Scielo RSS <![CDATA[Pediatría Atención Primaria]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1139-763220240002&lang=es vol. 26 num. 102 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[La importancia de crecer entre lecturas, palabras y cuentos]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Marcha atópica en una consulta de Atención Primaria]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción La prevalencia de enfermedades atópicas en la infancia ha aumentado en los últimos años. El objetivo de este estudio es describir la epidemiología de las diferentes enfermedades atópicas en una consulta de Pediatría de Atención Primaria. Material y métodos Estudio transversal y descriptivo realizado en niños entre 0 y 14 años de un cupo de Pediatría de Atención Primaria (624 niños). Se recopiló información sobre diferentes variables relacionadas con las enfermedades atópicas. Los datos se analizaron con el software IBM SPSS Statistics versión 25. Se determinó la existencia de asociación entre variables mediante la prueba de ji-cuadrado (significación estadística si p &lt;0,05). Resultados El 51% de la muestra presentó alguna de las enfermedades atópicas. La prevalencia acumulada de dermatitis atópica, alergia alimentaria, rinitis alérgica y asma por diagnóstico médico fue del 27,2%, 3%, 11,7%, y 33%, respectivamente. El 48,8% de los niños con dermatitis atópica asoció asma. De los niños con alergia alimentaria, el 47,4% desarrolló asma. El 57,5% de los pacientes con rinitis alérgica presentó también asma. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de cualquiera de las enfermedades atópicas y el antecedente de atopia en progenitores (p &lt;0,05). Conclusiones Las enfermedades atópicas son una de las patologías más prevalentes en las consultas de Pediatría de Atención Primaria. La asociación de las enfermedades atópicas entre sí es muy relevante. Los antecedentes familiares se asocian de forma significativa con la presencia de las enfermedades atópicas en el cupo de niños estudiado.<hr/> Introduction The prevalence of atopic diseases in childhood has increased in recent years. The aim of this study was to describe the epidemiology of atopic diseases in a primary care paediatrics clinic. Material and methods Cross-sectional and descriptive study in the children aged 0 to 14 years of a primary care paediatrics caseload (624 children). We collected information on different variables related to atopic diseases. The data were analysed with the software IBM SPSS Statistics version 25. The assessed the association between variables using the chi-square test (considered statistically significant if p &lt;0.05). Results Fifty-one percent of the sample had at least one of the atopic diseases. The cumulative prevalence of atopic dermatitis, food allergy, allergic rhinitis and asthma was 27.2%, 3%, 11.7%, and 33%, respectively. Out of all children with atopic dermatitis, 48.8% also had asthma. Of the children with food allergy, 47.4% also developed asthma. Of the patients with allergic rhinitis, 57.5% also presented asthma. We found a statistically significant association between the diagnosis of any of these atopic diseases and a parental history of atopy (p &lt;0.05). Conclusions Atopic diseases are among the most prevalent disorders encountered in paediatric primary care. There is a strong association between different atopic diseases. A positive family history was significantly associated with the presence of atopic diseases in the paediatric caseload under study. <![CDATA[Niveles de vitamina D en un área de baja radiación solar del norte de la península ibérica]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción El déficit de vitamina D es motivo de preocupación a nivel europeo, especialmente en latitudes más al norte del paralelo 40, y son varios los factores clínicos implicados. La mayor parte de los estudios de prevalencia en población pediátrica en España se han realizado para latitudes con alta exposición solar. Materiales y métodos Estudio descriptivo transversal en dos periodos estacionales diferenciados (verano e invierno) en niños sanos de 2 a 14 años entre el 15 de julio de 2013 y el 15 abril de 2016, mediante recogida de datos y analítica sanguínea (calcidiol, calcio, fósforo) en un total de 603 niños residentes en la Garrotxa (Gerona) (latitud 42° N), una zona en Cataluña con baja radiación solar. Se calcularon prevalencias y una regresión multivariable para determinar la influencia de distintas variables clínicas. Resultados Un 31,86% de los niños presentaban niveles de vitamina D inferiores a 20 ng/ml, aumentando al 52,87% en invierno. El grupo étnico, el fototipo o la estación del año justificaron el 53,2% de su variabilidad. Conclusiones Los niños en áreas de baja radiación solar presentan una alta prevalencia de hipovitaminosis D, especialmente en invierno, en fototipo de pieles oscuras y en algunos grupos étnicos.