Scielo RSS <![CDATA[Archivos de Prevención de Riesgos Laborales]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1578-254920180001&lang=pt vol. 21 num. 1 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Fluid work and the prevention of occupational risks: a needed revisit of occupational health and safety in today’s information society]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[Archivos 2017: 20 años con Archivos]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[Occupational diseases of musicians: the price of perfection]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000100011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: En el ejercicio de su profesión los músicos pueden sufrir diferentes problemas de salud. El objetivo de este trabajo es analizar si éstos están incluidos en el cuadro de enfermedades profesionales y, de ser así, cuantificar y describir las que hayan sido reconocidas en los últimos años. Métodos: Se realizó una búsqueda de todas las enfermedades que podrían ser incluidas como enfermedades profesionales en la legislación vigente. Se realizó un estudio de incidencia de las enfermedades profesionales reconocidas bajo el código 29.32 Compositores, músicos y cantantes (CNO-2011) en los años 2007 a 2014. Se describieron y representaron los casos y tasas obtenidas por tipo de enfermedad, sexo y año de reconocimiento. Resultados: Se identificaron 10 entradas en el cuadro de enfermedades profesionales para las enfermedades de los músicos, principalmente trastornos músculo-esqueléticos (TME) e hipoacusia. Los trastornos mentales y la distonía focal no están incluidos. Se localizaron 213 enfermedades profesionales en 2007-2014, 120 en hombres y 93 en mujeres. El 81% fueron TME, el 11% hipoacusias y el 7% nódulos de las cuerdas vocales. La tasa de incidencia media para el periodo fue de 18,3 por cien mil, 19,1 en hombres y 17,3 en mujeres. Conclusiones: El Cuadro de enfermedades profesionales contiene epígrafes que permiten la declaración de diferentes problemas de salud que padecen los músicos, a excepción de la distonía focal y de los trastornos mentales. La mayor incidencia corresponde a los trastornos músculo-esqueléticos.<hr/>ABSTRACT Background: Musicians suffer from a wide range of health problems related to their profession. The aim of this paper was to assess whether work-related musician diseases are included into the Official Spanish List of Occupational Diseases and, if so, to describe and quantify those recognized in recent years. Methods: The Official Spanish List of Occupational Diseases was searched to identify occupational diseases affecting musicians. We then conducted an incidence study of those occupational diseases recognized under code 29.32 Composers, musicians and singers (CNO-2011) for the period 2007 to 2014. Cases and rates were described and represented by disease type, gender and year of recognition. Results: Ten entries were identified as musician diseases in the official occupational disease list; mostly involved musculoskeletal disorders (MSD) and hearing loss. Mental health disorders and focal dystonia are not included in the list. In the period 2007-2014, 213 cases were identified, 120 for men and 93 for women. Of these, 81% were MSD, 11% hearing loss and 7% vocal cord nodules. The average incidence rate per 100,000 was 18.3 (19.1 in men and 17.3 in women). Conclusions: The official Spanish List of Occupational Diseases allows the recognition of most occupational diseases affecting musicians with the exception of focal dystonia and mental health disorders. Their inclusion should be evaluated. The highest incidence corresponds to musculoskeletal disorders. <![CDATA[Technostress in Communication and Technology Society: literature review from the Web of Science]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000100018&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: Realizar una revisión exploratoria el estado del arte del tecnoestrés, uno de los riesgos emergentes asociado al creciente uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad. Métodos: se realizó una revisión a través de la Web of Science (WoS) sobre el tecnoestrés en el trabajo utilizando las palabras “technostress work”. Se completó la búsqueda con una revisión de la bibliografía de los artículos seleccionados. Resultados: se identificaron un total de 58 artículos, de los que se incluyeron 30 en la revisión final. La búsqueda manual en la bibliografía permitió localizar otros 14 artículos. Los trabajos encontrados se centran principalmente en analizar los creadores e inhibidores de tecnoestrés en los trabajadores, así como las principales consecuencias de la materialización de este riesgo sobre el desempeño laboral de los mismos. Se observa una falta de estudios empíricos que permitan establecer estrategias para gestionar de manera adecuada el tecnoestrés. Conclusiones: se identifica la necesidad de ahondar en el tecnoestrés a través de estudios empíricos que no estén centrados solamente en plantear modelos teóricos para su conceptualización o en conocer sus consecuencias en las Organizaciones, sino en proponer estrategias de gestión que reduzcan el impacto de esta nueva realidad laboral sobre los trabajadores. Se plantean futuras líneas de investigación para comprender y gestionar de manera adecuada el tecnoestrés en los trabajadores.