Scielo RSS <![CDATA[Clínica y Salud]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1130-527420170003&lang=es vol. 28 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Características psicológicas de la disociación en la población general]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000300101&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Dissociation is defined as the separation of those processes that should be accessible, considering that both somatoform and conversion symptoms may be understood as dissociative. In recent decades, psychological variables have been related to dissociation, such as suggestibility, fantasy, alexithymia, abnormal emotional processes, and also a particular personality profile. The aim of this paper is to study the profile associated with psychoform and somatoform dissociation. The sample consisted of 355 participants. University students employed the snowball sampling. The following instruments were used: the Dissociative Experiences Scale-II (DES-II), the Questionnaire Somatoform Dissociation (SDQ-20), the Inventory Suggestibility (IS), the Alexithymia Scale Toronto (TAS-20), the Scale Difficulties in Emotion Regulation (DERS), the revised NEO Personality Inventory (NEO-PI), and some ad hoc questions to evaluate sleep related experiences. The results indicated that high dissociators showed higher scores on suggestibility, alexithymia, sleep related experiences, neuroticism, openness to experience, and lower conscientiousness than low dissociators, the results being similar to those obtained by high somatizers. As a conclusion, the profile found in both types of dissociation indicated their existing relationship, and pointed out possible lines of future research and treatment.<hr/>Resumen La disociación se define como la separación de procesos que deberían ser accesibles, considerándose que los síntomas somatomorfos y conversivos pueden entenderse como disociativos. En las últimas décadas se han encontrado variables psicológicas relacionadas con la disociación, como la sugestionabilidad, la fantasía, alexitimia, alteraciones en los procesos emocionales y un perfil concreto de personalidad. El objetivo de este trabajo es estudiar el perfil asociado a la disociación psicoforme y somaforme. La muestra estuvo compuesta por 355 participantes. El muestreo consistió en la bola de nieve por parte de estudiantes universitarios. Para su realización se utilizó la Escala de Experiencias Disociativas-II (DES-II), el Cuestionario de Disociación Somatoforme (SDQ-20), el Inventario de Sugestionabilidad (IS), la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20), la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS), el Inventario de Personalidad NEO revisado (NEO-PI) y preguntas elaboradas ad hoc para evaluar experiencias relacionadas con el sueño. Los sujetos con elevada disociación mostraron mayores puntuaciones en sugestionabilidad, alexitimia, experiencias de sueño, neuroticismo y apertura y menores en responsabilidad, de forma muy similar al grupo de sujetos de elevada somatización. Puede concluirse que el perfil hallado en ambos tipos de disociación refleja la relación existente entre ambas y señala posibles líneas de investigación y tratamiento futuros. <![CDATA[Actitudes disfuncionales en pacientes con trastorno grave de personalidad: inespecificidad sintomatológica y cambio]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000300107&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Se ha descrito una gran concurrencia entre los trastornos afectivos y de personalidad, produciéndose una interacción entre ambos que ensombrece el pronóstico. Examinamos el papel de las actitudes disfuncionales (AD) en esa interacción, analizando diversas variables de autoinforme en personas con diagnóstico de trastorno de personalidad (TP) (n = 262) con y sin depresión. No hallamos diferencias por edad, sexo ni adherencia. Las AD aparecen asociadas a sintomatología depresiva, gravedad general y de TP, rasgos patológicos (sobre todo límites y autodestructivos, con un tamaño del efecto d &gt; 0.80) y, en sentido inverso, a autoeficacia, autoestima y habilidades sociales. Quienes consiguen revertir las AD tras una intervención hospitalaria de 6 meses (el 37.4%) obtienen mejores resultados. Una perspectiva no lineal ayuda a explicar la compleja interacción entre el sentido incrementado de agencia personal e interpersonal (promotor de cambio conductual), las AD (esquema cognitivo) y la preservación del bienestar (homeostasis afectiva). <![CDATA[Espiritualmente resilientes. Relación entre espiritualidad y resiliencia en cuidados paliativos]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000300117&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la resiliencia y la espiritualidad en sus tres dimensiones (intrapersonal, interpersonal y transpersonal) y al mismo tiempo explorar si existe alguna relación con las variables sociodemográficas estudiadas. Se trata de un estudio descriptivo-correlacional de corte transversal en pacientes que se encuentran ingresados en una unidad de cuidados paliativos. Las variables analizadas son la resiliencia (BRCS) y la espiritualidad (GES). La muestra constaba de 105 pacientes ingresados en una unidad de cuidados paliativos, con una media de edad de 65.88 años (DT = 5.51), 53.3% mujeres, de los cuales 86.7% tenían un diagnóstico oncológico, 56.2% sin pareja, 59% nivel cultural bajo y PPS medio de 54.2. Los resultados muestran una relación entre resiliencia y espiritualidad: con GES total y GES intra al 57.7%, con GES inter al 36.3% y con GES trans al 37.3% (correlación de Pearson). Se concluye que hay una correlación positiva entre resiliencia y espiritualidad, en consonancia con los estudios previos. La mayor correlación se produce con su dimensión intrapersonal. <![CDATA[Los acontecimientos vitales estresantes, la sintomatología y la adaptación en la infancia: estudio comparativo con pacientes de salud mental y escolares]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000300123&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La investigación analizó la relación de los acontecimientos vitales estresantes (AVE) con la sintomatología, externalizante e internalizante, y la adaptación escolar y familiar en la infancia. El número de participantes fue 552, 53.4% niños y 46.6% niñas, de 10 a 12 años. Se comparó un grupo clínico de salud mental con un grupo comunitario. Al menos un AVE ha sido experimentado por el 88.2% de los participantes en los dos últimos años. Los AVE registrados son significativamente superiores en el grupo clínico. Los AVE se relacionan con presencia de sintomatología y menor adaptación, siendo mayor la asociación entre los AVE de tipo familiar y los síntomas de hiperactividad en el grupo clínico. El haber experimentado AVE y el ser paciente predicen tanto la sintomatología como la adaptación.