Scielo RSS <![CDATA[Ene]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1988-348X20210001&lang=es vol. 15 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Duelo adaptativo, no adaptativo y continuidad de vínculos]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El duelo es un proceso de adaptación natural y autolimitado a una nueva realidad que surge tras una pérdida significativa, real o percibida, con un amplio abanico de manifestaciones que producen un impacto en la salud del doliente. Las investigaciones en torno al duelo, han modificado el modo de entender sus procesos, con lo que su clasificación ha variado drásticamente. Los diferentes tipos de duelo pueden agruparse en dos grandes categorías: duelo adaptativo y duelo no adaptativo, incluyendo en este último conjunto un conglomerado de procesos que incluyen el duelo traumático, el duelo complicado y el duelo espiritual. La literatura especializada, recoge diferentes escalas e instrumentos de medida que ayudan a evaluar el curso y el riesgo de complicaciones en el transcurso del duelo. Cada vez son más numerosas las investigaciones asociadas a la continuidad de vínculos, siendo necesaria una evaluación de la efectividad de esta conexión y de su capacidad de adaptación.<hr/>Abstract Adaptative grieving is a natural and self-limiting adjustment to a new reality that arises after a significant loss, real or perceived, with a wide range of manifestations that impact the health of the bereaved. Research on grief has modified the way we understand its processes so that its classification has drastically changed. The different types of grief can be grouped into two categories: adaptive grieving and maladaptive grieving. The latter group includes a pool of processes, including traumatic grievieng, complicated grieving and spiritual grieving. The specialized literature gathers different scales and measuring instruments that help toassess the course and risk of complications throughout grief. There is an increasing number of research associated with the continuity of bonds. And there is also a need to evaluate the effectiveness of this connection and its adaptive capacity. <![CDATA[El manejo del estrés laboral en la planta de hospitalización de pacientes COVID-19]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La excepcional situación que hemos vivido durante la pandemia del COVID19 enfrentó al personal sanitario a problemas debido al colapso hospitalario, la evolución de la epidemia, lo emergente de la enfermedad, la ausencia de un tratamiento efectivo o la carencia de equipos de protección individual. Todo esto puede afectar a la calidad de la atención que presta, la capacidad de entender la evolución clínica del paciente, su toma de decisiones e incluso dificultar la lucha contra la COVID19, además del impacto en su bienestar y calidad de vida. Hemos querido analizar el papel de determinadas variables en el desarrollo de la actividad de los profesionales de la salud que desempeñan su labor en la planta de hospitalización de pacientes con COVID19. Identificar los estresores en el contexto de su trabajo durante la pandemia, así como conocer su estado basal, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del personal, la organización asistencial y, la mejoría del tratamiento clínico, que nos permita un sistema de salud que puede hacer frente a desafíos futuros. Un estudio transversal descriptivo donde 36 sujetos, que constituyen el 90% de la población que forma el equipo sanitario encargado de los cuidados en la unidad de hospitalización para pacientes afectados por el coronavirus en el Hospital General de La Palma. Los instrumentos utilizados han sido la Escala de Estrés Percibido (EPP) y el Cuestionario de Ansiedad: Estado-Rasgo (STAI), además de un cuestionario propuesto por las investigadoras. De entre los resultados más relevantes objetivamos que a mayores puntuaciones en ansiedad estado y rasgo, mayores puntuaciones de estrés percibido relacionado con el trabajo realizado en la unidad de hospitalización. Entendemos prioridad principal la formación y protección de los profesionales, así como la preparación de nuestro sistema de salud ante la posibilidad de un nuevo escenario de pandemia.