<hr/>ABSTRACT Aim: Doing a scoping review to map the state of the art of technostress, one of the emerging risks associated with the growing use of Information and Communication Technologies (ICT) in society. Methods: a scoping review on technostress at work is done through the Web of Science (WoS). A search was performed using the words “technostress work”. The search was completed with a literature review of the selected articles. Results: A total of 58 articles were identified, of which finally 30 were selected for in-depth review. The manual search in the bibliography allowed us to analyze another 14 articles.Most of articles focus on the analysis of the creators and inhibitors of technostress in workers, as well as the main consequences of the materialization of this risk on worker’s performance. There is a lack of empirical studies that allow organizations to establish strategies to adequately manage the technostress. Conclusions: we conclude the need to delve into the technostress through empirical studies that are not only focused on proposing theoretical models for their conceptualization or knowing their consequences in Organizations, but on proposing management strategies that reduce the impact of this new labor reality. Future lines of research are proposed to understand and adequately manage technostress in workers. <![CDATA[Pesticides and heat stress in the global epidemic of chronic kidney disease of non-traditional origin]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000100026&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: Realizar una revisión exploratoria el estado del arte del tecnoestrés, uno de los riesgos emergentes asociado al creciente uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad. Métodos: se realizó una revisión a través de la Web of Science (WoS) sobre el tecnoestrés en el trabajo utilizando las palabras “technostress work”. Se completó la búsqueda con una revisión de la bibliografía de los artículos seleccionados. Resultados: se identificaron un total de 58 artículos, de los que se incluyeron 30 en la revisión final. La búsqueda manual en la bibliografía permitió localizar otros 14 artículos. Los trabajos encontrados se centran principalmente en analizar los creadores e inhibidores de tecnoestrés en los trabajadores, así como las principales consecuencias de la materialización de este riesgo sobre el desempeño laboral de los mismos. Se observa una falta de estudios empíricos que permitan establecer estrategias para gestionar de manera adecuada el tecnoestrés. Conclusiones: se identifica la necesidad de ahondar en el tecnoestrés a través de estudios empíricos que no estén centrados solamente en plantear modelos teóricos para su conceptualización o en conocer sus consecuencias en las Organizaciones, sino en proponer estrategias de gestión que reduzcan el impacto de esta nueva realidad laboral sobre los trabajadores. Se plantean futuras líneas de investigación para comprender y gestionar de manera adecuada el tecnoestrés en los trabajadores.<hr/>ABSTRACT Aim: Doing a scoping review to map the state of the art of technostress, one of the emerging risks associated with the growing use of Information and Communication Technologies (ICT) in society. Methods: a scoping review on technostress at work is done through the Web of Science (WoS). A search was performed using the words “technostress work”. The search was completed with a literature review of the selected articles. Results: A total of 58 articles were identified, of which finally 30 were selected for in-depth review. The manual search in the bibliography allowed us to analyze another 14 articles.Most of articles focus on the analysis of the creators and inhibitors of technostress in workers, as well as the main consequences of the materialization of this risk on worker’s performance. There is a lack of empirical studies that allow organizations to establish strategies to adequately manage the technostress. Conclusions: we conclude the need to delve into the technostress through empirical studies that are not only focused on proposing theoretical models for their