<hr/>Abstract This paper studied the relationship between stressful life events (SLE) and psychological symptoms (externalizing and internalizing symptomatology) and school and family adaptation in childhood. Participants were 552, 53.4% boys and 46.6% girls, aged between 10-12 years. Patients receiving treatment in mental health services and a community group were compared. At least one SLE in the past two years is experienced by 88.2% of children. SLE were significantly higher in the clinical group than in the community group. SLE are related to the increased presence of symptoms and lower levels of adaptation. The association between family SLE and hyperactivity symptoms is stronger in the clinical group than in the community group. Having experienced SLE and being a patient predict both symptomatology and adaptation. <![CDATA[Trastorno de síntomas somáticos: de la sospecha de simulación al tratamiento cognitivo-conductual]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000300131&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Se considera dolor crónico a aquel que persiste por más de tres meses destacando en patologías como lumbalgia, migraña, fibromialgia o artrosis, entre otras. En su génesis, desarrollo y mantenimiento están implicados factores psicológicos como una gran frecuencia e intensidad de emociones negativas, un estilo desadaptativo de afrontamiento, un patrón atencional desajustado y una respuesta excesiva de preocupación. El tratamiento del dolor se complica cuando al profesional sanitario le asalta la duda de una posible simulación o intento deliberado de engañar sobre la enfermedad o discapacidad, exagerando la sintomatología, con el objetivo de conseguir un beneficio. Se describe el caso de un paciente tratado de dolor crónico en una unidad de dolor, del que se sospecha simulación para obtener una prestación económica por incapacidad permanente. Tras la evaluación, se descarta un proceso de simulación y se comienza un tratamiento cognitivo-conductual. Se describe la evaluación que permite descartar la sospecha de simulación, el tratamiento cognitivo-conductual con la elección de técnicas avaladas científicamente para el tratamiento del dolor crónico y los resultados obtenidos. <![CDATA[Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000300139&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Se describe el caso clínico de un hombre de 38 años con trastorno adaptativo con ansiedad. La percepción de sobrecarga de trabajo le originó síntomas propios de ansiedad, sentimiento de incapacidad para resolver los problemas, para desconectar y para continuar en la situación presente, deterioro en la gestión de la rutina diaria y consumo excesivo de alcohol. Se aplicó la terapia cognitivo-conductual, un tratamiento multicomponente para reducir la ansiedad (psicoeducación, técnicas cognitivas y técnicas de desactivación fisiológica), un programa de bebida controlada para disminuir el consumo de alcohol y entrenamiento en solución de problemas y gestión del tiempo para disminuir la sobrecarga de trabajo y paliar el estrés. Tras el tratamiento, se observa una clara mejoría con descenso de su activación fisiológica, reducción significativa del número de anticipaciones ansiosas con respecto al entorno laboral y disminución de la conducta de consumo de alcohol. Se discuten los resultados de la intervención, que confirman la eficacia del tratamiento. <![CDATA[El trastorno límite de personalidad en la producción científica publicada en revistas editadas en España]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000300147&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la producción científica sobre el trastorno límite de personalidad (TLP) presente en revistas editadas en España en el lustro 2010-2015, haciendo un estudio comparativo de artículos recogidos de revistas científicas del ámbito de la psicología desde varias perspectivas: año de publicación, tipo de revista (indexación), tipo de estudio, muestra clínica y temática central. Tras analizar los 80 artículos obtenidos mediante el rastreo de las bases de datos WOS, Scopus, Psicodoc, Dialnet e ISOC se ha obtenido que la mayoría de las unidades de análisis utiliza población adulta y la temática predominante aborda distintas estrategias psicoterapéuticas, sobre todo la terapia dialéctico-conductual y la terapia focalizada en la transferencia, aunque con tendencia al alza de nuevos procedimientos aplicados a la población con TLP. En nuestro país destaca la escasez de publicaciones sobre aspectos psicofarmacológicos y etiológicos, diseño de nuevos instrumentos de medida o diagnóstico diferencial. <![CDATA[La anosmia neurosensorial: relación entre subtipo, tiempo de reconocimiento y edad]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000300155&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En la actualidad, el olfato es considerado uno de los sistemas sensoriales más complejos y desconocidos que existen. La reciente investigación ha descubierto una posible relación entre la pérdida de olfato y enfermedades neurodegenerativas, centrándose en su papel como indicador precoz. El objetivo del presente estudio se centra en analizar la variable tiempo de reconocimiento (TRC) del test de Valoración de Estímulos Olfativos Cotidianos Abreviado (V.E.O.C.A.) y su relación con la edad y el tipo de anosmia de los participantes. Se utilizó una muestra de 64 sujetos con anosmia, derivados del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón (HUFA). Los resultados mostraron diferencias significativas en el TRC respecto a las variables analizadas. Estos hallazgos sugieren una posible influencia de ciertos aspectos cognitivos, en consonancia con estudios previos. Se concluye la existencia de mayores puntuaciones de TRC en el caso de la anosmia traumática y en los jóvenes con respecto al resto de grupos.