Scielo RSS <![CDATA[Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1576-596220120002&lang=es vol. 28 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<b>Validación de una medida de Clima de Servicio en las organizaciones</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622012000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Service climate is critical for organizations pertaining to the service sector. It reflects the importance organizations attribute to service quality and efforts to please customers. Using previous work of Schneider, White, and Paul (1998) as starting point, this research validates a measure of service climate in the Spanish language. Data from two survey study projects were brought together. A total of 120 hotels, located in Spain, participated in the research. The sample consisted of 508 frontline hotel employees distributed in 152 work-units. Our results confirmed that construct and predictive validity are satisfactory, with four factors describing the facets of service climate: Global Service Climate, Customer Feedback, Customer Orientation, and Managerial Practices. Findings support the idea that frontline employees pertaining to the same work-unit are able to develop shared perceptions of service climate beyond individual differences. The scale is confirmed as a good measure of service climate in the Spanish context.<hr/>El Clima de Servicio resulta crítico en organizaciones del sector servicios. Refleja la importancia que las organizaciones atribuyen a la calidad del servicio así como los esfuerzos para complacer a los clientes. Considerando el trabajo de Schneider, White y Paul (1998) como punto de partida, este trabajo valida una medida del clima de servicio en español. Para ello se han desarrollado dos estudios de campo. Un total de 120 hoteles, ubicados en España, participaron en la investigación. La muestra estuvo conformada por 508 empleados de hoteles distribuidos en 152 unidades de trabajo. Nuestros resultados confirmaron que la validez de constructo y predictiva son satisfactorias, con cuatro factores que limitan la descripción de las facetas del clima de servicio: Servicio Global del Clima, Comentarios del cliente, orientación al cliente, y prácticas de gestión. Los resultados apoyan que los empleados de primera línea pertenecientes a la misma unidad de trabajo son capaces de desarrollar percepciones compartidas de clima servicio más allá de las diferencias individuales. La escala se confirma como una buena medida del clima de servicio en el contexto español. <![CDATA[<b>Influencia de los estilos de liderazgo y las prácticas de gestión de RRHH sobre el clima organizacional de innovación</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622012000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Frente a propuestas de valor asociadas a un bajo coste productivo, numerosas naciones y organizaciones buscan convertir a la innovación en la palanca de un nuevo modelo de crecimiento económico. Por su marcado carácter social, este estudio analiza la relación entre el clima organizacional de innovación, los estilos de liderazgo y las prácticas de gestión de RRHH características en la organización. Los modelos de regresión obtenidos explican una varianza cercana al 60% del clima organizacional innovador y señalan a las prácticas dirigidas a estimular la participación de los miembros y el estilo de liderazgo inspiracional como sus principales predictores.<hr/>An increasing number of organizations and countries are focusing in innovations as the lever for a new model of economic development, front proposals based in decreasing costs. Due to their marked social character, the present study analyses the relationship between organizational climate of innovation and the leadership styles and practices of human resources management addressed by organizations to their members. Regression analyses carried out explained near of 60% of the variance in innovation climate, outstanding HRM practices addressed to stimulate workers participation and inspirational leadership as main predictors. <![CDATA[<b>La influencia de la relación paterno-filial en las preferencias de carrera de los jóvenes</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622012000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es This study examined the connection between the interpersonal relationship between parents and their offspring and the career preferences of the younger generation. While earlier studies suggest that the family plays a major role in young people's career choices, the specific dynamics of this influence have received very little research attention. We hypothesized that a high-quality parent-offspring relationship would be associated with a similarity between the parents' careers and job characteristics and their son/daughter's preferences for their future career. The sample consisted of 280 participants: 146 12th grade students and 134 university students. No significant correlation was found between the quality of the parent-offspring relationship and the similarity of careers. However, among participants reporting a highquality relationship with their parents, a positive correlation was found between the parents' job characteristics and their children's desired job characteristics. The results therefore indicate that the parental influence on young people's career preferences is mediated by the quality of the parent-offspring relationship.