Scielo RSS <![CDATA[Medicina y Seguridad del Trabajo]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=0465-546X20200003&lang=es vol. 66 num. 260 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Dr. Jorge Veiga de Cabo: editor científico para la medicina y enfermería del trabajo]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2020000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Adenocarcinoma nasosinusal en Cantabria]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2020000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: El adenocarcinoma nasosinusal (ADCNS) es una neoplasia infrecuente con una fuerte asociación a exposición ocupacional a polvo de madera que se encuentra recogida en el cuadro de enfermedades profesionales del RD 1299/2006. El propósito de este trabajo es conocer la incidencia, las características clínicas y su declaración como enfermedad profesional en la Comunidad de Cantabria. Material y Método: Estudio clínico-epidemiológico retrospectivo de los pacientes diagnosticados de ADCNS en la comunidad autónoma de Cantabria entre los años 1990-2014. Resultados: En el periodo de estudio se registraron 36 casos de ADCNS. Todos los casos fueron varones, con una mediana de edad de 69 años. La localización más frecuente fue el etmoides. Los síntomas principales que motivaron la consulta fueron la obstrucción nasal y epistaxis, con una mediana de tiempo hasta la primera consulta con el especialista de 6 meses. La supervivencia estimada a los 5 años fue del 52%; Intervalo de Confianza al 95% (IC): 36-68%. En 31 pacientes (86%) se objetivó historia laboral de ocupaciones relacionadas con la exposición a polvo de madera, siendo ebanistas y carpinteros las más frecuentes. Sin embargo, ningún caso se declaró como contingencia laboral, y en especial como enfermedad profesional tras la aprobación en 2006 de la normativa vigente. Conclusiones: Los síntomas clínicos como la obstrucción nasal o la epistaxis deben alertarnos en trabajadores que tengan el antecedente de haber trabajado con la madera. La mayoría de los adenocarcinomas son diagnosticados en estadios avanzados lo que empeora el pronóstico. Debe proporcionarse la formación y sensibilización adecuada sobre cáncer laboral en facultativos para una mejor notificación de la sospecha de un origen laboral.<hr/>Abstract Objective: Nasosinusal adenocarcinoma (NSADC) is an infrequent neoplasm with a strong association to occupational exposure to wood dust that is listed in the RD 1299/ 2006 occupational disease list. The purpose of this work is to know the incidence, the clinical characteristics and its declaration as an occupational disease in the Autonomous Community of Cantabria of Spain. Material and Method: Retrospective clinical-epidemiological study of patients diagnosed with NSADC in the autonomous community of Cantabria between the years 1990-2014. Results: During the study period, 36 cases of ADCNS were recorded. All cases were male, with a median age of 69 years. The most frequent location was the ethmoid. The main symptoms that motivated the specialist visit were nasal obstruction and epistaxis, with a median time until the first specialist visit of 6 months. Estimated survival at 5 years was 52%; 95% confidence interval (IC): 36-68%. In 31 patients (86%) there was an occupational history of occupations related to exposure to wood dust, with cabinetmakers and carpenters being the most frequent. However, no case was declared as an occupational contingency, and especially not as an occupational disease after the approval in 2006 of the current regulations. Conclusions: Clinical symptoms such as nasal obstruction or epistaxis should alert us in workers who have a history of working with wood. Most adenocarcinomas are diagnosed in advanced stages which worsens the prognosis. Adequate training and awareness of occupational cancer should be provided to physicians for better reporting of suspected occupational origin. <![CDATA[Influencia de la jornada laboral en la ocurrencia de accidentes biológicos en el ámbito hospitalario]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2020000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La exposición laboral a agentes biológicos afecta a gran variedad de ocupaciones, siendo el sector sanitario uno de los más expuestos, especialmente al VIH, VHB y VHC. En la actualidad, en el ámbito sanitario hay una tendencia creciente a cambiar el turno de 7 horas por el de 12 horas. Método: El objetivo de este estudio es conocer la influencia de las jornadas de 12 horas en la ocurrencia de accidentes con riesgo biológico en enfermeros/as y auxiliares de enfermería de hospital. Es un estudio de cohorte retrospectiva de los accidentes biológicos ocurridos en 3 hospitales públicos entre el 1/1/2017 y el 31/12/2018. Resultados: La incidencia de accidentes fue mayor en trabajadores con jornadas de 12 horas (3,6 por cada 100 trabajadores), en enfermeros/as (4,8 por cada 100 enfermeros/as) y en hombres (4,1 por cada 100 hombres). En las plantas de hospitalización, el área quirúrgica y urgencias la incidencia de accidentes fue mayor en trabajadores con jornada de 12 horas. Conclusiones: La realización de jornadas de 12 horas en el ámbito hospitalario entre los enfermero/as se asocia con una mayor ocurrencia de accidentes biológicos. No suponiendo un riesgo estadísticamente significativo en hospitalización, quirófano ni urgencias, pero si un factor protector en UCI. Por ello, serán necesarios más estudios para valorar la influencia de la duración de la jornada en la salud de los trabajadores sanitarios.