Scielo RSS <![CDATA[Cuadernos de Medicina Forense]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1135-760620090001&lang=es vol. num. 55 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<b>José Luis Romero Palanco (1949 - 2009)</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Guías para la práctica de la autopsia en casos de muerte súbita cardíaca</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es A pesar de que la muerte súbita cardíaca es una de las formas más importantes de muerte en los países occidentales, este problema no ha recibido la atención que merece por parte de los patólogos y de los médicos de los sistemas públicos de salud. Se han desarrollado nuevos métodos de prevención de arritmias potencialmente mortales, y el diagnóstico de certeza de las causas de muerte súbita cardíaca es en este momento de particular importancia. Los patólogos son responsables de determinar la causa exacta de la muerte súbita pero existen diferencias considerables en el modo en el que se aborda esta cada vez más compleja tarea. La Asociación Europea de Patología Cardiovascular desarrolló unas guías que representan el estándar mínimo necesario en la práctica habitual de la autopsia para la valoración de la muerte súbita cardíaca, incluyendo no sólo un protocolo para el examen del corazón y el muestreo histopatológico, sino también para la investigación toxicológica y molecular. Nuestras recomendaciones son aplicables a centros médicos universitarios, a hospitales regionales y locales y a todo tipo de Institutos de Medicina Forense. La adopción a lo largo de la Unión Europea de un método uniforme de investigación supondrá la mejora de la práctica habitual, permitirá realizar comparaciones significativas entre distintas comunidades y regiones y, lo que es más importante aún, favorecerá que se monitoricen los patrones de las enfermedades que causan una muerte súbita.<hr/>Although sudden cardiac death is one of the most important mode of death in Western Countries, pathologists and public health physicians have not given this problem the attention it deserves. New methods of preventing potentially fatal arrhythmias have been developed, and the accurate diagnosis of the causes of sudden cardiac death is now of particular importance. Pathologists are responsible for determining the precise cause of sudden death but there is considerable variation in the way in which they approach this increasingly complex task. The Association for European Cardiovascular Pathology developed guidelines, which represent the minimum standard that is required in the routine autopsy practice for the adequate assessment of sudden cardiac death, including not only a protocol for heart examination and histological sampling, but also for toxicology and molecular investigation. Our recommendations apply to university medical centres, regional and district hospitals and all types of forensic medicine institutes. If a uniform method of investigation is adopted throughout the European Union, this will lead to improvements in standards of practice, allow meaningful comparisons between different communities and regions and, most importantly, permit future trends in the patterns of disease causing sudden death to be monitored. <![CDATA[<b>Investigación médico forense de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales siguen siendo un campo de extraordinaria importancia en la práctica diaria médico forense. En esta revisión se presenta cuál es el estado actual del problema, se apunta una posible estrategia para mejorar su estudio y se expone la literatura científica más reciente respecto a las distintas variedades con que se presentan.<hr/>Sexual crimes remain an area of paramount importance in daily forensic practice. This review carries out what is the current state of the problem, it suggests a possible strategy for improving their study and presents the latest scientific literature regarding the different types from which they are presented. <![CDATA[<b>Guía para la evaluación clínico-forense del daño psíquico consecutivo a los traumatismos craneoencefálicos</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el ámbito de la Medicina Forense la evaluación clínica y funcional de las secuelas consecutivas a los traumatismos craneoencefálicos tiene importantes y trascendentes repercusiones en los distintos órdenes judiciales (penal, civil y laboral). Así, en el orden civil, la obligación de indemnización por daños origina la necesidad de Valoración del Daño Corporal. El juzgador establece la indemnización teniendo en cuenta la duración de los tiempos "legales" (de hospitalización, de curación o estabilización lesional en su caso y de impedimento), así como la presencia de secuelas y su cuantificación. La valoración del daño psíquico (neuropsicológico y neuropsiquiátrico) entraña una especial dificultad por cuanto en muchas ocasiones el daño no es fácilmente objetivable y cuantificable. Nuestro objetivo ha sido facilitar la evaluación clínico-forense de los traumatismos craneoencefálicos, protocolizando la evaluación y proponiendo una guía clínica y funcional de las secuelas neuropsicológicas y neuropsiquiátricas. Para ello se ha llevado a cabo una amplia revisión de los aspectos teóricos relativos a los traumatismos craneoencefálicos, que ha servido de base para la elaboración de la guía. En ésta se describen las principales secuelas y su forma de evaluación (clínica y mediante tests estandarizados en el caso de secuelas neuropsicológicas).