Scielo RSS <![CDATA[Gerokomos]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1134-928X20110001&lang=es vol. 22 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<B>Sobre el futuro de la enfermería gerontológica en España a través del presente</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>El envejecimiento, la asignatura olvidada en la universidad española</B>: <B>¿El iceberg de un tipo de negligencia?</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El envejecimiento poblacional ha condicionado que la mayor parte de la actividad profesional de numerosos titulados de diferentes carreras se realice en personas ancianas. En su vertiente no intencional, el abandono del anciano como tipo de maltrato se puede deber a un conocimiento inadecuado (tal y como se define la impericia profesional). Por ello, la etapa de formación de la carrera reviste gran importancia en el cumplimiento de la misión universitaria. Así, todos los profesionales que desarrollen su actividad profesional con mayores deben tener conocimientos en gerontología que les permitan obtener, en cada momento, los mejores resultados posibles. Metodología: análisis descriptivo de los planes de estudio de las carreras de Enfermería, Medicina, Fisioterapia, Trabajo Social, Terapia Ocupacional y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Conclusiones: excepto en Enfermería y Terapia Ocupacional, el resto de titulaciones universitarias no ofertan asignaturas troncales relacionadas con el envejecimiento.<hr/>Population aging has conditioned most of the professional activity of many graduates of different degrees, to be conducted in older people. In its unintended side, abandoning the elderly, such as type of abuse, may be due to inadequate knowledge (defined as the professional skill), so the training stage of the race of great importance in meeting the university mission. Thus, all the professionals who develop their professional activity with older should have knowledge in gerontology to enable them to obtain at each moment the best possible results. Methodology: descriptive analysis of the curricula of degree programs in Nursing, Medicine, Physiotherapy, Social Work, Occupational Therapy and Science of Physical Activity and Sport. Conclusions: except in Nursing and Occupational Therapy, the other university degrees offered no core subjects related to aging. <![CDATA[<B>Edad, dependencia y consecuencias sociosanitarias</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El uso de recursos sanitarios viene condicionado por una serie de factores que escapan a los tratados directamente por el sistema sanitario, y que es necesario considerar en el avance hacia la eficiencia y eficacia del mismo, así como para mejorar la prevención, la atención y la salud de la población. Esto es especialmente importante en un contexto sociológico y demográfico en el que el sector de población mayor y muy mayor está ganando cada vez más peso específico. Este peso, y sus consecuencias, plantean asuntos clave no sólo en términos de eficiencia y eficacia del sistema sociosanitario, sino también a nivel de valores y derechos sociales.<hr/>The use of health resources is conditioned by several factors, that are not considered by health system. It is necesary to consider that factors in order to improve the efficiency and effectiveness, prevention, care and population health. This is especially important in a sociological and demographic context in which elderly and very elderly population is getting more and more importance. This fact, and its consequences, raise key issues not only in terms of efficiency and effectiveness of the health system, but also at the level of values and social rights. <![CDATA[<B>Disfagia en ancianos que viven en residencias geriátricas de Barcelona</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El 15% de las personas mayores de 65 años sufre disfagia y la prevalencia en residencias geriátricas (RG) se estima en un 40%. Objetivos: conocer la prevalencia de ancianos con disfagia en RG de Barcelona y describir el estado funcional (físico y psíquico), edad, sexo, patologías, fármacos que inciden en la posible aparición de la disfagia y valorar las medidas dietéticas adoptadas por las RG para el manejo de la disfagia. Métodos: se han estudiado 1.777 residentes de 66 RG valorados por la Unidad de Atención Domiciliaria Geriátrica (UADG) hasta septiembre de 2008. El estudio se realiza mediante un cuestionario elaborado por la UADG asesorado por Nestlé Nutrition. Resultados: el perfil de las personas con disfagia es de mujeres mayores de 85 años con dependencia física importante y deterioro cognitivo severo. La mitad presenta algún tipo de demencia. La prevalencia de disfagia es del 5,40%. La disfagia a líquidos es del 88,52%. La utilización de espesantes comerciales es reducida. La prevalencia de disfagias a texturas mixtas es del 76,03%. La dieta triturada se da en el 79,16%. Utiliza dieta adecuada el 87,5%. La disfagia sólo consta en la historia clínica en el 13,54%. Conclusiones: la disfagia debe quedar reflejada en la historia clínica. El personal de las RG necesita formación para reconocer los signos de alerta indicativos de disfagia. Las medidas dietéticas son fundamentales.