conceptualization or knowing their consequences in Organizations, but on proposing management strategies that reduce the impact of this new labor reality. Future lines of research are proposed to understand and adequately manage technostress in workers. <![CDATA[Reply:Pesticides and heat stress in the global epidemic of chronic kidney disease of non-traditional origin]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000100027&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: Realizar una revisión exploratoria el estado del arte del tecnoestrés, uno de los riesgos emergentes asociado al creciente uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad. Métodos: se realizó una revisión a través de la Web of Science (WoS) sobre el tecnoestrés en el trabajo utilizando las palabras “technostress work”. Se completó la búsqueda con una revisión de la bibliografía de los artículos seleccionados. Resultados: se identificaron un total de 58 artículos, de los que se incluyeron 30 en la revisión final. La búsqueda manual en la bibliografía permitió localizar otros 14 artículos. Los trabajos encontrados se centran principalmente en analizar los creadores e inhibidores de tecnoestrés en los trabajadores, así como las principales consecuencias de la materialización de este riesgo sobre el desempeño laboral de los mismos. Se observa una falta de estudios empíricos que permitan establecer estrategias para gestionar de manera adecuada el tecnoestrés. Conclusiones: se identifica la necesidad de ahondar en el tecnoestrés a través de estudios empíricos que no estén centrados solamente en plantear modelos teóricos para su conceptualización o en conocer sus consecuencias en las Organizaciones, sino en proponer estrategias de gestión que reduzcan el impacto de esta nueva realidad laboral sobre los trabajadores. Se plantean futuras líneas de investigación para comprender y gestionar de manera adecuada el tecnoestrés en los trabajadores.<hr/>ABSTRACT Aim: Doing a scoping review to map the state of the art of technostress, one of the emerging risks associated with the growing use of Information and Communication Technologies (ICT) in society. Methods: a scoping review on technostress at work is done through the Web of Science (WoS). A search was performed using the words “technostress work”. The search was completed with a literature review of the selected articles. Results: A total of 58 articles were identified, of which finally 30 were selected for in-depth review. The manual search in the bibliography allowed us to analyze another 14 articles.Most of articles focus on the analysis of the creators and inhibitors of technostress in workers, as well as the main consequences of the materialization of this risk on worker’s performance. There is a lack of empirical studies that allow organizations to establish strategies to adequately manage the technostress. Conclusions: we conclude the need to delve into the technostress through empirical studies that are not only focused on proposing theoretical models for their conceptualization or knowing their consequences in Organizations, but on proposing management strategies that reduce the impact of this new labor reality. Future lines of research are proposed to understand and adequately manage technostress in workers. <![CDATA[Intervenciones para mejorar el retorno al trabajo en personas con depresión (revisión)]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000100029&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN: Antecedentes: La incapacidad laboral es común en las personas con depresión. Objetivos: Evaluar la efectividad de las intervenciones dirigidas a reducir la incapacidad laboral en trabajadores con trastornos depresivos. Estrategia de búsqueda: Se buscó la evidencia en CENTRAL (The Cochrane Library), MEDLINE, EMBASE, CINAHL, y PsycINFO hasta enero de 2014. Criterios de selección: Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y ECA agrupados en clústeres sobre intervenciones clínicas e intervenciones dirigidas al trabajo, para personas con depresión que incluyeran la incapacidad temporal (IT) como medida de resultado. Recopilación y análisis de datos: Dos autores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad de los ensayos. Se utilizaron diferencias de medias estandarizadas (DMEs) con intervalos de confianza del 95% (IC95%) para agrupar los estudios. Se utilizó GRADE para evaluar la calidad de la evidencia. Resultados: Fueron incluidos 23 estudios con 26 tipos de intervenciones, involucrando a 5.996 participantes con un trastorno depresivo mayor o un nivel alto de síntomas depresivos. Catorce estudios tenían un alto riesgo de sesgo y en los nueve restantes este riesgo fue bajo. Intervenciones dirigidas al trabajo: