Scielo RSS <![CDATA[Avances en Odontoestomatología]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=0213-128520060006&lang=pt vol. 22 num. 6 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <link>http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852006000600001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Aids related oral no Hodgkin lymphoma (ARONHL)</B>: <B>Up today and report of a case</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852006000600002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Introducción: Los linfomas No-Hodgkin presentan características propias cuando se asocian a la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. La cavidad bucal es una de las localizaciones a tener en cuenta en pacientes con Sida (LNHORS) Si bien se registran casos en los primeros estadios de la infección, el diagnóstico previo diferencial estomatológico y su seguimiento no se realizan en nuestro medio con la frecuencia que esta enfermedad requiere. En los pacientes VIH positivos, las características generales están relacionadas con la edad de los pacientes, el estado de base inmunológico de la infección, la adherencia a los tratamientos, una historia de más de 35 años de drogadicción intravenosa y el tipo de linfoma. El presente trabajo tiene dos objetivos: 1) Presentar una actualización del tema ya que en los últimos años se han investigado los diferentes tipos y subtipos histológicos, su estratificación y tratamientos en forma intensa y 2) presentar un caso clínico de Linfoma no Hodgkin con localización en la cavidad bucal de evolución no frecuente. Desarrollo: Una paciente de 34 años de edad con una masa tumoral en el hueso maxilar mucosa gingival y paladar duro y blando. La lesión estaba ulcerada en la primera consulta y hacía protrusión a través de la cavidad bucal. Resultados: se realizaron estudios sistémicos, biopsias de las lesiones orales,. estudio histológico y marcación inmunohistoquímica,, búsqueda por diagnóstico por imágenes de otras manifestaciones y localizaciones de linfomas. Fueron establecidos tratamientos, seguimiento y evolución. Conclusiones: Un diagnóstico eficiente y temprano de los pacientes con LNHORS por un equipo de salud, puede incrementar las sobrevidas, en un marco, donde pueda ser posible la reconstitución de la función inmunológica y puedan ser aplicados los nuevos regímenes de infusión contínua con quimioterápicos.<hr/>Introduction: Non-Hodgkin Lymphoma presents their own characteristics when it is associated with the human immunodeficiency virus syndrome (HIV). Oral cavity is one localization in Aids patients (LNHOES) and its manifestations are registered on the first state of HIV infection. But oral differential diagnoses is not so frequent as this disease needs, in our environment. On HIV patients general characteristics are related to the age of patients, immunological status, treatment compliance, intravenous drug addictions for more of 35 years and lymphoma type. The present work has two objectives: 1) To present this subject in order to actualize epidemiological news, histological types and subtypes classification, illness stratification and advances on therapy, because it has been, in recent years, intensive researches about it. 2) To report a clinic HIV+ case with NHL, with an infrequent evolution. A female patient of 34 years old, with a tumor mass on maxilla bone, gingival mucosa and hart and soft palate. Lesion was ulcerated at the first consultation and hat protrude trough the mouth. Results considered different systemic studies, biopsies of the oral lesions, histological study and immuno histochemical marcation, and searching of other lymphoma´s manifestations and locations by scan´s studies. Treatments, follow up and evolution were assessed. Conclusions: An efficient and early diagnostic of ARONHL by a health team work, can increase longer survival for this patients, in an scene, where it can be possible the reconstitution of immunological function and where it could be applied Continous Infusion Chemotherapy new regimens. <![CDATA[<B>Effects of antiretrovial treatments on oral manifestations in HIV+patients</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852006000600003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El presente trabajo es un estudio para valorar el efecto de los tratamientos antirretrovirales en pacientes seropositivos al VIH, visitados en el dispensario de enfermedades infecciosas del Hospital Vall D´Hebron de Barcelona. Se visitaron 90 pacientes, 51 varones (56,7%) y 39 mujeres (43,3%), siendo la edad media de los pacientes de 36,2 años con una desviación de ±17,8 años y una moda de 35 años. Las visitas fueron realizadas desde enero a diciembre del año 1999. Estos pacientes recibían tratamiento antirretroviral de uno o más fármacos y algunos de ellos (32,2% ) estaban sometidos a tratamiento antirretroviral de alta actividad (TAAA). Asimismo, en estos pacientes se valoró el recuento de CD4 y carga viral de forma bimodal, al inicio del proceso y en el momento de la visita. La exploración de la cavidad oral se realizó en este momento, buscando las lesiones asociadas al Sida según la clasificación de Pindborg y cols., de 1989. La patología más prevalente encontrada en este estudio fue la sensación de boca seca o xerostomía en un 47,8%, seguida por orden de frecuencia de policaries (34,4%) y candidiasis eritematosa (31,1%). Otras manifestaciones orales son muy poco frecuentes, en comparación con los resultados de otros autores en la etapa previa a la utilización de los inhibidores de la proteasa (IP). Así, por ejemplo, se observó un solo caso de leucoplasia vellosa, tan característica antes del año 1996.