<hr/>15% of people over 65 suffer dysphagia and prevalence in geriatric residences (GR) is estimated at 40%. Objectives: to determine the prevalence of dysphagia in elderly in GR at Barcelona and to describe the functional status (physical and mental), age, sex, diseases, drugs that affect the possible occurrence of dysphagia and to assess dietary measures taken by the GR to management of dysphagia. Methods: we studied 1.777 residents of 66 GR, assessed by the Geriatric Home Care Unit (UADG) until September 2008. The study was conducted by questionnarie prepared by the UADG, advised by Nestlé Nutrition. Results: the profile of people with dysphagia are women over age 85 with significant physical dependence and severe cognitive impairment. Half have some form of dementia. The prevalence of dysphagia is 5.40%. Dysphagia to liquids is 88.52%. The use of commercial thickeners is reduced. The prevalence of mixed textures dysphagia is 76.03%. The crushed diet is given in 79.16%. They use proper diet 87.5%. Dysphagia is only recorded in history at 13.54%. Conclusions: dysphagia should be reflected in the history. The GR staff need training to recognize the warning signs suggestive of dysphagia. Dietary measures are essential. <![CDATA[<B>Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión en la infancia</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: identificar las escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión en la infancia (EVRUPP) publicadas en la literatura científica internacional y determinar cuáles de ellas han sido validadas. Métodos: revisión sistemática de la literatura científica. Se realizó una búsqueda en las 14 principales bases de datos bibliográficas internacionales de ciencias de la salud. Se incluyeron los estudios publicados entre 1962 y 2009, sin restricción idiomática, que fueran prospectivos, con pérdidas < 25%, con seguimiento sistemático y que aportaran datos de validez, capacidad predictiva o fiabilidad. La valoración de la calidad metodológica de los estudios se ha realizado mediante el CASP. Los indicadores analizados han sido: validez, magnitud de efecto (RR) y fiabilidad. Resultados: se han encontrado 17 estudios que identifican un total de 11 EVRUPP para niños. La mayoría han sido desarrolladas para cuidados intensivos neonatales, en base a escalas previas. Sólo tres escalas tienen al menos un estudio de validación: NSRAS, Braden Q y Starkid Skin. Los valores de sensibilidad y especificidad de estas escalas son: Braden Q, sens. = 88% y especif. 58%; NSRAS, 83% y 81%; y Starkid Skin, 17% y 98%. La escala NSRAS tiene buenos valores de validez, pero se obtuvieron con una muestra de pacientes demasiado pequeña, por lo que estos datos necesitarían validación adicional. La escala Starkid tiene un valor de sensibilidad demasiado bajo. La escala Braden Q es la única que muestra unos valores aceptables de validez y capacidad predictiva, aunque su fiabilidad interobservadores no ha sido medida y precisa de más estudios que confirmen estos datos. Es recomendable valorar el riesgo de UPP en pacientes infantiles, aunque con el grado de conocimiento del que hoy disponemos no es posible recomendar ninguna de la escalas de forma preferente. Es necesaria más investigación sobre el riesgo de UPP en los niños y sobre la validación de las EVRUPP ya descritas.<hr/>Aim: to find the Risk Assessment Scales (RAS) for pressure ulcers in children published in the literature. To determine which of them have been properly validated. Methods: a systematic review of the literature has been conducted searching in 14 Health Sciences databases. The inclusion criteria were:studies published between 1962 and 2009, with a prospective design, less than a 25 % lost to follow-up, and with data of validity, prognostic or reliability. No language restriction was applied. Methodological quality of the studies was assessed by the CASP guide. Results: seventeen studies were found. In these studies 11 RAS for children were identified. Most of them were developed for the critical care area, based on previous risk assessment scales for adult. There are only 3 scales with one validation study: NSRAS, Braden Q and Starkid Skin. Their sensibility and specificity figures are: Braden Q, sens = 88% and specif. 58%; NSRAS, 83% and 81%; and Starkid Skin, 17% and 98%. Although the NSRAS scale has good validity figures, the simple size of this study was too small, so these results need further validation. The Starkid scale has a sensibility too low. The Braden Q was the only scale with suitable validity and prognostic figures, though its inter-observers reliability has not been tested, so more research to confirm these results is needed. The assessment of pressure ulcers risk in children is recommended, although, with the available evidence, we can not recommend the use of any of these RAS over the others. More research about this topic is needed. <![CDATA[<B>Medida de la cicatrización en úlceras por presión</B>: <B>¿Con qué contamos?