<hr/>Abstract The uncertainty and stress associated with health care during an outbreak like the coronavirus demand special attention to the emotional support needs of health personnel. We propose a cross-sectional descriptive study, in which the presence of stress and / or anxiety are observed at the same time that we know the care workload, the years of experience in their profession, training with personal protective equipment or carrying out of the COVID19 detection test among other data. Once the incident factors have been detected and analyzed, mechanisms can be put in place to deal with them, crucial to preserve the mental and physical health of the health worker, and their effective job performance. <![CDATA[Papel de Enfermería ante el cambio climático]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El Cambio Climático se presenta como un riesgo innegable para la salud de la población. Las enfermeras, garantes de la salud, deben actuar frente a este problema. Lamentablemente, el papel de la Enfermería frente al Cambio Climático es aún poco conocido. Para identificar las principales actividades a realizar en esta materia por parte de este colectivo, se ha realizado una revisión bibliográfica de tipo narrativo tras la que se han clasificado las distintas actividades identificadas en cuatro áreas de actuación: formación, práctica, política e investigación. En conclusión, independientemente de la posición que ocupe cada enfermera, todas pueden actuar de algún modo frente al Cambio Climático, lo que representa a la vez un reto y una oportunidad para el desarrollo de esta profesión.<hr/>Abstract Climate change is presented as an undeniable risk to the health of the population. Nurses, guarantors of health, must act in the face of this problem. Unfortunately, the role of Nursing in the face of Climate Change is still little known. To identify the main activities to be carried out in this area by this collective, a bibliographical review of a narrative type has been carried out, after which the different activities identified have been classified into four areas of action: education, practice, policy and research. In conclusion, regardless of the position occupied by each nurse, everyone can act in some way in the face of Climate Change, which represents both a challenge and an opportunity for the development of this profession. <![CDATA[Análisis cualitativo de los diarios reflexivos de estudiantes de enfermería en trabajos final de grado de aprendizaje-servicio en el distrito III de Hospitalet de Llobregat]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La formación de futuros profesionales enfermeros debe reforzar el dominio de competencias en promoción de la salud comunitaria. En la fase final del plan de estudios, el estudiantado universitario elabora el Trabajo Final de Grado orientado a evaluar las competencias de la titulación. El Aprendizaje-Servicio se incorpora como una modalidad, en la que se ha de realizar un diario reflexivo, siendo la reflexión una parte esencial en el desarrollo académico y profesional. El estudiantado participante de proyectos de Aprendizaje-Servicio, realiza un aprendizaje competencial, que supone un compromiso con la comunidad repercutiendo en un desarrollo personal y profesional, que implica un sentido ético y de responsabilidad social en contacto directo con la comunidad.<hr/>Abstract The training of future nursing professionals should strengthen and improve competencies in the promotion of community health. In the last academic year of nursing degree, university students elaborate the Final Project, which has the purpose to assess the student's general competencies in the degree. The Service-Learning is a project modality, where students develop a reflective journal, being the reflexive an essential part in their academic and professional development. The students who choose the Service-Learning project modality develop a specific skill, which involve their compromise with the community. This has an effect on their sense of ethics and social responsibility in their direct contact with the community. <![CDATA[Percepción de las enfermeras sobre la seguridad durante la administración de fármacos al niño hospitalizado]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: Los profesionales de enfermería son los responsables de usar prácticas seguras durante la administración de fármacos a los niños, caso contrario incurrirían en problemas éticos y legales. Objetivo Describir la percepción que tienen las enfermeras sobre la seguridad durante la administración de fármacos al niño Hospitalizado en el Hospital Regional Lambayeque, Perú. Métodos: Estudio cualitativo descriptivo, la muestra fue de 10 enfermeras, se usó la entrevista semiestructura y el análisis de contenido temático. Resultados: Prácticas seguras con información correcta del niño, el medicamento, los registros y la familia; identificación y manejo inseguro de las reacciones adversas; necesidad de ambiente, insumos, protocolos y capacitación para evitar errores en la administración de medicamentos pediátricos. Conclusión: Las enfermeras aplican los cinco correctos, evidenciado con la indicación médica en la historia clínica, el paciente y las características farmacológicas del medicamento, usando las guías clínicas institucionales. Reconocen el apoyo del familiar acompañante en la observación de reacciones adversas, pero existe omisión en la notificación total de estas. Además, declaran la carencia de insumos, falta de protocolos que podrían atentar con la seguridad en la administración de medicamentos. Requiriendo capacitación permanente y el establecimiento de políticas de seguridad, incentivadora de cambios entre los profesionales de salud hacia la calidad y seguridad en la administración de medicamentos.