<hr/> Introduction Vitamin D deficiency is a cause of concern in Europe, especially in latitudes above the 40° N parallel, and several clinical factors are involved. Most prevalence studies in the paediatric population in Spain have been carried out in latitudes with high sunlight exposure. Materials and Methods Cross-sectional descriptive study in two periods (summer and winter seasons) in healthy children aged 2 to 14 years between July 15, 2013 and April 15, 2016, through data collection and blood analysis (calcifediol, calcium, phosphorus) in a total of 603 children residing in La Garrotxa (Girona) (latitude 42° N), an area in Catalonia with low sun exposure. We calculated prevalences and performed a multivariable regression analysis to determine the impact of different clinical variables. Results 31.86% of children had levels of vitamin D below 20 ng/mL that increased to 52.87% in winter. Ethnicity, phototype and season of the year accounted for 53.2% of the observed variation. Conclusions Children in an area of low solar radiation of Spain had a high prevalence of hypovitaminosis D, especially in the winter, in those with dark skin phototypes and in certain ethnic groups. <![CDATA[La especialidad de Pediatría sigue teniendo interés para los residentes]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción El objetivo de este trabajo es analizar el interés de los residentes que inician su formación por la especialidad de “Pediatría y sus áreas específicas” en función del retraso en la adjudicación de la última plaza en las pruebas selectivas. Metodología Análisis de los datos obtenidos del registro del proceso de elección del MIR (médico interno residente) de los últimos nueve años, de las plazas de Pediatría en el sistema nacional de salud y del estudio sobre necesidades de especialistas 2021-2035. Resultados En los últimos nueve años ha habido un aumento del número de plazas de 392 a 501. Al haber más plazas, automáticamente se retrasa la adjudicación de la última plaza. De esa forma, el retraso ha sido del 49%, pero sin el aumento de plazas habría sido del 17%. El número de residentes que no pueden elegir Pediatría ─porque cuando llega su opción de elegir las plazas de Pediatría, estas se han agotado─ ha aumentado de 2703 a 3469, un 28%. Dado que el grado de abandonos es mínimo, habría habido la posibilidad de ofertar más plazas que se cubrirían de forma adecuada. Las ofertas de trabajo son un 65% en Atención Primaria y un 35% hospitalarias. Conclusiones La Pediatría sigue siendo una especialidad atractiva para los aspirantes a la formación MIR. En el caso de que aumentaran las plazas, habría más residentes que optarían por la especialidad de Pediatría. Dado que la salida profesional mayoritaria es la Atención Primaria, habría que reforzar este aspecto en la formación MIR.<hr/> Introduction The objective of our work as to analyse the interest of residents who begin their training in the specialty of paediatrics and its specific areas, based on the order in which open residency spots were filled throughout the years. Methodology Analysis of data obtained from the register of the medical intern resident (MIR) selection process in the past 9 years, current paediatrician positions in the National Health System and a study on the projected need for medical specialists in 2021-2035. Results In the last nine years, there has been an increase in the number of available spots from 392 to 501. Since more spots are available now, the last one is, as expected, filled later in the selection process. Thus, the delay in spot allocation has been of 49%, but if the number of spots had not increased, it would have been of 17%. The number of candidates who could not choose paediatrics because all residency spots had been filled when their turn arrived increased by 28% from 2703 to 3469. Given that the rate of transfer or attrition in the paediatrics residency programme is minimal, it would be possible to offer more spots, as they would be filled appropriately. Most job openings in paediatrics are in primary care (65%) followed by hospital-based paediatric care (35%). Conclusions Paediatrics continues to be an appealing speciality for candidates to MIR training. If more MIR spots were offered, more residents would choose the paediatrics