Scielo RSS <![CDATA[The European journal of psychiatry (edición en español)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1579-699X20020001&lang=es vol. 16 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Alteraciones del sueño asociadas a patología mental</b> <b>en pacientes con osteoartritis de rodilla o de cadera</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Hemos investigado la prevalencia de una patología psiquiátrica común, y los factores asociados con ella en 91 pacientes con dolor osteoarticular de rodilla o de cadera, que han sido diagnosticados en consultas de Atención Primaria. El sesenta por ciento de los pacientes con osteoartritis sufrían una patología psiquiátrica común: estaban más deprimidos y mostraban síntomas de alexitimia con más frecuencia que el resto de los pacientes. Los análisis de regresión logística mostraron cómo el dolor que produce trastornos en el sueño nocturno, se asociaba de forma independiente con este tipo de patología psiquiátrica (odds-ratio 13,6, 95% intervalo de confianza 3,6-51). Creemos que debería examinarse la existencia de patologías psiquiátricas, en pacientes con osteoartritis de cadera o de rodilla y con dolor que altere el sueño nocturno <![CDATA[<b>Más allá de la corriente dominante</b>: <b>el valor heurístico de la Psicosis Cicloide</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los intentos para diagnosticar los trastornos psiquiátricos son tan antiguos como la propia Medicina y han ido siempre paralelos con su desarrollo científico. Los conceptos diagnósticos de la Psiquiatría actual están profundamente enraizados en la tradición europea del siglo XIX en la que existe una línea de desarrollo alemana y francesa junto con otra neuropsiquiátrica. A pesar de los intentos rigurosos por elaborar diagnósticos médicos acertados, las dificultades fundamentales relacionadas con la selección de signos y síntomas relevantes y la posterior validación de las entidades sindrómicas, todavía persisten. Uno de los ejemplos más interesantes es la psicosis cicloide que trasciende a las fronteras estrictas de las actuales taxonomías e introduce signos y síntomas alternantes relacionados con experiencias subjetivas y con trastornos de motilidad distintos de la catatonia. Aunque la práctica actual de categorización descriptiva puede ser útil a efectos de comunicación, nosotros propugnamos la aplicación de un modelo multiniveles tanto horizontal como vertical en el proceso de diagnóstico psiquiátrico <![CDATA[<b>Síntomas de ansiedad y depresión en un grupo</b> <b>de pacientes oncológicos y en sus cuidadores</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: Determinar la prevalencia de los síntomas de ansiedad y depresión en un grupo de 534 pacientes oncológicos españoles y 371 cuidadores familiares. Método: Se utilizó un cuestionario sociodemográfico así como la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) con el fin de evaluar la presencia e intensidad de estos síntomas. Resultados: Se observó que el 15,7% de los pacientes dieron positivo en la subescala de ansiedad, incluida dentro de la escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS), al utilizar un punto de corte mayor o igual a 11 y el 14,6% lo hicieron en la subescala de depresión. En cuanto a los cuidadores familiares, el 36,4% de ellos obtuvieron altas puntuaciones en la subescala de ansiedad y el 9,2% lo hicieron en la subescala de depresión. Conclusiones: Nuestros resultados confirman la alta prevalencia de los síntomas de ansiedad y depresión en ambos grupos y por lo tanto, la necesidad de diseñar intervenciones terapéuticas que incluyan de forma sistemática una evaluación familiar para contribuir a que los pacientes y sus familias puedan hacer frente a este tipo de problemas. <![CDATA[<b>Duración de las crisis en mujeres que reciben TEC (terapia electroconvulsiva) con medicación psicotrópica simultánea</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio retrospectivo sobre la terapia electroconvulsiva en un grupo de 99 mujeres con una media de edad de 47 años (oscilando entre 17 y 82 