Scielo RSS <![CDATA[Ene]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1988-348X20180001&lang=es vol. 12 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[¿Están satisfechas las enfermeras que trabajan en Oncología-Hematología pediátrica con su entorno laboral?]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivos: Describir la percepción del entorno laboral de los profesionales de Enfermería de una planta de Oncología - Hematología de un hospital pediátrico de nivel III. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se recogió información sobre variables socio demográficas y laborales mediante el cuestionario Practice Environment Scale of the Nursing Work Index(PES-NWI) del entorno de práctica clínica. Conclusiones: Las enfermeras de la planta de Oncología-Hematología del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) clasificaron su entorno laboral como favorable<hr/>ABSTRACT Objective: To describe the perception of the work environment of the professional nurses working at a unit of Oncology - Hematology in a pediatric hospital at the III level. Method: Cross-sectional study. Collected Information was about socio-demographic and professional variables through the questionnaire Practice Environment Scale of the Nursing Work Index (PES-NWI). Conclusions: Nurses of the Oncology-Hematology unit of the Pediatric Hospital classified their working environment as favorable. <![CDATA[Beneficios de la práctica de yoga durante la menopausia. Revisión bibliográfica]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Durante la menopausia algunas mujeres refieren sintomatología asociada como sofocos, alteraciones del sueño, modificaciones uro-ginecológicas o cambios psicosociales entre otros. El objetivo del presente trabajo es revisar la evidencia existente de los beneficios de la práctica del yoga durante la menopausia. Se realiza una revisión bibliográfica mediante la búsqueda en bases de datos durante marzo de 2017 concluyendo que la práctica de yoga puede ser beneficiosa durante la menopausia. <![CDATA[Desarrollo de la Investigación Enfermera]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El amparo universitario de la enfermería ha propiciado un avance significativo de la investigación en la última década. El logro del grado de Doctor, ya es posible para los/as enfermeros/as. Esto dará un mayor respaldo a la investigación enfermera, pero el camino no está exento de obstáculos. Entre ellos: las características del profesional de enfermería, las características de los documentos que presentan los resultados de la investigación, las características de las organizaciones, la alta presión asistencial, la escasa financiación a la investigación y la medicalización de la sanidad.<hr/>ABSTRACT The university protection of nursing has led to a significant advance of research in the last decade. The achievement of the degree of Doctor, is already possible for the nurses. This will give more support to the research nurse, but the road is not free of obstacles. Among them: the characteristics of the nursing professional, the characteristics of the documents that present the results of the research, the characteristics of the organizations, the high care pressure, the scarce funding for research and the medicalization of health care. <![CDATA[¿Es necesaria la aspiración en la administración intramuscular de vacunas?]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La técnica de inyección intramuscular en la administración de vacunas es una práctica muy recurrida en las consultas de enfermería de Atención Primaria. La aspiración previa a la administración vacunal supone un conflicto en el ámbito asistencial. Para establecer la necesidad o no de aspirar durante la inmunización se llevó a cabo una revisión bibliográfica durante el periodo de octubre de 2017, en la que se incluyeron ocho estudios tras una búsqueda en diversas bases de datos. Pudiendo concluir que se desaconseja el uso de la técnica de aspiración para las inmunizaciones.