specialty. Given that most job opportunities are ins primary care, training in this setting should be reinforced in the MIR programme. <![CDATA[Valoración de la atención médico forense a víctimas de violencia sexual menores de edad en la provincia de Alicante (España)]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción Los abusos sexuales a menores constituyen un problema social complejo que requiere un abordaje multidisciplinario. Material y métodos Estudio descriptivo retrospectivo de 256 víctimas de violencia sexual menores de 18 años, atendidas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Alicante, de 2016 a 2020. Agrupadas en dos intervalos de edad: de 0 a 12 años: (104 casos; 40,6%); y de 13 a 17 años: (152 casos; 59,4%). Resultados La mayoría de las víctimas eran mujeres (228 casos; 89,1%). Referían un único agresor (218 casos; 89%), conocido por la víctima (185 casos; 74,6%). En el grupo de menor edad, el tipo de violencia sexual más frecuente fueron los tocamientos (75 casos), y en el de mayor edad, la penetración vaginal (57 casos). En 51 casos (19,9% del total), los episodios de violencia sexual fueron reiterados, fundamentalmente en el ámbito familiar. La mayoría de las víctimas no presentaron lesiones (70,3% del total). En el grupo de mayor edad, se produjeron casi la mitad de las lesiones físicas (60 casos; 39,5%) y la totalidad de las lesiones psíquicas (3 casos; 1,5%). En 17 casos (6,7% del total) existía sospecha de sumisión química, fundamentalmente en el grupo de mayor edad, 15 casos (10,1%). Las tres sustancias más frecuentemente encontradas fueron: alcohol, seguido de cannabis y benzodiacepinas. Conclusiones Nuestros datos muestran la importancia de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses como fuente de información, aportando elementos que facilitan la detección y elaboración de estrategias de prevención en violencia sexual.<hr/> Introduction Sexual abuse of minors is a complex social problem that requires a multidisciplinary approach. Material and methods Retrospective descriptive study of 256 victims of sexual violence aged less than 18 years managed by the forensic medical team of the Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences of Alicante between 2016 to 2020. The sample was divided in two groups based on age: 0 to 12 years (104 cases; 40.6%) and 13 to 17 years (152 cases; 59.4%). Results The majority of the vistims were female (228 cases; 89.1%). They reported a single perpetrator (218 cases; 89%), known to the victim (185 cases; 74.6%). In the younger age group, the most frequent type of sexual violence was fondling (75 cases), while in the older age group it was vaginal penetration (57 cases). In 51 cases (19.9% of the total), repeated episodes of sexual violence occurred, mainly within the family. Most victims did not present with physical injuries (70.3% of the total). Almost half of the physical injuries (60 cases; 39.5%) and all the psychological sequelae (3 cases; 1.5%) occurred in the older age group. Chemical submission was suspected in 17 cases (6.7% of the total), mainly in the older age group (15 cases; 10.1%). The most frequently detected substance was alcohol, followed by cannabis and benzodiazepines. Conclusions Our data show the important role of Institutes of Legal Medicine and Forensic Sciences as sources of information and providing resources that facilitate the detection of sexual violence and the development of prevention strategies. <![CDATA[Valoración de la eficacia de la educación en el manejo de autoinyectores de adrenalina]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción La anafilaxia es una emergencia médica y la administración temprana de adrenalina es esencial para disminuir su morbimortalidad. Los pacientes ya diagnosticados de anafilaxia disponen de autoinyectores de adrenalina para que instauren el tratamiento sin esperar a ser atendidos por los servicios médicos. El objetivo de nuestro estudio es valorar los conocimientos de los padres acerca de la anafilaxia y el uso de los autoinyectores, y si mejoran tras una breve formación especializada. Material y métodos Estudio comparativo antes-después. Se revisaron 6 cupos de Atención Primaria seleccionando aquellos pacientes que tenían diagnóstico de anafilaxia y prescripción de adrenalina. Se enviaron dos correos electrónicos: el primero con una encuesta acerca de la enfermedad y los autoinyectores de adrenalina; el segundo contenía videos y hojas informativas y una segunda encuesta. De esta manera, se han comparado los conocimientos pre y posintervención. Resultados Los alimentos fueron la principal causa de reacción anafiláctica. El 56,3% admitía llevar siempre el dispositivo. Comparando los conocimientos pre y posintervención (test exacto de Fisher) destaca una mejoría en casi todos los pasos a seguir al administrar la adrenalina. Mejoraron de forma significativa la identificación del tapón de seguridad (p0,018) y conocer que se puede repetir una segunda dosis (p0,006). Respecto a la necesidad de masajear la zona, la mejoría fue clara pero sin llegar a ser estadísticamente significativa (p0,066). Conclusiones La formación periódica a padres de niños con prescripción de adrenalina autoinyectable es fundamental para disminuir la morbimortalidad de estos pacientes.