<hr/>Abstract Introduction: Nursing professionals are responsible for using safe practices during drug administration to children, otherwise incur ethical and legal problems. Objective: To describe the perception of nurses concerning safety during drug delivery to hospitalized children in the Lambayeque Regional Hospital, Peru. Methods: Descriptive qualitative study, the sample was 10 nurses, the half-structure interview and content analysis was used. Results: Safe practices with correct information about the child, medicine, records and family; identification and unsafe handling of adverse reactions; need for environment, inputs, and training protocols to prevent errors in the management of pediatric medicines. Conclusion: Nurses apply the five rights, evidenced by medical indications in the medical record, the patient and the pharmacological characteristics of the medication, using institutional clinical guidelines. Recognize the support of familiar companion observation of adverse reactions, but there is failure to complete notification of these. Also they declare the lack of inputs, lack of protocols that could threaten safety in medication administration. Requiring ongoing training and the establishment of security policies incentivising changes between health professionals to quality and safety in medications administration. <![CDATA[Utilización del proceso enfermero en atención primaria en Canarias]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: El proceso enfermero (PE) aporta información de los problemas y necesidades de las personas objeto de seguimiento y cuidados. Objetivos: Conocer la evolución del PE dentro de la Historia de Salud DRAGO-AP entre 2011-2018. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal en Atención Primaria. Resultados: El 16,8% de los diagnósticos de enfermería (DE) proceden de la valoración por patrones funcionales de salud (PFS) de Marjory Gordon, en los niños se mantiene esta procedencia descendiendo en otros grupos etarios. El 4,55% de los DE presentan indicadores diagnósticos y los que generan planes de cuidados son un 54,71%. Conclusiones: Los DE no proceden exclusivamente de los PFS, y la fase diagnóstica es la más utilizada, presentando diferencias entre grupos etarios.<hr/>Abstract Introduction: The nursing process (PE) provides information on the problems and needs of the people subject to monitoring and care. Objectives: To know the evolution of the PE within the DRAGO-AP Health History between 2011-2018. Methodology: Observational, descriptive, cross-sectional study. Results: 16.8% of the diagnoses (DE) come from the Marjory Gordon (PFS) assessment by functional health patterns, in children this origin is maintained, decreasing in other age groups. 4.55% of DE present diagnostic indicators and those that generate care plans drop to 54.71%. Conclusions: The DE does not come exclusively through the PFS, the diagnostic phase is the most used and presents differences between age groups. <![CDATA[Sistemas de aspiración de secreciones cerrados: indicaciones y cuidados]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que precisan ventilación mecánica invasiva aumentan la producción de secreciones bronquiales obstruyéndose la vía aérea. Por ello es necesaria la aspiración endotraqueal para eliminarlas, procedimiento invasivo que mejora permeabilidad y oxigenación. Existen dos métodos: Sistema de aspiración abierto (SAA) precisa desconectar del ventilador y Sistema cerrado (SAC) sin desconexión. Se realiza una revisión bibliográfica, con objetivo de encontrar evidencias científicas que acrediten la eficacia del uso del SAC y los riesgos que conlleva en pacientes adultos con intubación orotraqueal ingresados en UCI. Se concluye que el SAC puede mejorar la oxigenación (Recomendación IIB su uso en adultos con alta FIO2 o PEEP, o riesgo de colapso pulmonar), disminuye riesgo infección y limita la contaminación ambiental. Se propone la creación de un protocolo que asegure cumplimiento, indicación y realización correcta de la técnica, aumentando la seguridad del paciente.