<hr/>ABSTRACT The technique of intramuscular injection in the administration of vaccines is a highly recurrent practice in primary care nursing consultations. The aspiration prior to vaccination administration is a conflict in the health care area. To establish the need or not to aspire during immunization, a systematic review was carried out during the period of October 2017, using identified academic databases. Eight studies were included. It can be concluded that the use of aspiration technique for immunizations is unnecessary. <![CDATA[Análisis de la implantación de lenguaje enfermero en centros con historia clínica electrónica]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En Hospitales y Centros de Atención Primaria de Tenerife, en la Historia Clínica Electrónica se ha incluido terminología enfermera, valorando previamente su nivel de información. Se propuso averiguar las dificultades de implantación de la historia clínica electrónica, planteando, ¿Cómo ha evolucionado el sistema de información con la implantación de la historia clínica electrónica del servicio canario de salud? ¿Cuál es la opinión de los expertos sobre el uso del soporte electrónico? Objetivo general: Explorar la evolución de sistemas de información sanitaria en España y analizar el proceso de implantación de la historia clínica electrónica en el Servicio Canario de Salud. Objetivos específicos: Analizar evolución, regulación e hitos históricos de los sistemas de información, Exponer la evolución de la implantación de la Historia Clínica Electrónica en Canarias, Consultar opinión de enfermeros sobre el uso e implantación de la Historia Clínica Electrónica con metodología enfermera y explorar la evolución de los sistemas de información sanitaria, en España. Se realizó estudio cualitativo en dos etapas, revisión bibliográfica y diseño evolutivo, incluyendo variables sobre dificultades de implantación con entrevistas a expertos. Se consultó legislación de interés, concluyendo que contar con un sistema normalizado, mejora la calidad y seguridad del paciente. <![CDATA[Nivel de Conocimientos, Estilos de Vida y Control Glicémico en Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: La diabetes mellitus fue la segunda causa de mortalidad en México en 2015, algunas causas del problema son malos estilos de vida y desconocimiento de la enfermedad. Método: estudio observacional, transversal y descriptivo, n=106, evaluando estilos de vida, nivel de conocimientos y hemoglobina glicada. Resultados: el nivel de conocimiento así como el perfil promotor de salud es regular para ambos sexos. La HbA1c se relaciona con el perfil de salud r = .271, no así con el nivel de conocimiento. Los pacientes con DM2 presentan HbA1c  = 8.96, los pacientes con DM2 y comorbilidades crónicas tienen HbA1c  =7.55. Conclusiones: las intervenciones propuestas a la unidad de salud, deberán tener un enfoque en la promoción de estilos de vida saludables y no necesariamente en mejorar los conocimientos de la enfermedad.<hr/>ABSTRACT Introduction: Diabetes mellitus was the second cause of mortality in Mexico in 2015, some causes of the problem are poor lifestyles and low level knowledge of the disease. Method: observational, transversal and descriptive study, n = 106, evaluating lifestyles, level of knowledge and glycated hemoglobin. Results: the level of knowledge as well as the profile promoter of health is regular for both sexes. HbA1c is related to the health profile r = .271, but not to the level of knowledge. Patients with DM2 have HbA1c  = 8.96, patients with DM2 and chronic comorbidities have HbA1c  =7.55. Conclusions: the interventions proposed to the health unit should have a focus on the promotion of healthy lifestyles and not necessarily improve the knowledge of the disease. <![CDATA[Diseño de un método de análisis para el cálculo de la vulnerabilidad como predictor de la fragilidad en salud]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La vulnerabilidad, desde la perspectiva del cuidado, se presenta como un rasgo propio de toda persona. Este rasgo se ve condicionado por la competencia y necesidad de cuidado que presente cada sujeto en un momento determinado. En el presente artículo se desarrolla un método de análisis de la vulnerabilidad como predictor de la fragilidad, personal o de la salud, a través de las competencias y necesidades que cada persona presente en función de sus características condicionantes. De esta forma, se observa la vulnerabilidad como posibilidad de padecer daño y/o de perder la salud, de forma dinámica en el tiempo. El método de análisis ha sido desarrollado bajo procedimientos de metodología deductiva, que han permitido su desarrollo y verificación.