<hr/> Introduction Anaphylaxis is a medical emergency and early administration of adrenaline is essential to reduce morbidity and mortality. Adrenaline autoinjectors are available for patients with a diagnosis of anaphylaxis so they can receive the medication without delay. The main goal of our study was to evaluate parental knowledge about anaphylaxis and the use of autoinjectors and whether their knowledge improved after some training. Material and methods Pre- and post-intervention study. We analysed 6 primary care caseloads, selecting patients with a diagnosis of anaphylaxis who had adrenaline autoinjector prescriptions. Participants received 2 emails. The first one included a questionnaire about anaphylaxis and how to use the adrenaline autoinjector. The second one contained informational pages and videos and a second questionnaire. That way we compared parental knowledge before and after receiving some training. Results Food was the main cause of anaphylaxis. Only 56.3% of the participants carried the autoinjector at all times. Comparing the knowledge before and after the intervention, we found improvement in nearly every step of the administration of adrenaline. The improvement was statistically significant when it came to the correct identification of the safety release cap (p 0.018) and the awareness of the possibility of administering a second dose (p 0.006). There was a clear improvement in the knowledge of needing to massage the injection area, but it was not statistically significant (p 0.066) Conclusions Periodic training about how to use the autoinjectors is key to reduce morbidity and mortality in patients with anaphylaxis. <![CDATA[Hemangiomatosis hepática de inicio neonatal]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El hemangioma infantil es el tumor benigno más frecuente de la infancia. La afectación suele ser cutánea, pero también puede ser visceral. Algunas presentaciones suponen un reto diagnóstico y pueden resultar una amenaza para la vida. Presentamos dos casos que consultaron en nuestro centro. La primera es una recién nacida de 13 días de vida, que consulta por aumento del número y tamaño de micromáculo-pápulas eritematosas, que ya presentaba previamente. Se orienta como hemangiomatosis infantil. En el estudio de extensión, la ecografía abdominal muestra hemangiomas hepáticos múltiples. La evolución es favorable sin tratamiento, con desaparición de casi todos los hemangiomas al año de vida. El segundo caso es una lactante de 37 días, que consulta por vómitos propulsivos y distensión abdominal. En la exploración, destaca ictericia cutánea y hepatomegalia de 4 cm. La analítica muestra hepatitis colestática, sin insuficiencia hepática e hipotiroidismo. La ecografía abdominal muestra hemangiomatosis hepática difusa, que se confirma por resonancia magnética (RM). Se inician propanolol y levotiroxina orales, presentando una evolución favorable. Los hemangiomas suelen ser cutáneos. Pero, ante la presencia de más de 5 hemangiomas cutáneos o si estos son grandes, es necesario descartar afectación visceral, siendo la hepática más frecuente. Los hemangiomas hepáticos pueden ser congénitos (focales), que suelen involucionar espontáneamente, o infantiles (multifocales o difusos), que pueden producir síntomas (colestasis, hepatomegalia, insuficiencia cardiaca, hipotiroidismo…). El tratamiento de elección es el propranolol y, si hay hipotiroidismo, la levotiroxina. Para concluir, remarcamos la importancia del diagnóstico precoz de la hemangiomatosis hepática, que tiene tratamiento específico y efectivo.