<hr/>Abstract Patients admitted to Intensive Care Units (ICU) who require invasive mechanical ventilation increase the production of bronchial secretions, obstructing the airway. Therefore, endotracheal aspiration is necessary to eliminate them, an invasive procedure that improves permeability and oxygenation. There are two methods: Open Aspiration System (SAA) requires disconnecting from the fan and Closed System (SAC) without disconnection. A bibliographic review is carried out, with the aim of finding scientific evidence that accredits the efficacy of the use of the SAC and the risks involved in adult patients with orotracheal intubation admitted to the ICU. It is concluded that SAC can improve oxygenation (Recommendation IIB its use in adults with high FIO2 or PEEP, or risk of lung collapse), risk of infection and limits environmental contamination. The creation of a protocol is proposed to ensure compliance, indication and correct performance of the technique, patient safety. <![CDATA[La familia como espacio de aprendizaje para la alimentación: experiencias de mujeres y niños menores de 2 años]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción Los hábitos alimentarios de la familia están relacionados con conocimientos, actitudes y conductas, influenciados por diversos factores, entre ellos, el sociocultural. Material y métodos Estudio cualitativo, descriptivo, fenomenológico, realizado con 11 responsables de la alimentación y 11 niños &lt;12 años. La recolecta fue a través de la entrevista etnográfica y guías semiestructuradas, con base al "Modelo de la vida" de Roper. Resultados La economía, el tiempo y la opinión de los integrantes, determinan el tipo de alimentación de la familia. Discusión. Las experiencias de la alimentación son producto de la cultura alimentaria y de la influencia de medios de comunicación.<hr/>Abstract Introduction The family's eating habits are related to knowledge, attitudes and behaviors, influenced by various factors, including sociocultural. Material and methods Qualitative, descriptive, phenomenological study, carried out with 11 people responsible for food and 11 children &lt;12 years old. The collection was through the ethnographic interview and semi-structured guides, based on Roper's "Model of life". Results The economy, time and the opinion of the members determine the type of food for the family. Discussion Food experiences are the product of food culture and the influence of the media. <![CDATA[La mujer con quimioterapia: percepción sobre cuidado recibido]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: El cáncer constituye uno de los principales problemas de salud a nivel mundial y en la mayoría de los casos las personas que padecen dicha enfermedad tienen que recibir variedad de tratamientos, uno de ellos la quimioterapia, la cual afecta bruscamente la globalidad de su vida, específicamente cuando es mujer, requiriendo cuidados de enfermería con enfoque humanístico. Objetivo: Describir y analizar la percepción del cuidado de enfermería de las pacientes que reciben tratamiento de quimioterapia en un Hospital de nivel III. Chiclayo. 2019. Material y métodos: Estudio cualitativo, con diseño estudio de caso. La muestra fue constituida por 14 pacientes mujeres. Se usó la entrevista semiestructurada procesada mediante análisis de contenido. Se tuvieron en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de bioética personalista. Resultados: Valorando las prácticas humanas durante la quimioterapia; Direccionando el estado físico y mental hacia Dios para encontrar sentido a la enfermedad. Conclusión: Las pacientes que participaron en este estudio percibieron que durante el cuidado, las enfermeras valoran las prácticas humanas demostrando interés, cariño y conocimientos, generando seguridad y tranquilidad a sus pacientes durante la quimioterapia.<hr/>Abstract Introduction: Cancer is one of the world's leading health problems and in most cases people with the disease have to receive a variety of treatments, including chemotherapy, which strongly affects globality of her life, specifically when she is a woman, requiring nursing care with a humanistic approach. Objective: Describe and analyze the perception of nursing care for patients receiving chemotherapy treatment at a Level III Hospital. Chiclayo. 2019. Material and methods: Qualitative study, with case study design. The sample was made up of 14 female patients. The processed semi-structured interview was used using content analysis. The criteria of scientific rigor and the principles of personalistic bioethics were considered. Results: Valuing human practices during chemotherapy; Directing the physical and mental state towards God to make sense of the disease. Conclusion: Patients who participated in this study perceived that during care, nurses' value human practices by demonstrating interest, affection and knowledge, generating safety and tranquility for their patients during chemotherapy. <![CDATA[Cuidados del trasplantado renal en cuidados intensivos según el Modelo de Adaptación de Callista Roy]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: el trasplante de órganos es una alternativa de tratamiento de enfermedades agudas y crónicas, permitiendo mejorar la sobrevida y calidad de vida. A nivel nacional la tendencia de trasplantes posiciona al riñón como el órgano más frecuente, seguido de hígado, corazón, pulmón y páncreas, esto es relevante, pues la lista de espera de órganos