Scielo RSS <![CDATA[Gerokomos]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1134-928X20150003&lang=es vol. 26 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<b>Sobre la prescripción enfermera</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Sensibilización y detección del maltrato en el anciano</b>: <b>hacia una atención primaria adaptada a los mayores</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El maltrato en el anciano se ha convertido en una realidad a la que cada vez se enfrentan con mayor frecuencia los profesionales sanitarios. Este hecho crea la necesidad de que los profesionales sanitarios, de forma multidisciplinar y basándose en una atención lo más cercana posible a la humanización de los cuidados, posean las competencias necesarias que esta demanda sanitaria requiere con el objetivo de garantizar el bienestar y calidad de vida de nuestros mayores. Los profesionales de atención primaria tienen una oportunidad única para identificar e informar del maltrato a personas mayores; por ello es necesario formarlos para ayudarles a detectar, evaluar e intervenir¹. En la actualidad no hay instrumentos válidos lo suficientemente sensibles y específicos para la detección de los malos tratos en personas mayores¹. Tras revisar las diferentes referencias bibliográficas empleadas nos planteamos como objetivo la elaboración de un “Cuestionario de Ayuda al Profesional de Enfermería de Atención Primaria para la Detección Precoz del Maltrato en las Personas Mayores” (tabla 1).<hr/>The elder abuse has become a reality that increasingly health professionals are faced with greater frequency. This fact creates the need for health professionals work in a multidisciplinary team and based on a care as close as possible to the humanization of care; possess the necessary skills required by this health claim with the objective of ensuring the well-being and quality of life of our elders. Primary care professionals have a unique opportunity to identify and report abuse to elderly people, therefore it is necessary to train them to help detect, assess and intervene¹. Currently there are no valid, sufficiently sensitive and specific instruments for the detection of child abuse in the elderly¹. After reviewing the different used references we have aimed at the elaboration of a “Questionnaire to help professional nursing for early detection of abuse in older people” (table 1). <![CDATA[<b>Análisis de la cultura de seguridad en el ámbito de la identificación del paciente por el alumnado de enfermería egresado de la Universidad</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: El proceso asistencial supone la existencia de problemas de seguridad que afectan a la calidad de vida y que se incrementan en la ancianidad. El objetivo de este trabajo es analizar la cultura de seguridad de los profesionales de enfermería. Metodología: Se planteó la elaboración de un estudio descriptivo de corte transversal mediante la administración de una encuesta a una muestra de los alumnos/as egresados/as de la facultad en los últimos tres cursos. El cuestionario constaba de 39 ítems de respuesta múltiple estructurado en aspectos profesionales, seguridad del paciente e identificación del paciente. Los datos fueron recopilados en una base de datos Excel y se realizó el análisis descriptivo con el paquete estadístico SPSS 19. Resultados: El 94,3% de los/as entrevistados mantenía contacto directo con los pacientes. El 77,1% consideró que en su servicio no había suficiente personal para afrontar la carga de trabajo. Los problemas más frecuentes relacionados con la seguridad del paciente son: la disponibilidad de la historia clínica cuando se precisa (48,6% de los casos), la inexistencia de informes de historias clínicas (36% de los casos) y, en ocasiones, el cambio de historia clínica de un paciente por la de otro (31,4% de los casos). Un 68,6% no notificó por escrito ningún incidente. Conclusiones: Los problemas más frecuentes relacionados con la seguridad son la falta de información en la historia clínica y los problemas de identificación que se agravan en la persona mayor. Existe una infranotificación de errores/incidentes, persistiendo prácticas que favorecen errores en la identificación.<hr/>Objectives: The treatment process involves the existence of security issues that affect the quality of life and increase in old age. The aim of this paper is to analyze the safety culture of nursing professionals. Methodology: Developing a cross-sectional descriptive study was raised by administering a survey to a sample of students graduates of the Faculty in the last three years. The questionnaire consisted of 39 multiple-choice items divided into professional aspects, Patient Safety and Patient ID. Data were collected on an Excel database and descriptive analysis with SPSS 19 was performed. Results: 94.3% of the interviewees maintained direct contact with patients. 77.1% felt that not enough staff in their service to meet the workload. The most common problems related to patient safety are: the availability of medical records when required (48.6% of cases), the absence of reports of medical records (36% of cases) and sometimes the change history of a patient by another (31.4% of cases). 68.6% reported no written incident. Conclusions: The most common problems related to security are lack of information on the history and identification problems that are exacerbated in the elderly. There is underreporting of errors/incidents, practices favoring identification errors persist. <![CDATA[<b>Valoración del dolor en demencia avanzada</b>: <b>revisión bibliográfica</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Antecedentes: La literatura especializada demuestra que los profesionales sanitarios no disponen de los instrumentos adecuados para la identificación del dolor en los pacientes con demencia avanzada. Objetivos: Identificar los instrumentos que debe utilizar enfermería para evaluar el dolor del paciente con demencia avanzada e identificar líneas directrices para futuras investigaciones. Metodología: Revisión bibliográfica de estudios desde 1996 hasta febrero de 2014 para identificar investigaciones sobre la valoración del dolor en cuidados geriátricos. Resultados: Ninguno de los instrumentos desarrollados ha demostrado la suficiente validez, fiabilidad y sensibilidad. Conclusiones: Son necesarias más investigaciones para el desarrollo de instrumentos eficaces con el fin de proporcionar un tratamiento adecuado a los pacientes.