<hr/> Abstract Infantile hemangioma is the most frequent pediatric benign tumor. The involvement is usually cutaneous, but it can be visceral too. Some presentations pose a diagnostic challenge and can even be life-threatening. We present two cases that consulted to our center. The first is a 13-day-old female newborn, who presents with an increase in the number and size of erythematous micromacules-papules, which she already had. She is diagnosed with infantile hemangiomatosis. In the extension study, the abdominal ultrasound shows multiple hepatic hemangiomas. The evolution is favorable without treatment, disappearing almost all hemangiomas within the first year. The second case is a 37-day-old infant, who presents with propulsive vomiting and abdominal distention. The physical exam is remarkable for cutaneous jaundice and 4cm hepatomegaly. Blood tests show cholestatic hepatitis without liver failure and hypothyroidism. Abdominal ultrasound shows diffuse hepatic hemangiomatosis, which is confirmed by MRI. Oral Propanolol and Levothyroxine are started. The evolution is favorable, with resolution of the hemangiomatosis. Hemangiomas are usually cutaneous but visceral involvement must be studied in the presence of more than 5 cutaneous hemangiomas or if they are large. Hepatic hemangiomas are the most common. They can be congenital (focal), which can involute spontaneously, or infantile (multifocal or diffuse), which can produce symptoms (cholestasis, hepatomegaly, heart failure, hypothyroidism…). The treatment is Propranolol and, in case of hypothyroidism, Levothyroxine. To conclude, we emphasize the importance of early diagnosis of hepatic hemangiomatosis because it has the possibility of specific and effective treatment. <![CDATA[Leucocoria como presentación inicial de un coloboma retiniano]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El coloboma es un defecto congénito raro (2,4-8,0/10 000 nacidos vivos) de un sector del globo ocular. Cuando afecta al iris, se manifiesta con anomalías en su forma (pupila en 'ojo de cerradura' u ovalada) y/o fotofobia. Puede asociarse con un coloboma en otras regiones oculares y con síndromes malformativos complejos. Presentamos el caso de una recién nacida de 15 días de vida con diagnóstico clínico de leucocoria unilateral, que resultó ser un coloboma extenso del nervio óptico con extensión retiniana. El estudio genético mostró la presencia del gen mórbido MAB21L2, descrito con mutaciones heterocigotas relacionadas con microftalmia y/o coloboma, con o sin displasia esquelética rizomélica.<hr/> Abstract Coloboma is a rare congenital defect (2.4-8.0/10 000 live births) of a sector of the eyeball. Iris disease manifests itself with anomalies in the shape of the iris (keyhole or oval pupil) and/or photophobia. An association may be observed with coloboma in other ocular regions and with complex malformation syndromes. We present the case of a 15-day-old newborn with a clinical diagnosis of unilateral leukocoria, which turned out to be an extensive coloboma of the optic nerve with retinal extension. The genetic study showed the presence of the morbid gene MAB21L2, described with heterozygous mutations related to microphthalmia and/or coloboma, with or without rhizomelic skeletal dysplasia. <![CDATA[Mucositis y exantema, ¿qué hay de nuevo? Erupción mucocutánea infecciosa reactiva]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La erupción mucocutánea infecciosa reactiva (RIME, por sus siglas en inglés) es un término surgido recientemente que describe los casos de mucositis posinfecciosa asociados a diferentes agentes etiológicos (víricos y bacterianos). Forma parte del espectro del síndrome de Stevens-Johnson (SSJ)/necrólisis epidérmica tóxica (NET), aunque cursa con clínica más leve, con afectación predominantemente de mucosa. El tratamiento consiste en medidas de soporte, pudiéndose asociar antibioterapia dirigida y corticoterapia sistémica en casos con afectación extensa.<hr/> Abstract Reactive infectious mucocutaneous eruption (RIME) is a recently emerged term that describes cases of post-infectious mucositis associated with different etiological agents (viral and bacterial). It is part of the spectrum of Stevens-Johnson syndrome (SSJ) / toxic epidermal necrolysis (NET), although it presents with milder symptoms, with predominantly mucosal involvement. Treatment consists of supportive measures, and may include targeted antibiotic therapy and systemic corticosteroid therapy in cases with extensive involvement. <![CDATA[Vértebra limbus: ¿hallazgo casual?]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La vértebra limbus consiste en una herniación intraósea del núcleo pulposo a través del anillo apofisario vertebral, antes de la fusión completa del cuerpo vertebral. Aunque muchas veces es asintomática, cada vez más estudios lo relacionan con lumbalgia o radiculopatía. Presentamos un caso de vértebra limbus en una paciente de 11 años en la que el hallazgo añadido de eosinofilia obligó a descartar otras entidades.