</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo corresponde a una puesta al día de los métodos e instrumentos de medida de las heridas hacia la cicatrización. La forma en que las heridas son medidas a menudo es subjetiva, lo que hace que evaluar la eficacia de los tratamientos se haga de manera errónea y se llegue a la parcialidad. En el mismo escrito, se exponen los métodos de medida más usados en el ámbito clínico y de investigación, para valorar el progreso o retroceso de las heridas crónicas hacia la cicatrización. Aunque, en su mayoría, los instrumentos y herramientas que se mencionan hacen referencia sólo a las úlceras por presión y sólo algunos han sido utilizados en otro tipo de heridas, lo que genera un vacío al tratar de valorar los demás tipos de heridas que se encuentran en este mismo proceso. El aumento de la demanda en la práctica basada en la evidencia hace que lograr resultados óptimos en la valoración, el tratamiento y coste-efectividad se haya vuelto una prioridad. Esto, sumado a la poca validez de los instrumentos existentes, hace necesaria la adopción de un enfoque común en el que se estandarice un método fiable, que posea sensibilidad al cambio y que sea válido, de manera que permita a los clínicos tomar decisiones rápidas y concretas en la herida que están tratando.<hr/>This paper is an update of the methods and instruments to measure wound healing. The way in which wounds are measured, often seems subjective, which makes assessing the effectiveness of treatments biased. In that article, we present the most widely used measurement methods in clinical and research fields to assess progress or regression of chronic wounds healing. While most of the instruments and tools listed refer only to pressure ulcers and only some have been used in other types of wounds, creating a void when trying to evaluate other wound types. Increased demand in the evidence-based practice makes optimal results in the assessment, treatment and cost effectiveness has become a priority. This coupled with the lack of validity for existing instruments, makes necessary to adopt a common approach to standardize a reliable method, with sensitivity to change and valid, in a way that allows clinicians to make quick and concrete decisions on the wound treated. <![CDATA[<B>"La piel tiene una característica simbólica porque es donde el cuerpo y el espíritu se unen"</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo corresponde a una puesta al día de los métodos e instrumentos de medida de las heridas hacia la cicatrización. La forma en que las heridas son medidas a menudo es subjetiva, lo que hace que evaluar la eficacia de los tratamientos se haga de manera errónea y se llegue a la parcialidad. En el mismo escrito, se exponen los métodos de medida más usados en el ámbito clínico y de investigación, para valorar el progreso o retroceso de las heridas crónicas hacia la cicatrización. Aunque, en su mayoría, los instrumentos y herramientas que se mencionan hacen referencia sólo a las úlceras por presión y sólo algunos han sido utilizados en otro tipo de heridas, lo que genera un vacío al tratar de valorar los demás tipos de heridas que se encuentran en este mismo proceso. El aumento de la demanda en la práctica basada en la evidencia hace que lograr resultados óptimos en la valoración, el tratamiento y coste-efectividad se haya vuelto una prioridad. Esto, sumado a la poca validez de los instrumentos existentes, hace necesaria la adopción de un enfoque común en el que se estandarice un método fiable, que posea sensibilidad al cambio y que sea válido, de manera que permita a los clínicos tomar decisiones rápidas y concretas en la herida que están tratando.<hr/>This paper is an update of the methods and instruments to measure wound healing. The way in which wounds are measured, often seems subjective, which makes assessing the effectiveness of treatments biased. In that article, we present the most widely used measurement methods in clinical and research fields to assess progress or regression of chronic wounds healing. While most of the instruments and tools listed refer only to pressure ulcers and only some have been used in other types of wounds, creating a void when trying to evaluate other wound types. Increased demand in the evidence-based practice makes optimal results in the assessment, treatment and cost effectiveness has become a priority. This coupled with the lack of validity for existing instruments, makes necessary to adopt a common approach to standardize a reliable method, with sensitivity to change and valid, in a way that allows clinicians to make quick and concrete decisions on the wound treated.