use of antiplatelets and anticoagulants, as well as action algorithms and a practical protocol proposal for endoscopy units.<hr/>Los fármacos antitrombóticos (anticoagulantes y antiagregantes) han experimentado un importante incremento de su uso derivado de los conocimientos sobre el riesgo cardiovascular. Por ello, es cada vez más frecuente encontrarnos con pacientes con estos tratamientos a los que hay que realizar procedimientos endoscópicos. En el acto de la toma de decisiones el endoscopista debe apoyarse en otros especialistas (básicamente cardiólogos y hematólogos) pues el riesgo no sólo se encuentra en las posibilidades aumentadas de sangrado, sino también en la posibilidad de trombosis ante la suspensión o variación de las dosis de dichos fármacos. Por ello es esencial conocer su farmacología, sus indicaciones y el riesgo de los procedimientos endoscópicos para poder tomar decisiones correctas. Se han aunado los esfuerzos de cuatro sociedades científicas para aportar respuestas clínicas con respecto al uso de antiagregantes y anticoagulantes, elaborando algoritmos de actuación, así como una propuesta práctica de un protocolo para las unidades de endoscopia. <![CDATA[<b>Poorly differentiated early gastric adenocarcinoma of mixed type with "crawling" pattern of extension</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500010&lng=es&nrm=iso&tlng=es The use of antithrombotic drugs (anticoagulants and antiplatelets) has increased significantly with our understanding of cardiovascular risk. Encountering patients on these therapies who require an endoscopic procedure is therefore increasingly common. At decision making the endoscopist must rely on other specialists (basically cardiologists and hematologists) as risk not only lies among increased bleeding odds but also in the possibility of thrombosis following dose discontinuation or change. Understanding the pharmacology, indications, and risks of endoscopic procedures is therefore essential if sound decisions are to be made. The efforts of four scientific societies have been brought together to provide clinical answers on the use of antiplatelets and anticoagulants, as well as action algorithms and a practical protocol proposal for endoscopy units.<hr/>Los fármacos antitrombóticos (anticoagulantes y antiagregantes) han experimentado un importante incremento de su uso derivado de los conocimientos sobre el riesgo cardiovascular. Por ello, es cada vez más frecuente encontrarnos con pacientes con estos tratamientos a los que hay que realizar procedimientos endoscópicos. En el acto de la toma de decisiones el endoscopista debe apoyarse en otros especialistas (básicamente cardiólogos y hematólogos) pues el riesgo no sólo se encuentra en las posibilidades aumentadas de sangrado, sino también en la posibilidad de trombosis ante la suspensión o variación de las dosis de dichos fármacos. Por ello es esencial conocer su farmacología, sus indicaciones y el riesgo de los procedimientos endoscópicos para poder tomar decisiones correctas. Se han aunado los esfuerzos de cuatro sociedades científicas para aportar respuestas clínicas con respecto al uso de antiagregantes y anticoagulantes, elaborando algoritmos de actuación, así como una propuesta práctica de un protocolo para las unidades de endoscopia. <![CDATA[<b>Gastritis colágena en la edad pediátrica</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Collagenous gastritis (CG) is an uncommon condition known in the pediatric age. It is characterized by the presence of subepithelial collagen bands (> 10 μm) associated with lymphoplasmacytic infiltration of the stomach's lamina propria. Symptoms manifested by patients with CG may be common with many other disorders. It typically manifests with epigastralgia, vomiting, and iron deficiency during pre-adolescence. This condition's pathophysiology remains unclear. In contrast to adults, where association with collagenous colitis and other autoimmune conditions is more common, pediatric involvement is usually confined to the stomach. Drugs of choice include proton pump inhibitors and corticoids. A case is reported of a 12-year-old girl with abdominal pain and ferritin deficiency who was diagnosed with CG based on gastric biopsy and experienced a favorable outcome.<hr/>La gastritis colágena (GC) es una entidad poco frecuente y conocida en edad pediátrica. Se caracteriza por la presencia de bandas de colágeno subepiteliales (> 10 μm) asociadas a infiltrado linfoplasmocitario en la lámina propia del estómago. La sintomatología que presentan los pacientes afectos de GC puede ser común a muchas otras patologías. Se manifiesta típicamente con epigastralgia, vómitos y ferropenia en la pre-adolescencia. La fisiopatología de esta entidad no está del todo clara. La afectación suele ser únicamente gástrica, a diferencia del adulto, más asociado a colitis colágena y otras entidades autoinmunes. Los fármacos de elección son los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y los corticoides. Se presenta un caso clínico de una niña de 12 años con abdominalgia y ferritinopenia diagnosticada de GC por las biopsias gástricas con evolución clínica favorable. <![CDATA[<b>Divertículos epifrénicos y medio esofágicos</b>: <b>una causa poco frecuente de disfagia esofágica. Hallazgos en la manometría esofágica de alta resolución</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los divertículos esofágicos (DE) constituyen una patología poco frecuente siendo en su mayoría asintomáticos. Cuando ocasionan síntomas, la disfagia suele ser el más frecuente como consecuencia del tamaño del divertículo y de las alteraciones de la motilidad