<hr/> Abstract Limbus vertebrae is an intraosseus herniation of the nucleus pulposus through the vertebral apophyseal ring before the complete fusion of the vertebral body. Although many cases are asymptomatic, there are an increasing number of studies that associate limbus vertebrae with low back pain or radiculopathy. We present a limbus vertebrae case in a 11-year-old patient. The added eosinophilia finding made us rule out other clinical entities. <![CDATA[¡Atención, atención: hígado y bazo grandes!]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El síndrome mieloproliferativo transitorio (SMPT) es una anomalía hematológica característica de los pacientes con síndrome de Down y que aparece en el periodo neonatal. Se caracteriza por presentar una gran leucocitosis en sangre periférica, a expensas de leucocitos de morfología anómala (blastos). Los pacientes suelen estar asintomáticos. En un pequeño porcentaje, el SMPT puede manifestarse como cuadros graves derivados de la infiltración de estas células en diferentes órganos, entre ellos el hígado y el bazo. La hepatoesplenomegalia, de hecho, es un “signo guía” de gran utilidad para iniciar su proceso diagnóstico.<hr/> Abstract Transient myeloproliferative syndrome (TMPS) is a hematological abnormality characteristic of patients with Down syndrome. It appears in the neonatal period. It is characterized by a large leukocytosis in peripheral blood, at the expense of leukocytes of abnormal morphology (blasts). Patients are usually asymptomatic. In a small percentage, TMPS can manifest as severe symptoms derived from the infiltration of these cells into different organs, liver included. Hepatosplenomegaly, in fact, is a very useful guiding sign to start the diagnostic process. <![CDATA[El pediatra de Atención Primaria y la rinitis alérgica]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La rinitis alérgica (RA) es una inflamación de la mucosa nasal después de la exposición a un alérgeno en personas previamente sensibilizadas. Los síntomas característicos incluyen prurito nasal, rinorrea, estornudos y congestión nasal, que pueden acompañarse de síntomas óticos, faríngeos y oculares (rinoconjuntivitis alérgica). La RA tiene un gran impacto sobre la calidad de vida y se considera infradiagnosticada e infratratada. Los ácaros del polvo y los pólenes de gramíneas son los alérgenos más importantes. El diagnóstico se realiza mediante una historia clínica detallada que incluya la exposición a desencadenantes ambientales y el entorno del niño a nivel familiar, escolar, ocio y mascotas. Se aconseja realizar el estudio alergológico para identificar los desencadenantes alérgicos, sobre todo en caso de rinitis persistente. El tratamiento se basa en la identificación y eliminación de los alérgenos específicos cuando es posible, y en el uso de medicamentos de forma escalonada que disminuyan los síntomas. Los corticoides nasales (CN) son parte de la primera línea de tratamiento, siendo su uso ineludible en la RA moderada-grave. Cuando no hay una respuesta adecuada al tratamiento inicial está indicado asociar antihistamínico (AH). Los AH intranasales son más eficaces en la mejoría de la congestión nasal que los AH orales y tienen un comienzo de acción más rápido que los AH orales y CN, y forman parte de la primera línea de tratamiento en la RA estacional y RA intermitente. La inmunoterapia se utilizará en pacientes seleccionados y no respondedores a otros tratamientos.<hr/> Abstract Allergic rhinitis (AR) is an inflammation of the nasal mucosa after exposure to an allergen in previously sensitized people. Characteristic symptoms include nasal itching, rhinorrhea, sneezing and nasal congestion, which may be accompanied by otic, pharyngeal and ocular symptoms (allergic rhinoconjunctivitis). AR has a great impact on quality of life and is considered undertreated and underdiagnosed. Dust mites and grass pollens are the most important allergens. The diagnosis is made through a detailed medical history that includes exposure to environmental triggers and the child's environment at the family, school, leisure and pet levels. It is advisable to perform an allergy study to identify allergic triggers, especially in case of persistent rhinitis. Treatment is based on the identification and elimination of specific allergens, when possible, and the use of stepwise medications that reduce symptoms. Nasal corticosteroids (NC) are part of the first line of treatment, their use being unavoidable in moderate-severe AR. When there is no adequate response