<hr/>Este estudio examinó la influencia de la relación interpersonal entre padres e hijos y las preferencias de carrera de la generación más joven. Mientras que estudios anteriores sugieren que la familia juega un papel importante en la elección de carrera de los jóvenes, la dinámica específica de esta influencia ha recibido muy poca atención en la investigación. Nosotros hipotetizamos que una relación paternofilial de alta calidad se asociaría con una similitud entre las características de los puestos y carreras de los padres y las preferencias de sus hijos sobre sus futuras carreras. La muestra estaba compuesta por 280 participantes: 146 estudiantes de 12º grado y 134 estudiantes universitarios. No se encontró correlación significativa entre la calidad de la relación padres-hijos y la similitud de las carreras. Sin embargo, entre los participantes que informaron de una relación de alta calidad, existe una correlación positiva entre las características del puesto de los padres y las características del puesto deseadas por sus hijos. Los resultados indican que la influencia de los padres en las preferencias profesionales de los jóvenes está mediada por la calidad de la relación padres-hijos. <![CDATA[<b>La incidencia del contexto interno docente en la aparición del Síndrome del Quemado por el trabajo en profesionales de la enseñanza</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622012000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La investigación tiene como objetivo profundizar en el estudio de la relación entre el síndrome de quemarse por el trabajo en la docencia y los factores organización escolar y gestión de aula. La muestra está formada por 1.360 docentes de Cataluña (España), a los que se ha aplicado el MBI, un cuestionario que recoge datos sociodemográficos y profesionales, y el cuestionario de factores del contexto interno docente, diseñado y validado específicamente para esta investigación. Los resultados muestran índices de riesgo psicosocial en los docentes y confirman que: a) las escuelas próximas al paradigma de la escuela que aprende son más saludables y b) la organización escolar y la gestión de aula son factores preventivos fundamentales ante los riesgos psicosociales en la docencia. Se concluye que el modelo de organización escolar denominado escuela que aprende pudiera anticiparse como el patrón de cultura profesional y organizativa propio de las escuelas más saludables.<hr/>The aim of this study is analyse the relation between the teacher´s burnout and the school organisation and classroom management. The sample is formed by 1.360 teachers of Catalonia (Spain), to which has applied the MBI, a questionnaire that collects social and professional data, and the questionnaire of Factors of the Teachers Internal Context, designed and validated specifically for this investigation. Results show indexes of psychosocial risk in the educational and confirm that: a) the next schools to the paradigm of the learning organization are healthier, and b) the school organisation and classroom management are fundamental preventive factors in front of the psychosocial risks in the teaching. We conclude that the model of school organization called learning school could be the pattern of healthier organizational culture at schools. <![CDATA[<b>Chequeos de referencias, habilidad mental general y experiencia</b>: <b>un Estudio de validez de constructo</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622012000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El término "referencias" hace alusión a la información sobre ciertas características personales relacionadas con el comportamiento laboral de una persona y que otra persona (normalmente un jefe directo) aporta sobre la primera. Las referencias se basan en el supuesto de que "el mejor modo de averiguar algo sobre alguien es preguntándole a alguien que lo conozca" y son un método ampliamente utilizado y potencialmente eficaz para la selección de personal. El objetivo general de este artículo es responder a la siguiente pregunta: ¿qué miden realmente las referencias? Para ello se han recogido los estudios primarios existentes en la literatura sobre esta materia y se han aplicado diversas técnicas meta-analíticas. Los resultados indican que las referencias miden principalmente Habilidad Mental General y Experiencia. Asimismo, se hacen sugerencias de estudio para averiguar otros constructos que pudieran estar integrados en las referencias.<hr/>Reference check is a term that reports information about personal characteristics related to job performance of one person and that another person (usually a supervisor) provide about the first. References are based on the assumption that "the best way to find out about someone is to ask someone who knows" and they are widely used and potentially effective for personnel selection. The main objective of this paper is to answer the following question: what do the references actually measure? There have been collected the primary studies in the literature on this subject and two meta-analyses were conducted. The results indicate that reference check measure General Mental Ability and Experience. Suggestions for research to find other constructs that could be integrated in the references are provided.