<hr/>We evaluate the effects of antiretroviral treatments in HIV seropositive patients, who were seen in the Clinic for Infectious Diseases in the Vall D´Hebron Hospital, Barcelona. 90 patients were seen, 51 males (56.7%) and 39 females (43.3%), the mean age of the patients was 36.2 years with a deviation of ±17.8, and a mode of 35 years. The visits were carried out between January and December 1999. These patients were receiving antiretroviral treatment with one or more drugs and some of them (32.2%) were subjected to high activity antiretroviral treatment (HAART). Also, in these patients the CD4 count and bimodal viral load was measured, at the start of the disease process and at the time of visit. Theoral cavity was examined at this time, in search of lesions associated with AIDS according to the classification by Pindborg et al, 1989. The most prevalent pathology found in this study was the sensation of dry mouth or xerostomia in 47.8%, followed by, in order of frequency, multiple caries (34.4%) and erythematous candidiasis (31.1%). Other oral manifestations are very rare, in comparison with the results of other authors in the time before the use of protease inhibitors (PI). There is, for example, only one case of leukoplakia, so characteristic before 1996. <![CDATA[<B>Prevanlence of oral mucosal lesions in elderly people in Murcia</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852006000600004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Introducción: El estudio de la prevalencia de la patología oral es importante, tanto para conocer el estado de salud como las necesidades de tratamiento. En este trabajo se valora la presencia de las lesiones mucosas orales en mayores de 65 años en pacientes institucionalizados y no institucionalizados de la Región de Murcia Pacientes y método: Se estudio una muestra representativa de ancianos de la región de Murcia igual o mayor de 65 años en total 385 sujetos; tasa de participación 46%. Se diagnosticaron las lesiones mucosas en base a los criterios establecidos por la OMS. Resultados: La prevalencia de las lesiones orales fue de 17,8% (no institucionalizado) y 14,2% institucionalizado. La lesión mas frecuente asociada fue la ulcera traumática seguida de lengua geográfica y candidiasis protésica. Conclusión: Realizar programas de prevención y diagnostico de lesiones de mucosa oral. Además en los casos que se establezcan tratarlas adecuadamente.<hr/>Background: Oral prevalence studies are important to know the state of health and the needs of treatment. The aim of the study was to determine the oral health status in a group of Murcia individuals 65 years of age or older Patients and Methods: A sample of 385 representative Murcia subjects older than 65 years old were (response rate 46%) Oral mucosal lesions were gathered according World Health Organization. Results: The prevalence of oral lesions was17,8% (non-institutionalised) and 14,2 (institutionalised). The most common lesion was traumatic ulcer followed geographic tongue and denture stomatitis. Conclusions: That oral mucosal lesions are common in elderly people in Murcia, suggesting the necessity for improved standards of prevention, and diagnostic and opportune treatment of these lesions. <![CDATA[<B>Chemorradiotherapy - induced oral manifestations</B>: <B>Dental management</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852006000600005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El tratamiento del cáncer se basa en la administración de quimiorradioterapia asociada a cirugía, en función del tipo y estadiaje del tumor. La mayor parte de fármacos antineoplásicos actúan de manera indiscriminada sobre las células de la capa basal del epitelio, alterando su capacidad de renovación. Esto conlleva la aparición de una serie de efectos secundarios tanto locales como sistémicos entre los que destacarían: la mielosupresión, la mucositis, las náuseas y vómitos y la alopecia. Asimismo, la administración de determinados citostáticos implica una mayor incidencia y gravedad de estas complicaciones. La afectación de la cavidad bucal en forma de mucositis, es uno de los efectos secundarios más frecuentes del tratamiento oncológico, afectando en ocasiones su calidad de vida. Actualmente no existen protocolos estandarizados para tratar los efectos secundarios bucales de la quimiorradioterapia, aunque se han publicado algunas normas de actuación. En este trabajo se resumirán algunas pautas odontológicas para su manejo.<hr/>Nowadays cancer treatment is mainly based in administration of chemoradiotherapy. The target of most of the antineoplastic agents are epithelial basal cells. Chemoradiotherapy is associated to local and systemic side effects. Among them, the most frequent are mielosuppression, oral mucositis, nauseas, vomiting and alopecia. Oral cavity is commonly affected, usually in form of mucositis which sometimes affect patient’s quality of life. There are no universally standard therapies to prevent or treat chemoradiotherapy side effects. In this paper we show some dental protocols in order to manage the problem.