to the initial treatment, combining antihistamine (AH) is indicated. Intranasal AH are more effective in improving nasal congestion than oral AH and have a faster onset of action than oral AH and NC, and are part of the first line of treatment in seasonal AR and intermittent AR. Immunotherapy will be used in selected patients who do not respond to other treatments. <![CDATA[Promoción de la lectura]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La lectura en voz alta por parte de progenitores desde edades precoces, como estímulo cognitivo y afectivo temprano, tiene numerosos beneficios para la infancia: favorece la adquisición del lenguaje, con lo que repercute directamente en el desempeño escolar; ayuda al desarrollo cognitivo y además posibilita el trabajo de las emociones. Su recomendación por parte de los pediatras se puede incluir dentro de la promoción de hábitos saludables que influyen en la salud integral de la infancia. El presente trabajo describe los beneficios de la lectura en voz alta, el papel de distintas organizaciones internacionales que promueven la lectura en la infancia, la situación de la comprensión lectora en niños y adolescentes en España y el posicionamiento de distintos grupos de trabajo acerca de la promoción de la lectura. Además, tras el análisis de la evidencia de los beneficios de la lectura en voz alta, se recogen las recomendaciones que el grupo PrevInfad ha consensuado para la consulta de los pediatras en Atención Primaria.<hr/> Abstract Reading aloud from an early age, as an early cognitive and emotional stimulus, has numerous benefits for children: it promotes language acquisition, which directly impacts school performance; it aids cognitive development and also facilitates emotional work. Its recommendation by pediatricians can be included in the promotion of healthy habits that influence the overall health of children. This study describes the benefits of reading aloud, the role of various international organizations that promote reading in childhood, the situation of reading comprehension in children and adolescents in Spain, and the positions of various working groups on reading promotion. After analyzing the evidence of the benefits of reading aloud, we present the recommendations that the PrevInfad group has developed for pediatric consultations in Primary Care. <![CDATA[Aprendizaje automático para identificar niños con fiebre con riesgo de presentar enfermedad de Kawasaki]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Conclusiones de los autores del estudio El estudio sugiere que los resultados de las pruebas objetivas de laboratorio tienen el potencial de predecir la enfermedad de Kawasaki. El aprendizaje automático con XGBoost puede ayudar a los clínicos a diferenciar a los pacientes con enfermedad de Kawasaki de otros pacientes febriles en los servicios de urgencias pediátricas, con una excelente sensibilidad, especificidad y precisión. Comentario de los revisores Aunque el modelo presentado tiene buena potencia para identificar pacientes con riesgo de enfermedad de Kawasaki, es preciso realizar una validación externa del mismo en poblaciones más parecidas a la nuestra antes de poder recomendar su utilización.<hr/> Authors´ conclusions The study suggests that the results of objective laboratory tests have the potential to predict Kawasaki disease. Machine learning with XGBoost can help clinicians differentiate Kawasaki disease patients from other febrile patients in pediatric emergency departments with excellent sensitivity, specificity, and accuracy. Reviewers´ commentary Although the model presented has power to identify patients at risk of Kawasaki disease, it must be externally validated in populations more similar to ours before its use can be recommended. <![CDATA[Dignificación del pediatra de Atención Primaria]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Conclusiones de los autores del estudio El estudio sugiere que los resultados de las pruebas objetivas de laboratorio tienen el potencial de predecir la enfermedad de Kawasaki. El aprendizaje automático con XGBoost puede ayudar a los clínicos a diferenciar a los pacientes con enfermedad de Kawasaki de otros pacientes febriles en los servicios de urgencias pediátricas, con una excelente sensibilidad, especificidad y precisión. Comentario de los revisores Aunque el modelo presentado tiene buena potencia para identificar pacientes con riesgo de enfermedad de Kawasaki, es preciso realizar una validación externa del mismo en poblaciones más parecidas a la nuestra antes de poder recomendar su utilización.