<hr/>ABSTRACT Vulnerability, from the perspective of care, is presented as a characteristic of every person. This trait of the person is conditioned by the competence and need for care at a given time. In this article, a vulnerability analysis method, as a predictor of frailty, is developed through the competences and needs that each person presents based on their conditioning characteristics. Therefore, vulnerability is seen as a possibility of damage and/or loss of health, but it is dynamic over time. This method of analyzing has been developed under deductive methodology procedures, which have allowed its development and verification. <![CDATA[Estudio de la motivación del cuidador principal de la persona dependiente]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El cuidador principal (CP) del paciente dependiente y/o inmovilizado en Atención Primaria (AP) suele ser, bien un familiar directo o próximo de este (cuidador informal), o bien, una persona contratada para tal fin (cuidador formal no profesional). El objetivo de este trabajo es estudiar cuál es la motivación que existe en los cuidadores al inicio de su labor de cuidado al paciente dependiente. El cambio de paradigma que se ha producido en los últimos años, con la figura del cuidador como receptor en lugar de provisor de cuidados, es clave para entender que la figura del cuidador está cobrando mayor protagonismo y que es necesario un reconocimiento desde un punto de vista social e institucional.<hr/>ABSTRACT The primary caregiver of the patient dependent and / or immobilized in Primary Health Care is usually, either a direct or near relative of her/him (informal caregiver), or a person hired for that purpose (formal non-professional caregiver). The objective of this investigation is to study the motivation that exists in the caregivers at the beginning of their care of the dependent patient. The paradigm shift that has occurred in recent years, with the caregiver as the recipient, instead of provider of caring, is key to understand that the figure of the caregiver is taking a larger role and that recognition from a social and institutional point of view is necessary. <![CDATA[Análisis del sistema de limitación de acción en los requerimientos de autocuidado: una aproximación a un nuevo paradigma de dependencia en salud]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Con el análisis realizado en el presente artículo, se aporta una nueva visión al concepto de persona dependiente. Hasta el momento lo que se ha venido contemplando se reduce a un posicionamiento polarizado entre la situación de dependencia y la situación de independencia. Esto ha propiciado que los modelos de gestión en el ámbito de la salud, y por tanto en el espectro de enfermería, se hayan visto condicionados por este hecho. Sin embargo, el contexto actual por el que transcurre la sociedad nos ofrece la oportunidad de cuestionarnos dicho modelo en aras de dar una mejor respuesta, más adaptada si cabe, a las necesidades y demandas de los individuos. El artículo aporta como conclusión la necesidad de considerar de forma determinante las motivaciones, capacidades y posibilidades de las personas integrándolas en la gestión de la dependencia. Este cambio de enfoque hace necesaria una transformación paralela en cómo el individuo demandante de servicios de salud se aproxima al profesional de enfermería y, en consecuencia, cómo evoluciona el propio modelo sanitario. Adicionalmente, esto se traduce en la necesidad de afrontar un cambio de paradigma que pase por promover un papel más activo del individuo como protagonista de su propia situación de dependencia, evolucionando de un modelo paternalista donde dependencia equivale al concepto de receptor de servicios de salud a un modelo participativo en el que el sujeto demandante de servicios toma conciencia de su papel y, proactivamente, lidera su situación demandante hacia una autonomía responsable.<hr/>ABSTRACT Throughout the analysis of this article, we present a new vision to the concept of dependant person. To date, what has been studied is simply a polarised stance between a dependency situation and an independency situation. This has fostered that the management models adopted in the health sector, and as such in the nursing field, have had to align themselves towards one thought leadership or the other. However, the current context in which society finds itself today offers us the opportunity to question such model in the interest of providing a better answer, better adapted, if at all possible, to the demands of the individuals. Such demands take into consideration the need to consider motivations, abilities and means of the people and are able to offer more suitable answers. This new point of view requires a parallel transformation in the way the person demanding health services approaches the nursing professional, but also as a consequence, in how the health system itself evolves. Additionally, this translates into the need to change the model to one that promotes a more active role of the individual leading him to be the principal of its own dependency situation, moving away from a paternalistic model where dependency equates to the concept of receiver of health services to a participatory model in