<hr/>Abstract Introduction: Occupational exposure to biological agents affects a wide variety of occupations, with the health sector being one of the most exposed, especially to HIV, HBV and HCV. At present, in the health sector there is a growing trend to change the 7-hours shift to the 12-hours shift. Method: The objective of this study is to know the influence of 12-hours days on the occurrence of accidents with biological risk in nurses and nursing assistants of hospitals. It is a retrospective cohort study of biological accidents that occurred in 3 public hospitals between 1/1/2017 and 31/12/2018. Results: The incidence of accidents was higher in workers with 12-hours shifts (3,6 per 100 workers), in nurses (4,8 per 100 nurses) and in men (4,1 per 100 men). In the hospitalization wards, the surgical and emergency areas, the incidence of accidents was higher in workers with a 12-hours shift. Conclusions: The realization of 12-hours shifts in the hospital environment among nurses is associated with a higher occurrence of biological accidents. Not assuming a statistically significant risk in hospitalization, surgical area and emergency area, but a protective factor in ICU. Therefore, more studies will be needed to assess the influence of the length shift of work on the health of health workers. <![CDATA[La incapacidad un indicador de salud laboral con alta variabilidad territorial]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2020000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La incapacidad es un indicador de salud laboral, siendo exponente de su pérdida. La incapacidad laboral tanto temporal como permanente deriva de múltiples variables que la causan la condicionan y la modulan, pero de entre todas ellas la significativa variabilidad de presentación por territorios (comunidades autónomas) plantea un mapa de salud laboral para su análisis causal. Material y Método: Se extrajeron los datos básicos sobre incapacidad temporal y permanente de la página de estadísticas de la seguridad social, procediéndose a su análisis y elaboración, comparando los datos de 2019 acumulados a septiembre, con los de estudio previo que efectuamos en 2017. Se revisaron hasta agosto 2019 así como datos del INE, Ministerio Sanidad las siguientes bases de datos bibliográficas: SciELO, PUBMED, y se anotan fuentes concretas que se reseñan en bibliografía. Objetivo: Constatar la diversidad de presentación por territorios de la incapacidad laboral, presentación del análisis de datos de incidencia, duración y prevalencia de la incapacidad temporal y la diversa presentación de la incapacidad permanente y sus grados de incapacidad por ámbito geográfico autonómico. y establecer las posibles causas de la misma. Dar valor a la incapacidad como indicador de salud laboral. Y plantear la diversidad de presentación, para la gestión integral e integradora de la prestación, y la mejora de la salud laboral con criterios no solo de protección económica sino preventiva laboral. Conclusiones: La diferenciación territorial de la incapacidad laboral, está consolidada en el tiempo, como manifiesta el estudio que presentamos, pudiéndose afirmar que hay zonas más o menos saludables, por cuanto el indicador de incapacidad laboral, así lo expresa; pudiéndose afirmar que, en términos de salud laboral, importa más el código postal que el código genético. Y más allá de otras consideraciones, económicas y de gestión en cuanto al gasto reflejan una diferente salud laboral por ámbito geográfico, desigualdades que es preciso abordar desde la perspectiva preventiva, ocupacional, sanitaria y social.<hr/>Abstract Introduction: Disability is an indicator of occupational health, being exponent of its loss. The temporary and permanent labor incapacity derives from multiple variables that cause it and modulate it, but among all of them the significant variability of presentation by territories (autonomous communities) poses a map of occupational health for its causal analysis. Conclusions: The territorial differentiation of work disability is consolidated over time, as the study we present shows, being able to affirm that there are more or less healthy areas, because the indicator of work incapacity indicates it; being able to affirm that, in terms of occupational health, the postal code matters more than the genetic code. And beyond other considerations, economic and management in terms of spending reflect a different occupational health by geographical area, inequalities that need to be addressed from the preventive, occupational, health and social perspective.