Scielo RSS <![CDATA[Clínica y Salud]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1130-527420170001&lang=es vol. 28 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Tratamiento de un caso complejo de alcoholismo y bulimia]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Se analiza el caso de un varón que acude a consulta por problemas de consumo de alcohol, bulimia y descontrol generalizado. Los resultados obtenidos muestran un cumplimiento total de los objetivos de intervención planteados. El objetivo de este artículo es identificar, en un caso de tanta complejidad, cuáles son los procesos subyacentes al cambio terapéutico que explican el éxito alcanzado en un número tan reducido de sesiones. A partir de este análisis se plantea la hipótesis de que algunos de los factores que podrían explicar dicho éxito estén relacionados con la adaptación tanto de las técnicas de intervención como del discurso del terapeuta a las variables disposicionales y funcionales del cliente. <![CDATA[Aspectos motivacionales en el personal de emergencias]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En este trabajo se pretende analizar la relación existente entre los aspectos motivacionales dentro de un contexto laboral complejo, como es el área de las emergencias, y los problemas derivados del mismo que pudieran afectar a la seguridad y salud laboral. El objetivo principal es determinar un perfil profesional respecto a la motivación que subyace en la elección y permanencia del personal de emergencias en función de variables sociodemográficas tales como sexo, edad, nivel de estudios alcanzados, rama profesional y antigüedad en la institución. Para ello se ha utilizado un cuestionario motivacional, considerando los aspectos más destacados de algunas teorías y estudios revisados sobre las variables implicadas en el contexto organizacional, tales como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el riesgo, el reconocimiento social y la permanencia en la institución, entre otras. Los resultados de esta investigación apuntan a un perfil según el cual las mujeres y los más jóvenes (sean hombres o mujeres) destacan en la elección de respuestas que contemplan conductas de mayor riesgo y los de mayor antigüedad en la elección de respuestas relacionadas con la toma de decisiones. <![CDATA[Clasificación baropodométrica dinámica de los andadores de puntillas para la indicación terapéutica]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Idiopathic toe-walkers (ITWs) pedobarographic analysis has not been described yet nor its possible relationship with orthopedical and developmental characteristics. The objective of this research is to develop a dynamic pedobarographic classification of ITWs to propose a specific therapeutical approach. Through an observational study, 56 ITWs aged 3-6 years were classified by their initial foot contact; differences between idiopatic toe-walking (ITW) types and with respect to 40 control children were calculated by means of ANOVA and Student t-tests. The results show that the three ITW types displayed different step models for pressure and impulse distribution and also for temporal development (p &lt; .05). They also showed different orthopedic and developmental characteristics (p &lt; .05). As a whole, they demonstrated different severity levels, which suggest different therapeutical indications. This study confirms the convenience of a specific orthopedic, developmental, and gait assessment in ITW to clarify therapeutical indication.<hr/>Resumen El análisis baropodométrico de la marcha de los andadores de puntillas (AP) no ha sido aún descrito en la literatura, ni tampoco su posible relación con sus características ortopédicas y neuromadurativas. El objetivo de este trabajo es desarrollar una clasificación baropodométrica dinámica de los AP para proponer un abordaje terapéutico específico. En un estudio observacional, 56 AP de 3 a 6 años han sido clasificados por su contacto inicial del pie, calculándose las diferencias entre los diferentes tipos de AP y con respecto a 40 niños que conformaron el grupo control, mediante los tests ANOVA y t de Student. Los resultados demostraron que los tres tipos de AP tenían diferentes modelos de paso en cuanto a la distribución de presiones e impulsos y también en su desarrollo temporal (p &lt; .05). También se encontraron diferencias significativas en sus características ortopédicas y neuromadurativas (p &lt; .05). En conjunto, los tres grupos de AP demostraron diferentes niveles de severidad que sugieren la indicación de abordajes terapéuticos diversos. Este estudio confirma la necesidad de una valoración específica de la marcha ortopédica y neuromadurativa en los AP para clarificar la indicación terapéutica. <![CDATA[El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El suicidio es la tercera causa de muerte en el grupo de edad de entre los 15 a los 29 años, superado sólo por las causas externas de mortalidad y los tumores, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística. En los últimos datos disponibles se pone de manifiesto que 310 niños y jóvenes menores de 30 años se quitaron la vida, lo que supone un 7.77% del total de víctimas del suicidio. El presente artículo, pretende describir profusamente el estado de la cuestión a la luz de los datos disponibles en la literatura, partiendo del panorama general a nivel mundial. Se discuten las causas que pueden desembocar en este tipo de actos, señalándose la presencia de trastornos psicológicos, variables concretas de personalidad, la alta carga de estrés emocional y, especialmente, el bullying, últimamente desplazado por nuevas vertientes como el bullying electrónico o el sexting. <![CDATA[Eficacia de la terapia de hipnosis y de la terapia gestáltica como tratamientos de la depresión]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract We analyzed the effectiveness of two psychological therapies to treat depression in the Culiacan population, Mexico. According to criteria of MINI (international Neuropsychiatric interview), 30 individuals from a total of 300 were selected and diagnosed with some kind of depression. Patients were divided in three groups: 1) treatment with hypnosis therapy, 2) treatment with Gestalt-hypnosis therapy, and 3) control group. Before and after the treatments the Beck Anxiety Inventory (BAI) was applied to know the depression level of the analyzed groups. The results show that the three groups were presenting a moderated level of depression. The groups under hypnosis therapy and Gestalt-hypnosis therapy show statistical differences between pre-test and post-test. The hypnosis therapy shows significant statistic differences to treat depression with respect to the other two groups. In conclusion, the therapeutic hypnosis is an effective treatment and has relevance to treat depression, while other therapeutic treatments tend to be slow and with minor result. This study is the first of this kind carried out in Culiacan in Sinaloa, Mexico.