concomitantes. La manometría de alta resolución (MAR) permite diagnosticar con mayor precisión los trastornos motores subyacentes que se asocian con los DE y comprender su mecanismo fisiopatogénico. Se presentan seis pacientes con disfagia que fueron diagnosticados de DE asociado a un trastorno motor esofágico en la MAR. <![CDATA[<b>Esofagitis por fármacos</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los divertículos esofágicos (DE) constituyen una patología poco frecuente siendo en su mayoría asintomáticos. Cuando ocasionan síntomas, la disfagia suele ser el más frecuente como consecuencia del tamaño del divertículo y de las alteraciones de la motilidad concomitantes. La manometría de alta resolución (MAR) permite diagnosticar con mayor precisión los trastornos motores subyacentes que se asocian con los DE y comprender su mecanismo fisiopatogénico. Se presentan seis pacientes con disfagia que fueron diagnosticados de DE asociado a un trastorno motor esofágico en la MAR. <![CDATA[<b>Formación de un nudo en el sistema de infusión duodenal de Duodopa<sup>®</sup></b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los divertículos esofágicos (DE) constituyen una patología poco frecuente siendo en su mayoría asintomáticos. Cuando ocasionan síntomas, la disfagia suele ser el más frecuente como consecuencia del tamaño del divertículo y de las alteraciones de la motilidad concomitantes. La manometría de alta resolución (MAR) permite diagnosticar con mayor precisión los trastornos motores subyacentes que se asocian con los DE y comprender su mecanismo fisiopatogénico. Se presentan seis pacientes con disfagia que fueron diagnosticados de DE asociado a un trastorno motor esofágico en la MAR. <![CDATA[<b>Neurofibroma esporádico sobre unión esofagogástrica</b>: <b>a propósito de un caso</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los divertículos esofágicos (DE) constituyen una patología poco frecuente siendo en su mayoría asintomáticos. Cuando ocasionan síntomas, la disfagia suele ser el más frecuente como consecuencia del tamaño del divertículo y de las alteraciones de la motilidad concomitantes. La manometría de alta resolución (MAR) permite diagnosticar con mayor precisión los trastornos motores subyacentes que se asocian con los DE y comprender su mecanismo fisiopatogénico. Se presentan seis pacientes con disfagia que fueron diagnosticados de DE asociado a un trastorno motor esofágico en la MAR. <![CDATA[<b>Potente inducción de células NKT tras la administración de un preparado vacunal contra rotavirus</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500016&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los divertículos esofágicos (DE) constituyen una patología poco frecuente siendo en su mayoría asintomáticos. Cuando ocasionan síntomas, la disfagia suele ser el más frecuente como consecuencia del tamaño del divertículo y de las alteraciones de la motilidad concomitantes. La manometría de alta resolución (MAR) permite diagnosticar con mayor precisión los trastornos motores subyacentes que se asocian con los DE y comprender su mecanismo fisiopatogénico. Se presentan seis pacientes con disfagia que fueron diagnosticados de DE asociado a un trastorno motor esofágico en la MAR. <![CDATA[<b>Myeloid sarcoma of gastrointestinal tract</b>: <b>a rare cause of obstruction</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500017&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los divertículos esofágicos (DE) constituyen una patología poco frecuente siendo en su mayoría asintomáticos. Cuando ocasionan síntomas, la disfagia suele ser el más frecuente como consecuencia del tamaño del divertículo y de las alteraciones de la motilidad concomitantes. La manometría de alta resolución (MAR) permite diagnosticar con mayor precisión los trastornos motores subyacentes que se asocian con los DE y comprender su mecanismo fisiopatogénico. Se presentan seis pacientes con disfagia que fueron diagnosticados de DE asociado a un trastorno motor esofágico en la MAR. <![CDATA[<b>Tumor neuroendocrino primario hepático en paciente con hepatitis aguda VHB</b>: <b>una neoplasia inusual</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500018&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los divertículos esofágicos (DE) constituyen una patología poco frecuente siendo en su mayoría asintomáticos. Cuando ocasionan síntomas, la disfagia suele ser el más frecuente como consecuencia del tamaño del divertículo y de las alteraciones de la motilidad concomitantes. La manometría de alta resolución (MAR) permite diagnosticar con mayor precisión los trastornos motores subyacentes que se asocian con los DE y comprender su mecanismo fisiopatogénico. Se presentan seis pacientes con disfagia que fueron diagnosticados de DE asociado a un trastorno motor esofágico en la MAR. <![CDATA[<b>Tratamiento tras perforación iatrogénica por colonoscopia</b>: <b>¿es el abordaje laparoscópico una buena opción?</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015000500019&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los divertículos esofágicos (DE) constituyen una patología poco frecuente siendo en su mayoría asintomáticos. Cuando ocasionan síntomas, la disfagia suele ser el más frecuente como consecuencia del tamaño del divertículo y de las alteraciones de la motilidad concomitantes. La manometría de alta resolución (MAR) permite diagnosticar con mayor precisión los trastornos motores subyacentes que se asocian con los DE y comprender su mecanismo fisiopatogénico. Se presentan seis pacientes con disfagia que fueron diagnosticados de DE asociado a un trastorno motor esofágico en la MAR.