Se identificaron cinco intervenciones dirigidas al trabajo. La evidencia fue de calidad moderada sobre la efectividad de una intervención dirigida al trabajo combinada con una intervención de atención clínica en la reducción del tiempo de IT en comparación con una intervención de atención clínica sola (DME -0,40; IC95%: -0,66 a -0,14; 3 estudios). Un único estudio mostró evidencia de calidad moderada de que mejorar la atención clínica además de la atención habitual dirigida al trabajo no era más efectiva que la atención dirigida al trabajo sola (DME -0,14; IC95%: -0,49 a 0,21). Hubo evidencia de muy baja calidad y basada en un único estudio, de que la atención habitual de los médicos de salud laboral mejorada con un programa de retorno al trabajo no se asoció a una reducción de la IT, en comparación con la atención habitual de los médicos de salud laboral (resultado no significativo: DME 0,45; IC95%: -0,00 a 0,91). Intervenciones clínicas, medicamentos antidepresivos: Tres estudios compararon la efectividad de la medicación del inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) con el inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina (SNRI) para reducir la IT, y los resultados fueron altamente inconsistentes. Intervenciones clínicas, psicológicas: Se encontró evidencia de calidad moderada basada en tres estudios, de que la terapia cognitivo-conductual (TCC) vía telefónica o en línea (online) era más eficaz en la reducción de la IT que la atención primaria o la atención habitual de salud laboral (DME -0,23; IC95%: -0,45 a -0,01). Intervenciones clínicas, psicológicas combinadas con medicamentos antidepresivos: Se encontró evidencia de baja calidad basada en dos estudios de que mejorar la atención primaria no disminuyó sustancialmente la IT a medio plazo (4 a 12 meses) (DME -0,02; IC95%: -0,15 a 0,12). Un tercer estudio no encontró efectos significativos sobre la IT a favor de esta intervención a largo plazo (24 meses). Se encontró evidencia de alta calidad, basada en un estudio, de que un programa estructurado de atención telefónica y de gestión de casos fue más efectivo para reducir la IT que la atención habitual (DME - 0,21; IC95%: -0,37 a -0,05). Intervenciones clínicas, ejercicio: Se encontró evidencia de baja calidad basada en un estudio de que el ejercicio de fortalecimiento supervisado redujo la IT en comparación con la relajación (DME -1.11; IC95%: -1.68 a -0.54). Se encontró evidencia de calidad moderada basada en dos estudios de que el ejercicio aeróbico no fue más eficaz en la reducción de la IT que la relajación o los estiramientos (DME -0,06; IC95%: -0,36 a 0,24). Conclusiones de los autores: Los autores encontraron pruebas de calidad moderada de que una intervención dirigida al trabajo añadida a una intervención clínica reducía el número de días de IT en comparación con solo una intervención clínica. También encontraron evidencia de calidad moderada de que la mejora de la atención primaria y laboral con TCC redujo la IT en comparación con la atención habitual. Un programa estructurado de comunicación telefónica y gestión de casos que incluía medicamentos redujo la IT en comparación con la atención habitual. Sin embargo, una intervención de atención primaria basada en un programa de mejora de la calidad no tuvo un efecto considerable en la IT. No hubo evidencia de que un medicamento antidepresivo redujera la IT en comparación con otro medicamento. Los autores concluyeron que son necesarios más estudios sobre las intervenciones dirigidas al trabajo, y que los estudios de intervención clínica también deben incluir medidas de resultados relacionadas con el trabajo para mejorar nuestro conocimiento sobre la reducción de la IT en trabajadores con depresión. <![CDATA[Musculoskeletal disorders assessment using sick-leaves registers in a manufacturing plant in Spain. Interview with Ana Vanessa Bataller-Cervero]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000100031&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN: Antecedentes: La incapacidad laboral es común en las personas con depresión. Objetivos: Evaluar la efectividad de las intervenciones dirigidas a reducir la incapacidad laboral en trabajadores con trastornos depresivos. Estrategia de búsqueda: Se buscó la evidencia en CENTRAL (The Cochrane Library), MEDLINE, EMBASE, CINAHL, y PsycINFO hasta enero de 2014. Criterios de selección: Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y ECA agrupados en clústeres sobre intervenciones clínicas e intervenciones dirigidas al trabajo, para personas con depresión que incluyeran la incapacidad temporal (IT) como medida de resultado. Recopilación y análisis de datos: Dos autores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad de los