which the individual demanding the services is conscious of its role and, proactively, leads it demanding need towards a responsible autonomy. <![CDATA[Mi experiencia como enfermero en Santo Domingo de La Guancha, Tenerife (España)]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En este documento, relato a través de un breve ensayo mi experiencia como enfermero en el barrio de Santo Domingo, en el municipio de La Guancha (Tenerife, España). Trato de describir el entorno y las impresiones que me causaron sus gentes que eran mis pacientes y mi visión personal al aplicar el método de la enfermería comunitaria en este entorno desde mi punto de vista profesional. Los objetivos que me he planteado han sido relatar de forma breve la vivencia personal que he tenido ejerciendo de enfermero en el lugar mencionado y mostrar cómo he ejercido y entendido la enfermería comunitaria en Santo Domingo de La Guancha. La metodología a utilizar es la de un ensayo personal desde un enfoque fenomenológico ya que se trata de relatar una vivencia con una interpretación personal acerca de una realidad vivida. <![CDATA[Plan de cuidados individualizado al paciente laringuectomizado]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La laringectomía total provoca la pérdida de la comunicación oral y la distorsión de la autoimagen, lo que contribuye a una fuerte alteración emocional. Es necesaria una rehabilitación efectiva, que considere todos los aspectos relacionados con el proceso salud-enfermedad desde antes de la cirugía como la recuperación del lenguaje hablado, los aspectos sociales y sus características psicológicas, las cuales son vitales para el adecuado manejo integral del paciente. Por esta razón, el objetivo de este caso clínico fue el de enfatizar la importancia de los cuidados integrales enfermeros en el paciente laringuectomizado. Sin éstos, no se podía obtener una satisfacción óptima por parte del enfermo en su proceso de enfermedad. Otro objetivo que se deseó subrayar es el de promover una independencia y autocuidado por parte del afectado una vez solventados sus problemas psicológicos y sociales. Así, en este artículo se desarrolló un Plan de Cuidados Individualizado (PCI) centrado en los diagnósticos de: Baja autoestima situacional; Trastorno de la Imagen corporal y Deterioro de la comunicación verbal. Sin el desarrollo de estos diagnósticos no hubiera sido posible el proceso de recuperación postoperatorio del paciente, puesto que sus principales complicaciones no eran de índole físicas sino psicosociales.<hr/>ABSTRACT Total laryngectomy causes loss of oral communication and distortion of self-image, which contributes to a strong emotional disturbance. Effective rehabilitation is necessary, considering all aspects related to the health-disease process from before surgery such as recovery of spoken language, social aspects and their psychological characteristics, which are vital for the proper integral management of the patient. For this reason, the objective of this clinical case was to emphasize the importance of comprehensive nursing care in the laringuectomized patient. Without these, an optimum satisfaction could not be obtained on the part of the patient in his disease process. Another objective to be underlined was to promote independence and self-care on the part of the affected person once their psychological and social problems have been solved. Thus, this article developed an Individualized Care Plan (ICP) that focused on the diagnoses of: Low situational self-esteem; Bodily Image Disorder and Impairment of verbal communication. Without the development of these diagnoses, the patient's postoperative recovery process would not have been possible, since his main complications were not physical but psychosocial. <![CDATA[Efectividad de las intervenciones centradas en el paciente sobre las caídas en el ámbito de la atención de agudos en comparación con la atención habitual: revisión sistemática]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La laringectomía total provoca la pérdida de la comunicación oral y la distorsión de la autoimagen, lo que contribuye a una fuerte alteración emocional. Es necesaria una rehabilitación efectiva, que considere todos los aspectos relacionados con el proceso salud-enfermedad desde antes de la cirugía como la recuperación del lenguaje hablado, los aspectos sociales y sus características psicológicas, las cuales son vitales para el adecuado manejo integral del paciente. Por esta razón, el objetivo de este caso clínico fue el de enfatizar la importancia de los cuidados integrales enfermeros en el paciente laringuectomizado. Sin éstos, no se podía obtener una satisfacción óptima por parte del enfermo en su proceso de enfermedad. Otro objetivo que se deseó subrayar es el de promover una independencia y autocuidado por parte del afectado una vez solventados sus problemas psicológicos y sociales. Así, en este artículo se desarrolló un Plan de Cuidados Individualizado (PCI) centrado en los diagnósticos de: Baja autoestima situacional; Trastorno de la Imagen corporal y Deterioro de la comunicación verbal. Sin el desarrollo de estos diagnósticos no hubiera sido posible el proceso de recuperación postoperatorio del paciente, puesto que sus principales complicaciones no eran de índole físicas sino psicosociales.