<hr/>Background: The literature shows that health professionals do not have adequate tools to identify pain in patients with advanced dementia. Objectives: To identify tools that have to use nursing for pain assessment in advanced dementia and to identify directions for future research lines. Methodology: Studies published from 1998 to February 2014 were reviewed to identify research about pain assessment in geriatrics care. Results: None of the tools developed to date has shown sufficient validity, reliability or sensitivity to effectively assess pain. Conclusions: Further research is needed to develop effective instruments in order to provide suitable treatment for patients. <![CDATA[<b>Necesidades de los familiares de un paciente terminal institucionalizado en un centro geriátrico</b>: <b>caso clínico</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los cuidados al final de la vida se ofrecen en una variedad de contextos en todo el mundo, incluyendo los centros residenciales. El objetivo de este trabajo es profundizar en las necesidades de la familia de un paciente terminal institucionalizado en un centro residencial. Para ello, se presenta un caso clínico que, junto con la evidencia científica, nos ayuda a determinar cuáles son las necesidades de la familia en este momento. El análisis del caso se estructura en cuatro subtemas: necesidad de contacto y comunicación entre la familia y los profesionales sanitarios, necesidad de presencia médica, necesidad de presencia enfermera y necesidades emocionales y sociales. Este trabajo evidencia la importancia de desarrollar, por parte del profesional de enfermería, un plan de identificación y atención de las necesidades familiares. Este enfoque familiar permitirá proporcionar una asistencia de mayor calidad, que derivará en una mejora de la salud de los miembros de la familia.<hr/>The end of life care is offered in multiple contexts all over the world in places such as in nursing homes. The aim of this work is to analyze more in depth the needs of the relatives of the terminal phase patients who undergo treatment at a nursing home. We take into consideration a clinic case that together with a concrete literature, it assists us to determine which are the families’ needs in that moment. The analysis of the case is structured in 4 subunits which are: Communication with the medical experts and professionals, medical assistance, infirmary/nursing assistance and emotional and social needs. This work gives a clear picture of the importance of developing the function of the nursing professionals, an identification plan and the attention given to the families’ necessities. This approach will provide a better quality assistance which will derive onto an improvement of the family member’s health. <![CDATA[<b>Frotis superficial frente a aspiración percutánea para el diagnóstico de infección de herida crónica</b>: <b>¿resultados discrepantes?</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Presentamos un estudio observacional prospectivo en 112 pacientes con heridas crónicas de diferentes etiologías y con diagnóstico clínico de sospecha de infección. Se comparan los resultados microbiológicos obtenidos mediante dos tipos de toma de muestra: el frotis superficial y la aspiración percutánea. El número medio de microorganismos aislados por muestra fue de 2,1 en frotis superficial y de 1,8 en aspiración percutánea. El porcentaje de concordancia efectiva total (CET) en el diagnóstico microbiológico para los dos métodos estudiados fue del 62,5%. La CET obtenida para los dos grupos mayoritarios de heridas crónicas fue del 80% (p = 0,219) para las úlceras por presión y del 54% (p < 0,001) para las úlceras venosas. La concordancia entre los dos métodos para Staphylococcus aureus fue del 69,4%, del 73,3% para bacilos gramnegativos y del 88,9% para microorganismos anaerobios. En nuestro trabajo, el aspirado produjo falsos negativos importantes en patógenos de gran relevancia clínica en infección de piel y partes blandas como Streptococcus pyogenes. No podemos decir que la torunda muestre mayoritariamente colonización, sino que si la toma de muestra está basada en la sospecha de infección y el procesamiento se realiza mediante un recuento semicuantitativo, los aislados pueden reflejar realmente infección.<hr/>We report a prospective, observational study on 112 patients with chronic wound of different aetiologies and with clinical diagnosis of suspected infection. The microbiological results obtained were compared by means of taking two kinds of sample: surface swab and fine needle aspiration. The average number of micro-organisms isolated by sample was 2.1 for surface swab vs. 1.8 for aspiration. The percentage total effective concordance (TEC) for the microbiological diagnosis for the two methods studied was 62.5%. The TEC obtained for the two majority chronic wound groups was 80% (P=0.219) for pressure sores and 54% (P<0.001) for venous ulcers. Concordance between the two methods for Staphylococcus aureus was 69.4%, 73.3% for gram negative bacilli and 88.9% for anaerobic micro-organisms. In our work, the aspirate produced significant false negatives for pathogens of major clinical relevance for skin and soft tissue infection such as Streptococcus pyogenes. We cannot state that the swab mainly reflects colonisation but rather that, if the sample is based on suspected infection and processed by means of a semi-quantitative count, the