<hr/> Authors´ conclusions The study suggests that the results of objective laboratory tests have the potential to predict Kawasaki disease. Machine learning with XGBoost can help clinicians differentiate Kawasaki disease patients from other febrile patients in pediatric emergency departments with excellent sensitivity, specificity, and accuracy. Reviewers´ commentary Although the model presented has power to identify patients at risk of Kawasaki disease, it must be externally validated in populations more similar to ours before its use can be recommended. <![CDATA[Las violaciones contra la infancia en los conflictos bélicos, una denuncia "de cine"]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony. <![CDATA[<em>Dibujar un elefante.</em> George Cochran Lambdin, 1859]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony. <![CDATA[<em>Pompas de jabón.</em> Jean Simeon Chardin, 1733/34]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony. <![CDATA[Réplica al original: <em>Melatonina en trastornos del sueño: comparación de distintos productos y revisión bibliográfica</em>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony. <![CDATA[Contrarréplica a la carta del Dr. Ramón Ugarte]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200020&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony. <![CDATA[Evaluación y tratamiento de pacientes con ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony. <![CDATA[Lejanía, urbanización y nutrición infantil en el África subsahariana]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200022&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony. <![CDATA[Conocer el mundo de los videojuegos. Estrategias de control parental]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200023&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony. <![CDATA[Convivir con los hijos reales. Adiós a ideales y a etiquetas]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200024&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony. <![CDATA[A la conquista del cuerpo equivocado]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200025&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony. <![CDATA[Efecto de intervenciones en higiene básica del agua, saneamiento y nutrición infantil sobre la carga de enteropatógenos a los 14 meses de edad en población rural con escasos recursos]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322024000200026&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto "Cine y Pediatría" que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero(Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván(Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata(Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella(Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas(Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Pequeño país(Eric Barbier, 2020) o Belfast(Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.<hr/> Abstract Human history is inextricably linked to its wars, perhaps the greatest testament to humanity's failure. We should not remain indifferent to this outcry, and the seventh art plays a significant role in this regard. This article compiles films featured in the "Cine y Pediatría" project that focus on armed conflicts and their impact on children and adolescents. The compilation includes sixty films classified into three categories: a) Childhood in the Spanish Civil War (and postwar), with examples such as El espíritu de la colmena(Víctor Erice, 1973), La guerra de papá(Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas(José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas(Emilio Martínez-Lázaro, 2007), or El maestro que prometió el mar(Patricia Font, 2023); b) Childhood in World War II, with examples such as Germany, Year Zero(Roberto Rossellini, 1948), Ivan's Childhood(Andrei Tarkovsky, 1962), Die Biechtrommel(Volker Schlöndorff, 1979), La vita é bella(Roberto Benigni, 1997), or The Boy in the Striped Pajamas(Mark Herman, 2008); c) Childhood and Other Wars, with examples such as Wild Reeds(André Téchiné, 1994), Voces inocentes(Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza(Hernán Zin, 2014), Petit pays(Eric Barbier, 2020), or Belfast(Kenneth Branagh, 2021). These cinematic stories from various filmographies blend reality and fiction, past and present. They should be recommended in schools and families (and, why not, in our pediatric consultations) to denounce the continuous violation of children's rights in wars. Through the emotions and reflections they evoke, these films encourage us to seek a peaceful world with greater harmony.