<hr/>In Forensic Medicine, clinical and functional assessment of sequelae after traumatic brain injury has significant medico-legal implications. The duty to compensate for the damage caused leads to the "assessment of the organic and psychological harm inflicted". Judges establish financial compensation according to the duration of the "legal periods" (time of hospitalization, time till cure or time to lesion stabilization) and the quantification of the permanent squeals. Assessment of psychological impairment (neuropsychological and neuropsychiatric) is particularly difficult due to the lack of objective and quantifiable data. The aim of this work is to facilitate the forensic assessment by proposing a clinical and functional guide that helps to standardize the evaluation of neuropsychiatric and neuropsychological squeals. A wide review of the literature has been the basis for the proposed protocol. Neuropsychological tests as well as neuropsychiatric diagnostic tools are included. <![CDATA[<b>Informe forense</b>: <b>imputabilidad y trastorno antisocial de la personalidad</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es La psicología forense constituye una especialización clásica en países anglosajones y que en España está tomando cada día mayor relevancia, siendo habitual que los peritos asesoren a nuestros tribunales y jueces en materias de carácter psicológico. En el presente artículo se aborda de manera conjunta por un médico forense y un psicólogo forense un supuesto habitual en la práctica pericial, como es la valoración de la imputabilidad de un sujeto que presenta un trastorno antisocial de la personalidad. Asimismo, se realiza una introducción al concepto legal de imputabilidad y se facilita un modelo de informe emitido al respecto, complementando los resultados obtenidos con diverso apoyo bibliográfico.<hr/>The forensic psychology constitutes a classic specialization in Anglo-Saxon countries and that in Spain is taking every major day relevancy, being habitual that the experts advise our courts and judges in matters of psychological character. In the present article a habitual supposition is approached in a joint way by a forensic doctor and a forensic psychologist in the expert practice, since it is the valuation of the imputability of a subject that presents an antisocial disorder of the personality. Likewise, an introduction is realized to the legal concept of imputability and a model of report is facilitated expressed in the matter, complementing the results obtained with diverse bibliographical support. <![CDATA[<b>Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda en el seno aórtico derecho y muerte súbita</b>: <b>a propósito de dos casos</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La persistencia de una estructura coronaria embriológica, el fallo del desarrollo normal o el error en la ubicación de su origen pueden dar lugar a una anomalía de las arterias coronarias. Estas malformaciones son poco frecuentes (0.2-1.2%) pero conllevan un riesgo significativo de arritmias, angina, infarto y muerte súbita, riesgo que es mayor durante la infancia y la adolescencia. Presentamos 2 casos de muerte súbita (niño de 8 años y adolescente de 15 años) ocurrida durante e inmediatamente después de una actividad física importante. En ambos casos, la autopsia puso de manifiesto la existencia de una anomalía en el origen de la arteria coronaria izquierda consistente en la salida del seno derecho con un curso retroaórtico del vaso anómalo. Al mismo tiempo se realiza una revisión de las anomalías congénitas de las arterias coronarias como causa de muerte súbita.<hr/>Anomalies in the coronary arteries may result from rudimentary persistence of an embryologic coronary arterial structure, failure of development or misplacement of the vessel connection. These malformations are very infrequent (0.2-1%) but determine a significant risk for arrhythmias, angina, infarction and sudden death. This risk is even higher during infancy and adolescence. We report two cases of sudden death (8 and 15 year-old children), which occurred following and during strenuous physical exercise. In both cases, autopsy revealed an anomalous origin of the left main coronary artery from right aortic sinus, with a retroaortic course of the anomalous artery. Furthermore, a review of the congenital anomalies of the coronary arteries and sudden death is performed. <![CDATA[<b>Expulsión fetal postmortem</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Un evento extremadamente inusual en patología forense es la "expulsión postmortem de un feto" también denominado parto postmortem. El "parto postmortem" se define como la expulsión de un feto muerto tras el fallecimiento de una mujer embarazada cuando el útero materno muestra claros signos de putrefacción. Se considera que los gases generados en la fase enfisematosa de la putrefacción cadavérica dentro de la cavidad abdominal pueden prolapsar el útero y causar la expulsión total o parcial del feto. Presentamos el caso de una mujer embarazada de siete meses que desapareció y fue hallada muerta varios días más tarde en avanzado estado de putrefacción. Antes de practicar la autopsia se procedió a retirar la ropa interior y se encontró el feto fuera de la cavidad pélvica. Al mismo tiempo se realiza una revisión histórica del tema.