<hr/>ABSTRACT Total laryngectomy causes loss of oral communication and distortion of self-image, which contributes to a strong emotional disturbance. Effective rehabilitation is necessary, considering all aspects related to the health-disease process from before surgery such as recovery of spoken language, social aspects and their psychological characteristics, which are vital for the proper integral management of the patient. For this reason, the objective of this clinical case was to emphasize the importance of comprehensive nursing care in the laringuectomized patient. Without these, an optimum satisfaction could not be obtained on the part of the patient in his disease process. Another objective to be underlined was to promote independence and self-care on the part of the affected person once their psychological and social problems have been solved. Thus, this article developed an Individualized Care Plan (ICP) that focused on the diagnoses of: Low situational self-esteem; Bodily Image Disorder and Impairment of verbal communication. Without the development of these diagnoses, the patient's postoperative recovery process would not have been possible, since his main complications were not physical but psychosocial. <![CDATA[Guía de buenas prácticas prevención de caídas y lesiones derivadas (4ª Edición). Intervenciones efectivas para identificar adultos en riesgo de caídas]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La laringectomía total provoca la pérdida de la comunicación oral y la distorsión de la autoimagen, lo que contribuye a una fuerte alteración emocional. Es necesaria una rehabilitación efectiva, que considere todos los aspectos relacionados con el proceso salud-enfermedad desde antes de la cirugía como la recuperación del lenguaje hablado, los aspectos sociales y sus características psicológicas, las cuales son vitales para el adecuado manejo integral del paciente. Por esta razón, el objetivo de este caso clínico fue el de enfatizar la importancia de los cuidados integrales enfermeros en el paciente laringuectomizado. Sin éstos, no se podía obtener una satisfacción óptima por parte del enfermo en su proceso de enfermedad. Otro objetivo que se deseó subrayar es el de promover una independencia y autocuidado por parte del afectado una vez solventados sus problemas psicológicos y sociales. Así, en este artículo se desarrolló un Plan de Cuidados Individualizado (PCI) centrado en los diagnósticos de: Baja autoestima situacional; Trastorno de la Imagen corporal y Deterioro de la comunicación verbal. Sin el desarrollo de estos diagnósticos no hubiera sido posible el proceso de recuperación postoperatorio del paciente, puesto que sus principales complicaciones no eran de índole físicas sino psicosociales.<hr/>ABSTRACT Total laryngectomy causes loss of oral communication and distortion of self-image, which contributes to a strong emotional disturbance. Effective rehabilitation is necessary, considering all aspects related to the health-disease process from before surgery such as recovery of spoken language, social aspects and their psychological characteristics, which are vital for the proper integral management of the patient. For this reason, the objective of this clinical case was to emphasize the importance of comprehensive nursing care in the laringuectomized patient. Without these, an optimum satisfaction could not be obtained on the part of the patient in his disease process. Another objective to be underlined was to promote independence and self-care on the part of the affected person once their psychological and social problems have been solved. Thus, this article developed an Individualized Care Plan (ICP) that focused on the diagnoses of: Low situational self-esteem; Bodily Image Disorder and Impairment of verbal communication. Without the development of these diagnoses, the patient's postoperative recovery process would not have been possible, since his main complications were not physical but psychosocial.