ensayos. Se utilizaron diferencias de medias estandarizadas (DMEs) con intervalos de confianza del 95% (IC95%) para agrupar los estudios. Se utilizó GRADE para evaluar la calidad de la evidencia. Resultados: Fueron incluidos 23 estudios con 26 tipos de intervenciones, involucrando a 5.996 participantes con un trastorno depresivo mayor o un nivel alto de síntomas depresivos. Catorce estudios tenían un alto riesgo de sesgo y en los nueve restantes este riesgo fue bajo. Intervenciones dirigidas al trabajo: Se identificaron cinco intervenciones dirigidas al trabajo. La evidencia fue de calidad moderada sobre la efectividad de una intervención dirigida al trabajo combinada con una intervención de atención clínica en la reducción del tiempo de IT en comparación con una intervención de atención clínica sola (DME -0,40; IC95%: -0,66 a -0,14; 3 estudios). Un único estudio mostró evidencia de calidad moderada de que mejorar la atención clínica además de la atención habitual dirigida al trabajo no era más efectiva que la atención dirigida al trabajo sola (DME -0,14; IC95%: -0,49 a 0,21). Hubo evidencia de muy baja calidad y basada en un único estudio, de que la atención habitual de los médicos de salud laboral mejorada con un programa de retorno al trabajo no se asoció a una reducción de la IT, en comparación con la atención habitual de los médicos de salud laboral (resultado no significativo: DME 0,45; IC95%: -0,00 a 0,91). Intervenciones clínicas, medicamentos antidepresivos: Tres estudios compararon la efectividad de la medicación del inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) con el inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina (SNRI) para reducir la IT, y los resultados fueron altamente inconsistentes. Intervenciones clínicas, psicológicas: Se encontró evidencia de calidad moderada basada en tres estudios, de que la terapia cognitivo-conductual (TCC) vía telefónica o en línea (online) era más eficaz en la reducción de la IT que la atención primaria o la atención habitual de salud laboral (DME -0,23; IC95%: -0,45 a -0,01). Intervenciones clínicas, psicológicas combinadas con medicamentos antidepresivos: Se encontró evidencia de baja calidad basada en dos estudios de que mejorar la atención primaria no disminuyó sustancialmente la IT a medio plazo (4 a 12 meses) (DME -0,02; IC95%: -0,15 a 0,12). Un tercer estudio no encontró efectos significativos sobre la IT a favor de esta intervención a largo plazo (24 meses). Se encontró evidencia de alta calidad, basada en un estudio, de que un programa estructurado de atención telefónica y de gestión de casos fue más efectivo para reducir la IT que la atención habitual (DME - 0,21; IC95%: -0,37 a -0,05). Intervenciones clínicas, ejercicio: Se encontró evidencia de baja calidad basada en un estudio de que el ejercicio de fortalecimiento supervisado redujo la IT en comparación con la relajación (DME -1.11; IC95%: -1.68 a -0.54). Se encontró evidencia de calidad moderada basada en dos estudios de que el ejercicio aeróbico no fue más eficaz en la reducción de la IT que la relajación o los estiramientos (DME -0,06; IC95%: -0,36 a 0,24). Conclusiones de los autores: Los autores encontraron pruebas de calidad moderada de que una intervención dirigida al trabajo añadida a una intervención clínica reducía el número de días de IT en comparación con solo una intervención clínica. También encontraron evidencia de calidad moderada de que la mejora de la atención primaria y laboral con TCC redujo la IT en comparación con la atención habitual. Un programa estructurado de comunicación telefónica y gestión de casos que incluía medicamentos redujo la IT en comparación con la atención habitual. Sin embargo, una intervención de atención primaria basada en un programa de mejora de la calidad no tuvo un efecto considerable en la IT. No hubo evidencia de que un medicamento antidepresivo redujera la IT en comparación con otro medicamento. Los autores concluyeron que son necesarios más estudios sobre las intervenciones dirigidas al trabajo, y que los estudios de intervención clínica también deben incluir medidas de resultados relacionadas con el trabajo para mejorar nuestro conocimiento sobre la reducción de la IT en trabajadores con depresión. <![CDATA[Sant Joan d’Alacant declaration in defense of Open Access to scientific publications, by the group of editors of Spanish journals on health sciences (GERECS)]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000100033&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN: Antecedentes: La incapacidad laboral es común en las personas con depresión. Objetivos: Evaluar la efectividad de las intervenciones dirigidas a reducir la incapacidad laboral en trabajadores con trastornos depresivos. Estrategia