<hr/>An extremely unusual event in forensic pathology is the postmortem fetal extrusion or "coffin birth". It is defined as the expulsion of a dead fetus after the death of a pregnant woman when the maternal uterus shows signs of putrefaction. It is considered that the gases generated during the emphysematous phase of the cadaveric putrefaction may distend the uterus causing partial or total fetal extrusion. We present the case of a seven month pregnant woman who disappeared and was found dead some days later in a state of advanced putrefaction. The fetus was discovered inside the woman’s underwear at the moment of undressing the body before autopsy. At the same time, an historical review of the issue is carried out. <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description>Un evento extremadamente inusual en patología forense es la "expulsión postmortem de un feto" también denominado parto postmortem. El "parto postmortem" se define como la expulsión de un feto muerto tras el fallecimiento de una mujer embarazada cuando el útero materno muestra claros signos de putrefacción. Se considera que los gases generados en la fase enfisematosa de la putrefacción cadavérica dentro de la cavidad abdominal pueden prolapsar el útero y causar la expulsión total o parcial del feto. Presentamos el caso de una mujer embarazada de siete meses que desapareció y fue hallada muerta varios días más tarde en avanzado estado de putrefacción. Antes de practicar la autopsia se procedió a retirar la ropa interior y se encontró el feto fuera de la cavidad pélvica. Al mismo tiempo se realiza una revisión histórica del tema.<hr/>An extremely unusual event in forensic pathology is the postmortem fetal extrusion or "coffin birth". It is defined as the expulsion of a dead fetus after the death of a pregnant woman when the maternal uterus shows signs of putrefaction. It is considered that the gases generated during the emphysematous phase of the cadaveric putrefaction may distend the uterus causing partial or total fetal extrusion. We present the case of a seven month pregnant woman who disappeared and was found dead some days later in a state of advanced putrefaction. The fetus was discovered inside the woman’s underwear at the moment of undressing the body before autopsy. At the same time, an historical review of the issue is carried out.</description> </item> <item> <title/> <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description>Un evento extremadamente inusual en patología forense es la "expulsión postmortem de un feto" también denominado parto postmortem. El "parto postmortem" se define como la expulsión de un feto muerto tras el fallecimiento de una mujer embarazada cuando el útero materno muestra claros signos de putrefacción. Se considera que los gases generados en la fase enfisematosa de la putrefacción cadavérica dentro de la cavidad abdominal pueden prolapsar el útero y causar la expulsión total o parcial del feto. Presentamos el caso de una mujer embarazada de siete meses que desapareció y fue hallada muerta varios días más tarde en avanzado estado de putrefacción. Antes de practicar la autopsia se procedió a retirar la ropa interior y se encontró el feto fuera de la cavidad pélvica. Al mismo tiempo se realiza una revisión histórica del tema.<hr/>An extremely unusual event in forensic pathology is the postmortem fetal extrusion or "coffin birth". It is defined as the expulsion of a dead fetus after the death of a pregnant woman when the maternal uterus shows signs of putrefaction. It is considered that the gases generated during the emphysematous phase of the cadaveric putrefaction may distend the uterus causing partial or total fetal extrusion. We present the case of a seven month pregnant woman who disappeared and was found dead some days later in a state of advanced putrefaction. The fetus was discovered inside the woman’s underwear at the moment of undressing the body before autopsy. At the same time, an historical review of the issue is carried out.</description> </item> <item> <title/> <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description>Un evento extremadamente inusual en patología forense es la "expulsión postmortem de un feto" también denominado parto postmortem. El "parto postmortem" se define como la expulsión de un feto muerto tras el fallecimiento de una mujer embarazada cuando el útero materno muestra claros signos de putrefacción. Se considera que los gases generados en la fase enfisematosa de la putrefacción cadavérica dentro de la cavidad abdominal pueden prolapsar el útero y causar la expulsión total o parcial del feto. Presentamos el caso de una mujer embarazada de siete meses que desapareció y fue hallada muerta varios días más tarde en avanzado estado de putrefacción. Antes de practicar la autopsia se procedió a retirar la ropa interior y se encontró el feto fuera de la cavidad pélvica. Al mismo tiempo se realiza una revisión histórica del tema.<hr/>An extremely unusual event in forensic pathology is the postmortem fetal extrusion or "coffin birth". It is defined as the expulsion of a dead fetus after the death of a pregnant woman when the maternal uterus shows signs of putrefaction. It is considered that the gases generated during the emphysematous phase of the cadaveric putrefaction may distend the uterus causing partial or total fetal extrusion. We present the case of a seven month pregnant woman who disappeared and was found dead some days later in a state of advanced putrefaction. The fetus was discovered inside the woman’s underwear at the moment of undressing the body before autopsy. At the same time, an historical review of the issue is carried out.</description> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 06:06:05 16-06-2024-->