<hr/>Resumen En este estudio se analiza la eficacia de dos terapias psicológicas para tratar la depresión en la población de Culiacán, México. Según los criterios de la MINI (entrevista neuropsiquiátrica internacional) se seleccionó a 30 sujetos de un total de 300 y se les diagnosticó de algún tipo de depresión. Se dividió a los pacientes en tres grupos: 1) tratamiento con terapia hipnosis, 2) tratamiento con terapia gestalt-hipnosis y 3) grupo control. Antes y después de los tratamientos se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) para conocer el grado de depresión de los grupos analizados. Los resultados muestran que los tres grupos presentaban un grado moderado de depresión. Los grupos de hipnosis y gestalt-hipnosis muestran diferencias estadísticas entre el pretest y el postest. La terapia de hipnosis muestra diferencias estadísticamente significativas para tratar la depresión con respecto a los otros dos grupos. En conclusión, la hipnosis terapéutica es un tratamiento eficaz y es relevante para tratar la depresión, mientras que otros tratamientos terapéuticos tienden a ser más lentos y tener peores resultados. Se trata del primer estudio de este tipo llevado a cabo en Culiacán, Sinaloa, México. <![CDATA[Estudio de caso: ¿simulación o trastorno de personalidad múltiple?]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El trastorno de identidad disociativo (TID) puede considerarse un trastorno raro, dada su aparentemente baja prevalencia, pero en los últimos años se apunta a su posible infradiagnóstico a causa de su complejidad y de la confusión que puede haber a la hora de establecer el diagnóstico diferencial. Por otro lado, la simulación de psicopatología mental puede tener un gran impacto socioeconómico y jurídico, de especial relevancia en este tipo de trastorno, dada la gran incapacidad que genera y su complejidad diagnóstica. En este trabajo referiremos el caso de un paciente que ingresa en la unidad de hospitalización breve del Hospital Dr. Rodríguez Lafora (Madrid) con sintomatología depresiva, que posteriormente pareció evolucionar hacia un caso de TID. La evaluación consistió en una anamnesis psicológica y la aplicación del Inventario Semiestructurado de Simulación de Síntomas (SIMS) y del Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II). Los resultados mostraron un perfil claramente alterado de personalidad, así como una posible simulación de síntomas que impidieron concretar la existencia o inexistencia del TID. A la luz de los resultados se discuten las posibles implicaciones de este caso.<hr/>Abstract The dissociative identity disorder (DID) can be considered a rare disorder because of its seemingly low prevalence. However, in recent years it points to the possible underdiagnosis because its complexity and confusion at the time of differential diagnosis. On the other hand, the malingering of mental psychopathology can have a major socio-economic and legal impact, particularly important in this type of disorder, given the inability it generates and its complex diagnostic. This paper refers the case of a patient admitted to the short-term hospitalization unit of Dr. Rodríguez Lafora Hospital (Madrid) with depressive symptoms. Then the patient seemed to become a TID case. The evaluation consisted of a psychological history and the application of the Structured Inventory of Malingered Symptoms (SIMS) and the Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI-II). The results showed an altered personality profile as well as likely malingered symptoms, what prevented us from a DID diagnosis. In view of the results, possible implications of this case for the clinical setting are discussed. <![CDATA[El enfoque del procesamiento de la información emocional en el abordaje del trastorno psicológico: la terapia metacognitiva]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El trastorno de identidad disociativo (TID) puede considerarse un trastorno raro, dada su aparentemente baja prevalencia, pero en los últimos años se apunta a su posible infradiagnóstico a causa de su complejidad y de la confusión que puede haber a la hora de establecer el diagnóstico diferencial. Por otro lado, la simulación de psicopatología mental puede tener un gran impacto socioeconómico y jurídico, de especial relevancia en este tipo de trastorno, dada la gran incapacidad que genera y su complejidad diagnóstica. En este trabajo referiremos el caso de un paciente que ingresa en la unidad de hospitalización breve del Hospital Dr. Rodríguez Lafora (Madrid) con sintomatología depresiva, que posteriormente pareció evolucionar hacia un caso de TID. La evaluación consistió en una anamnesis psicológica y la aplicación del Inventario Semiestructurado de Simulación de Síntomas (SIMS) y del Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II). Los resultados mostraron un perfil claramente alterado de personalidad, así como una posible simulación de síntomas que impidieron concretar la existencia o inexistencia del TID. A la luz de los resultados se discuten las posibles implicaciones de este caso.<hr/>Abstract The dissociative identity disorder (DID) can be considered a rare disorder because of its seemingly low prevalence. However, in recent years it points to the possible underdiagnosis because its complexity and confusion at the time of differential diagnosis. On the other hand, the malingering of mental psychopathology can have a major socio-economic and legal impact, particularly important in this type of disorder, given the inability it generates and its complex diagnostic. This paper refers the case of a patient admitted to the short-term hospitalization unit of Dr. Rodríguez Lafora Hospital (Madrid) with depressive symptoms. Then the patient seemed to become a TID case. The evaluation consisted of a psychological history and the application of the Structured Inventory of Malingered Symptoms (SIMS) and the Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI-II). The results showed an altered personality profile as well as likely malingered symptoms, what prevented us from a DID diagnosis. In view of the results, possible implications of this case for the clinical setting are discussed.