Scielo RSS <![CDATA[The European journal of psychiatry (edición en español)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1579-699X20040001&lang=es vol. 18 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<b>Problemas de sueño y síntomas de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en mujeres jóvenes</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Evaluar la prevalencia de algunos problemas de sueño y de síntomas de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), así como las posibles asociaciones entre ellos, en una población de mujeres jóvenes. Método: Cuestionario autoadministrado en una muestra aleatoria de 726 mujeres, de entre 18 y 23 años. Se compararon dos grupos, con y sin determinados tipos de problemas de sueño, en relación a síntomas de TCA. Resultados: Un 10,7% de la muestra refirieron problemas subjetivos graves de sueño, un 16,2% indicios de atracón, y un 6,7% necesidad impulsiva de vomitar tras las comidas. Los problemas de sueño específicamente asociados con síntomas de TCA fueron las dificultades para mantener el sueño y la sensación de no haber tenido un sueño reparador. En contra de lo esperado, no se encontró asociación entre el despertar precoz y los síntomas TCA, ni tampoco con un bajo Índice de Masa Corporal. Conclusiones: Los síntomas de TCA entre mujeres jóvenes parecen estar asociados a la dificultad para mantener el sueño y a la sensación de no haber tenido un sueño reparador. <![CDATA[<b>Estudio de la esquizofrenia comórbida con la adicción alcohólica</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este estudio fue investigar: la prevalencia de dependencia alcohólica actual, la anamnesis familiar de la adicción alcohólica, las características sociales y demográficas, el número de hospitalizaciones y el grado de cumplimiento con la psicofarmacoterapia, como predictores de mala evolución de la esquizofrenia comórbida con la adicción alcohólica. Nuestros resultados muestran que en los varones con esquizofrenia las tasas de prevalencia de adicción alcohólica comórbida son más altas que en mujeres. La comorbilidad de la adicción alcohólica y la esquizofrenia en hombres se relaciona con mayores tasas de divorcio y con la edad. En mujeres, la comorbilidad adicción alcohólica y esquizofrenia se relaciona con un nivel bajo de educación, una tasa de solteras más alta y con seguro de enfermedad familiar. Hay una fuerte evidencia de adicción alcohólica en familiares de primer grado de esquizofrénicos con adicción alcohólica comórbida, tanto hombres como mujeres. La adicción alcohólica comórbida con esquizofrenia en hombres y mujeres se relaciona con una mala cumplimentación del tratamiento psicofarmacológico y con tasas más altas de hospitalización, comparada con esquizofrenia sola. <![CDATA[<b>Psicoterapia Jungiana para la somatización</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Hasta ahora se han llevado a cabo pocos estudios controlados de tratamiento acerca del curso clínico de la alexitimia, así como acerca de síntomas de somatización. El objetivo de este estudio piloto fue mostrar que es posible involucrar a pacientes con alexitimia y somatización en una relación terapéutica, aunque esto se haya descrito en otros estudios como algo difícil. El estudio se llevó a cabo en una muestra de pacientes (n = 10) de Atención Primaria que puntuaban como alexitímicos en un test que medía esta variable. Todos ellos compartían puntuaciones altas en somatización y también en tensión muscular y culpabilidad en la escala de personalidad Karolinska (Karolinska Scale of Personality). Los pacientes se dividieron de manera ciega en dos grupos (n = 5). Se administró psicoterapia jungiana al grupo de tratamiento durante seis meses. El grupo control no recibió psicoterapia, pero tuvo contacto con su médico de familia como anteriormente. Ellos no sabían que los otros pacientes estaban recibiendo terapia. Se obtuvo consentimiento total por parte de los diez pacientes para participar en dos revisiones con seis meses de intervalo. Predijimos que el grupo de terapia mostraría reducciones en ansiedad psíquica, suspicacia y agresión indirecta, reflejando el establecimiento de una relación transferencia-contratransferencia de confianza y por tanto una mejor comunicación de sentimientos. No esperábamos cambios radicales en la somatización o en la alexitimia durante este proceso a corto plazo, ya que estos conceptos se han visto como partes más rígidas y complejas de la personalidad de los pacientes. Después de seis meses, el grupo de tratamiento mostró un efecto general en su personalidad con mayores cambios que el grupo que no recibió tratamiento en 14 de las 17 variables medidas (p = 0,0064) lo que puede interpretarse como que aquéllos son capaces de involucrarse en la terapia. Concluimos que este tratamiento parece capaz de que incluso estos pacientes se involucren en una relacién terapéutica de confianza. No se pueden sacar en este estudio conclusiones definitivas sobre el valor de la psicoterapia para los pacientes que reúnen los criterios señalados arriba. Se requerirán estudios a más largo plazo con un número de pacientes mayor para demostrar los beneficios de esta forma de psicoterapia en la alexitimia y la somatización. <![CDATA[<b>Interconsulta psiquiátrica en el déficit intelectual</b>: <b>dimensiones, áreas y vulnerabilidad</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Varios estudios han demostrado una mayor prevalencia de psicopatología en personas con déficit intelectual (DI) que en la población normal. Los estudios de campo muestran que la mayoría de pacientes con DI padece trastornos psiquiátricos con manifestaciones atípicas. En el presente estudio se estudió la morbilidad psiquiátrica en 285 pacientes con DI remitidos consecutivamente. Los principales diagnósticos psiquiátricos CIE-10 fueron los de episodio depresivo (recurrente), trastorno generalizado del desarrollo (atípico), trastorno bipolar (atípico) y psicosis cicloide. Además, en un número importante de pacientes se diagnosticaron trastorno de inestabilidad emocional y fenotipo conductual. Se documentó toxicidad por psicotropos con trastornos de conducta en el 15% de los pacientes. Un 5% de los pacientes presentó psicosis atípicas, particularmente psicosis cicloides. Se defiende la idea de que es preferible un abordaje diagnóstico dimensional en pacientes con DI. <![CDATA[<b>Riesgo de mortalidad en octogenarios y nonagenarios en relación con síntomas psíquicos, causa y lugar de fallecimiento</b>: <b>Resultados longitudinales de un estudio epidemiológico de seguimiento en una muestra comunitaria</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este estudio fue evaluar el riesgo de mortalidad en un estudio epidemiológico en dos "olas" de una muestra representativa comunitaria. En el primer corte transversal fueron entrevistados por médicos investigadores un total de 358 (89,1%) pacientes de 85 ó más años habitantes de Munich, Alemania. Un año más tarde fueron re-examinados 263 (73,5%) sujetos. Se obtubieron los certificados de defunción tras un intervalo de 4 años y 8 meses. El 58% de la muestra total había fallecido. Se analizó la relación entre síntomas psíquicos subjetivos, síndromes psíquicos objetivos y mortalidad mediante una regresión de Cox. Se estudió la asociación del lugar y causa de defunción con las características sociodemográficas y los trastornos mentales. Se halló que aumentan el riesgo de mortalidad: síntomas subjetivos de soledad, desesperanza y pérdida de control y puntuaciones objetivas de síntomas depresivos, ansiosos y obsesivos. Los certificados de defunción no demostraron diferencias detalladas en las causas de muerte y su validez tiene que ser comentada. Conforme aumenta la edad y con un diagnóstico de demencia se incrementa la probabilidad de morir en casa, no en un hospital. <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 11:06:00 16-06-2024-->