de búsqueda: Se buscó la evidencia en CENTRAL (The Cochrane Library), MEDLINE, EMBASE, CINAHL, y PsycINFO hasta enero de 2014. Criterios de selección: Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y ECA agrupados en clústeres sobre intervenciones clínicas e intervenciones dirigidas al trabajo, para personas con depresión que incluyeran la incapacidad temporal (IT) como medida de resultado. Recopilación y análisis de datos: Dos autores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad de los ensayos. Se utilizaron diferencias de medias estandarizadas (DMEs) con intervalos de confianza del 95% (IC95%) para agrupar los estudios. Se utilizó GRADE para evaluar la calidad de la evidencia. Resultados: Fueron incluidos 23 estudios con 26 tipos de intervenciones, involucrando a 5.996 participantes con un trastorno depresivo mayor o un nivel alto de síntomas depresivos. Catorce estudios tenían un alto riesgo de sesgo y en los nueve restantes este riesgo fue bajo. Intervenciones dirigidas al trabajo: Se identificaron cinco intervenciones dirigidas al trabajo. La evidencia fue de calidad moderada sobre la efectividad de una intervención dirigida al trabajo combinada con una intervención de atención clínica en la reducción del tiempo de IT en comparación con una intervención de atención clínica sola (DME -0,40; IC95%: -0,66 a -0,14; 3 estudios). Un único estudio mostró evidencia de calidad moderada de que mejorar la atención clínica además de la atención habitual dirigida al trabajo no era más efectiva que la atención dirigida al trabajo sola (DME -0,14; IC95%: -0,49 a 0,21). Hubo evidencia de muy baja calidad y basada en un único estudio, de que la atención habitual de los médicos de salud laboral mejorada con un programa de retorno al trabajo no se asoció a una reducción de la IT, en comparación con la atención habitual de los médicos de salud laboral (resultado no significativo: DME 0,45; IC95%: -0,00 a 0,91). Intervenciones clínicas, medicamentos antidepresivos: Tres estudios compararon la efectividad de la medicación del inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) con el inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina (SNRI) para reducir la IT, y los resultados fueron altamente inconsistentes. Intervenciones clínicas, psicológicas: Se encontró evidencia de calidad moderada basada en tres estudios, de que la terapia cognitivo-conductual (TCC) vía telefónica o en línea (online) era más eficaz en la reducción de la IT que la atención primaria o la atención habitual de salud laboral (DME -0,23; IC95%: -0,45 a -0,01). Intervenciones clínicas, psicológicas combinadas con medicamentos antidepresivos: Se encontró evidencia de baja calidad basada en dos estudios de que mejorar la atención primaria no disminuyó sustancialmente la IT a medio plazo (4 a 12 meses) (DME -0,02; IC95%: -0,15 a 0,12). Un tercer estudio no encontró efectos significativos sobre la IT a favor de esta intervención a largo plazo (24 meses). Se encontró evidencia de alta calidad, basada en un estudio, de que un programa estructurado de atención telefónica y de gestión de casos fue más efectivo para reducir la IT que la atención habitual (DME - 0,21; IC95%: -0,37 a -0,05). Intervenciones clínicas, ejercicio: Se encontró evidencia de baja calidad basada en un estudio de que el ejercicio de fortalecimiento supervisado redujo la IT en comparación con la relajación (DME -1.11; IC95%: -1.68 a -0.54). Se encontró evidencia de calidad moderada basada en dos estudios de que el ejercicio aeróbico no fue más eficaz en la reducción de la IT que la relajación o los estiramientos (DME -0,06; IC95%: -0,36 a 0,24). Conclusiones de los autores: Los autores encontraron pruebas de calidad moderada de que una intervención dirigida al trabajo añadida a una intervención clínica reducía el número de días de IT en comparación con solo una intervención clínica. También encontraron evidencia de calidad moderada de que la mejora de la atención primaria y laboral con TCC redujo la IT en comparación con la atención habitual. Un programa estructurado de comunicación telefónica y gestión de casos que incluía medicamentos redujo la IT en comparación con la atención habitual. Sin embargo, una intervención de atención primaria basada en un programa de mejora de la calidad no tuvo un efecto considerable en la IT. No hubo evidencia de que un medicamento antidepresivo redujera la IT en comparación con otro medicamento. Los autores concluyeron que son necesarios más estudios sobre las intervenciones dirigidas al trabajo, y que los estudios de intervención clínica también deben incluir medidas de resultados relacionadas con el trabajo para mejorar nuestro conocimiento sobre la reducción de la IT en trabajadores con depresión.