años) que fueron tratadas en una Unidad de hospitalización para mujeres de un hospital psiquiátrico durante el periodo 1993-1996. La muestra estaba formada por 39 pacientes con un diagnóstico de trastorno afectivo, en la mayoría de los casos depresión, y 60 pacientes con un diagnóstico de trastorno esquizoafectivo o esquizofrenia. El número total de electroconvulsiones aplicado fue de 663, con una media de 6,7 por paciente. La TEC se aplicó bilateralmente utilizando el dispositivo Thymatron. Se empleó un método de administración de estímulo adecuado a la edad. Se evaluaron los registros del electroencefalograma respecto a la duración de la crisis y se estableció su correlación con las medicaciones empleadas simultáneamente. Los resultados demostraron que la administración de neurolépticos guardaba correlación positiva con la duración de la crisis (p = 0,05). La utilización de antidepresivos y las benzodiacepinas no guardaba correlación con la duración de la crisis, no obstante las benzodiacepinas se utilizaron sólo en dosis pequeñas en nuestra muestra. En el análisis específico de los medicamentos, después de la corrección de Bonferroni se vio que ninguna medicación simple ni tratamiento combinado usado en nuestra muestra guardó correlación significativa con la duración de la crisis (amitriptilina, dibencepina, mianserina, levomepromacina, clorpromacina, haloperidol, zuclopentixol, perfenacina, tratamiento combinado levomepromacina-perfenacina, levomepromacina-amitriptilina, levomepromacina-haloperidol). <![CDATA[<b>Factores que predicen el rechazo escolar a largo plazo</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudiaron los factores que podían predecir el rechazo escolar entre 217 alumnos de 13 años de edad al inicio del estudio y que alcanzaron los 16 años durante el seguimiento. El rechazo quedó determinado a través de una evaluación sociométrica que realizaron los alumnos. Al comienzo del estudio, los profesores evaluaron los problemas de comportamiento de los alumnos así como sus habilidades sociales por medio de Escalas de valoración de habilidades sociales. La imagen que tienen de sí mismos se midió mediante el Cuestionario de Autoimagen de Offer y también se valoró el éxito académico. Los factores que, en un principio, predecían el rechazo a largo plazo eran el sexo masculino (odds ratio [OR 7,2 95% intervalo de confianza [IC 1,2 - 41,5), bajo rendimiento en Educación física (OR 6,4 95% IC1,8 - 20,0), imagen negativa sexual de sí mismo (OR 2,3 95% IC 1,5 - 3,6) y problemas de interiorización (OR 4,3 95% IC 2,0 - 9,2). El conocimiento de los factores de riesgo inherentes al rechazo escolar pueden ser valiosos a la hora de planificar actividades preventivas. <![CDATA[<b>El coste de las patologías psiquiátricas en España</b>: <b>un seguimiento de 26 años y 10.974 ingresos en una</b> <b>Unidad Psiquiátrica de Corta Estancia de un hospital general</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudiaron los factores que podían predecir el rechazo escolar entre 217 alumnos de 13 años de edad al inicio del estudio y que alcanzaron los 16 años durante el seguimiento. El rechazo quedó determinado a través de una evaluación sociométrica que realizaron los alumnos. Al comienzo del estudio, los profesores evaluaron los problemas de comportamiento de los alumnos así como sus habilidades sociales por medio de Escalas de valoración de habilidades sociales. La imagen que tienen de sí mismos se midió mediante el Cuestionario de Autoimagen de Offer y también se valoró el éxito académico. Los factores que, en un principio, predecían el rechazo a largo plazo eran el sexo masculino (odds ratio [OR 7,2 95% intervalo de confianza [IC 1,2 - 41,5), bajo rendimiento en Educación física (OR 6,4 95% IC1,8 - 20,0), imagen negativa sexual de sí mismo (OR 2,3 95% IC 1,5 - 3,6) y problemas de interiorización (OR 4,3 95% IC 2,0 - 9,2). El conocimiento de los factores de riesgo inherentes al rechazo escolar pueden ser valiosos a la hora de planificar actividades preventivas. <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 01:06:13 21-06-2024-->