isolates may actually reflect infection. <![CDATA[<b>Adherencia a la terapia compresiva en los pacientes con úlceras venosas</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Analizar la bibliografía publicada en relación con los factores que influyen en la adherencia al tratamiento de la terapia compresiva en las personas con úlceras venosas. Método: Se ha realizado una revisión bibliográfica, consultando PubMed, BioMed Central, Library Cochrane Plus, CUIDEN, LILACS, IBECS, IME, SciELO, CINAHL, desde enero del 2003 a mayo de 2013. Resultados: Se han encontrado dieciséis documentos que cumplen los criterios de inclusión. Existen factores que influyen en la adherencia al tratamiento relacionados con los pacientes, profesionales e instituciones. Conclusiones: Se debe considerar el carácter crónico de las úlceras venosas y realizar las intervenciones, teniendo en cuenta las preferencias, conocimientos y habilidades tanto propias como de los pacientes.<hr/>Objective: To analyze the literature published in relation to the factors that influence adherence to compression therapy in people with venous ulcers. Method: We carried out a literature review, PubMed, BioMed Central, Cochrane Library Plus, CUIDEN, LILACS, IBECS, IME, SciELO, CINAHL, from January 2003 to May 2013. Results: There were sixteen documents that meet the inclusion criteria. It was found factors that influence adherence to treatment due to patients, professionals and institutions. Conclusions: Health professionals should consider the chronicity of venous ulcers and make interventions, taking into account the preferences, knowledge and skills both belonging to patients. <![CDATA[<b>Repercusión de las heridas crónicas en las unidades de rehabilitación funcional</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción y objetivos: el cuidado de heridas crónicas viene siendo objeto de especial discusión por parte de enfermería, donde se buscan nuevos conocimientos para fundamentar su práctica. Los objetivos principales de este estudio son determinar la incidencia y la prevalencia de las HC y su repercusión en la rehabilitación de los pacientes ingresados en las unidades de rehabilitación funcional (URF). Metodología: se ha diseñado un estudio cuantitativo observacional analítico longitudinal de cohortes, utilizando como población accesible los pacientes que ingresaron en las URF de un centro sociosanitario de media/larga estancia de Madrid durante el año 2011. Resultados: durante el año 2011 ingresaron en las URF 261 pacientes con una media de edad de 77,41 ± 12,5 años; el 69% de la muestra, mujeres. El 33,7% de los pacientes ingresaron con HC y la incidencia acumulada fue del 4,6% de pacientes por año. Respecto a la estancia en las URF, existe una diferencia de 22 días entre la media de estancia de pacientes con HC y sin dichas lesiones. Según los datos obtenidos, observamos que un paciente con HC tiene menor tendencia a conseguir la independencia y mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión. Conclusión: con este estudio remarcamos la alta prevalencia de HC que existe en las URF y su repercusión en la rehabilitación del paciente debido al aumento de estancia en días, lo que puede conllevar un incremento de la carga económica y asistencial.<hr/>Objectives: To determine the incidence and prevalence of chronic wound and their impact in the rehabilitation of patients admitted to a functional rehabilitation unit. Methodology: We designed a quantitative analytical study using an observational longitudinal cohort, and used the accessible population of patients who were admitted within a functional rehabilitation unit of medium to long stay in Madrid during the year 2011. Results: Within 2011, 261 patients with a mean age of 77.41±12.5 years had been admitted, 69% of this sample was female. 33.7% of these admissions presented with chronic wound, indicating a cumulative incidence of 4.6% of patients per year. The average length of stay for patients with chronic wound was increased by 22 days when compared to patients without chronic wound. According to the data obtained we observed that a patient with chronic wound has fewer tendencies to achieve independence and presents an increased risk of developing pressure ulcers. Conclusions: This study emphasizes the high prevalence of chronic wound that exists within functional rehabilitation unit, and results in an increase in the patients stay, which leads to an increase in economic and healthcare costs. <![CDATA[<b>Evaluación del impacto de una intervención de enfermería en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención de enfermería en la prevención y tratamiento de úlceras por presión (UPP). Metodología: Diseño cuasi experimental pre- y postintervención. Resultados: La prevalencia global de UPP no varía tras la intervención (χ² = 1,059, p = 0,589). No obstante, descienden hasta 0 las UPP de grado III y IV, la prevalencia en la Unidad de Onco-Hematología, los pacientes con riesgo bajo que desarrollaron UPP y mejora el registro del riesgo de UPP al ingreso. Conclusiones: A pesar de estas mejoras, se continuará haciendo estudios de prevalencia para conocer la situación y poder implementar mejoras que disminuyan la tasa de prevalencia.<hr/>Objective: To evaluate the impact of a nursing intervention in the prevention and treatment of pressure ulcers (PU). Methodology: Design quasi-experimental pre-post intervention. Results: The overall prevalence of PUs in our institution has not changed after surgery (χ2 = 1.059, p = 0.589), remaining at 8.7%. However, it has fallen to 0 the number of ulcers of grade III and IV, has dropped significantly the prevalence of PU in Oncology-Hematology unit, the number of low-risk patients who developed PU and improved registration PU risk on admission. Conclusions: Despite these identified improvements will continue doing prevalence studies in order to know the situation and to implement improvement actions to reduce the prevalence rate.