enfatiza a las personas en espera de riñón. Es fundamental un equipo procurador y de trasplante capacitado y motivado, donde destaca el enfermero, quien permite el desarrollo de dos pilares, la atención clínica orientada al cuidado post - quirúrgico y la educación para lograr adaptación al rol y autocuidado. Objetivo: aplicar el proceso de enfermería en una unidad de cuidados intensivos basado en el modelo de adaptación de Callista Roy. Metodología: se utilizó la teoría de adaptación de Callista Roy en la valoración, jerarquización de diagnósticos e intervenciones. El establecimiento de estos será mediante formato NANDA, los indicadores se plantean según criterios de resultados NOC e intervenciones según formato NIC. Discusión y conclusiones: la persona trasplantada requiere del apoyo de un equipo multidisciplinario, donde el enfermero potencia el compromiso de la persona con su autocuidado para conseguir adherencia al tratamiento y evitar el rechazo del órgano. La educación promueve el autocuidado, disminuyendo la morbimortalidad, costos sanitarios y recursos. El uso del modelo teórico de Roy permite identificar el proceso adaptativo frente a una nueva etapa que lleva a realizar modificaciones en las actividades de la vida diaria orientadas por el profesional de enfermería.<hr/>Abstract Introduction: Organ transplantation is an alternative of treatment to acute and chronic diseases, allowing to improve survival and quality of life. At national level the transplant tendency positions kidney as the most frequent organ, followed by the liver, heart, lung and pancreas, this is relevant, because the waiting list emphasizes people waiting for a kidney transplant. A motivated and capable procurement team is fundamental, where nurses stand out allowing the development of two pillars, clinical care oriented to postsurgical stage, and education to achieve role adaptation and self-care. Objective: The purpose of this study is to apply a nursing process in an intensive care unit, based in Callista Roy's Adaptation Theory. Methods: For the analysis and approach of the assessment and priorization of the nursing diagnosis it was used Callista Roy's Adaptation Theory. The diagnosis will be raised with the NANDA format, the indicators with the NANDA format, and the interventions in NOC format. Conclusions: A transplanted person requires the support of a multi-disciplinary team, where nurses improve the commitment of the patient with it's selfcare, to achieve a better treatment adherence avoiding organ rejection. Education promotes self-care effectively, reducing morbidity, mortality, sanitary costs and resources. <![CDATA[Los retos que desafía al pasante de enfermería en un hospital de segundo nivel de atención]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En el presente artículo se relatan las vivencias, aprendizajes y observaciones que tuve a lo largo de mi año de servicio social en un hospital público de la ciudad de Querétaro, México a través de la convivencia con los pacientes, sus familiares, con mis compañeros pasantes y el grupo multidisciplinario que labora en ese hospital de segundo nivel de atención. El objetivo es describir los retos que vive un pasante en su servicio social y plasmar la importancia que representa su desarrollo dentro del ámbito hospitalario. La metodología hace referencia a un estudio de corte cualitativo autobiográfico.<hr/>Abstract This article includes the experiences, knowledge and remarks that I had interacting with patients, their relatives, other interns and the multidisciplinary team during my social service year on a public hospital in Queretaro city, Mexico. The objective intended is to describe the challenges an intern faces and also portray the importance of the intern's development within the hospital's environment. The methodology has an autobiographical qualitative study approach. <![CDATA[Resultados de aprendizaje de las competencias enfermeras relacionadas con la toma de decisiones en el contexto de atención al paciente crónico con necesidades complejas]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia: Prat Martínez M, et al. Resultados de aprendizaje de las competencias enfermeras relacionadas con la toma de decisiones en el contexto de atención al paciente crónico con necesidades complejas. Educ Med. 2019. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.10.014 <![CDATA[Prevención de las úlceras por presión en el cuidado de pacientes colocados en decúbito prono: lecciones derivadas de la crisis COVID-19]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia: Moore Z, Patton D, Avsar P, McEvoy N L, Curley G, Budri A et al. Prevention of pressure ulcers among individuals cared for in the prone position: lessons for the COVID-19 emergency. J. Wound Care [internet]. 2020 [Consultado 8 enero 2021]; 29(6): 312-20. Disponible en: https://doi.org/10.12968/jowc.2020.29.6.312