Scielo RSS <![CDATA[Acción Psicológica]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1578-908X20160002&lang=es vol. 13 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Introducción al monográfico: Infancia y adolescencia. Factores de protección y vulnerabilidad]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este estudio persigue un doble objetivo: i) analizar las relaciones entre empatía, conducta prosocial y razonamiento moral prosocial y sus diferencias en función del sexo; ii) analizar el valor predictor de dichas variables en la empatía, como variable dependiente. La población evaluada está compuesta por 1557 adolescentes de 12 a 15 años (M = 13.13, DT = .86, 47.4 % chicas, 52.6 % chicos). Los análisis muestran diferencias significativas entre chicos y chicas. Las chicas obtienen mayores índices de empatía, conducta prosocial, razonamiento moral prosocial, en las dimensiones de interiorizado, orientado hacia la necesidad y estereotipado. Los chicos, por su parte, muestran mayores índices en agresividad física y verbal, razonamiento moral hedonista y orientado a la aprobación. Las variables predictoras en la explicación de la empatía, tanto en chicos como en chicas, son la conducta prosocial (en positivo) y el razonamiento hedonista (en negativo). En el colectivo de varones aparecen, además, otras variables predictoras de la empatía. Éstas se refieren al razonamiento moral prosocial interiorizado y al orientado hacia la necesidad de forma positiva, y a la agresividad en negativo. Los resultaos aportan nuevas ideas para establecer programas de intervención.<hr/>Abstract This study has two objectives. On the one hand, to analyze the relationships between empathy, prosocial behavior and prosocial moral reasoning, as well as the differences between them in terms of gender. On the other hand, to analyze the predictive value of these variables on empathy, taken as a criterion variable. The sample comprised 1,557 participants (M = 13.13; DT = .86) from 12 to 15 years (47.4 % girls and 52.6 % boys). Comparison of means shows significant differences based on gender. The girls expressed higher levels of empathy, prosocial behavior, prosocial moral reasoning, in the dimensions of internalized, facing the necessity and stereotyped. The boys, meanwhile, show higher rates in physical and verbal aggressiveness and hedonistic and approval-oriented prosocial moral reasoning. Regression analysis identified as predictors of empathy in boys and girls, prosocial behavior and hedonistic reasoning. Prosocial behavior maintains direct relationships with empathy, in the case of hedonism relationships are negative. In the group of boys there are other predictors of empathy. These variables are positively associated with internalized prosocial moral reasoning and moral reasoning led to the need, and negatively with aggressiveness. Perhaps more importantly, more efficient intervention programs designed to foster specific types of prosocial behaviors. <![CDATA[Adaptación en la infancia: influencia del estilo parental y del estado de ánimo]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La adaptación en la infancia hace referencia al ajuste personal, social y familiar que los niños manifiestan. Esta variable está relacionada con factores personales y familiares que influyen en su desarrollo. Entre ellos los estados emocionales y el estilo educativo que los padres utilizan para educar a sus hijos. El objetivo del presente trabajo es estudiar el valor predictivo de los estilos parentales y los estados emocionales sobre la adaptación infantil. Los participantes fueron 1129 niños entre 8 y 12 años de colegios de la Comunidad Valenciana. Los estilos educativos se evaluaron con las Escalas de Identificación de “Prácticas Educativas Familiares”, los estados de ánimo a través de The Mood Questionnaire y la adaptación infantil con The Multifactorial Self-reported Childhood Adjustment Test. La investigación fue autorizada por las autoridades correspondientes y por los padres. Se han realizado pruebas t, correlaciones y regresiones jerárquicas. Los resultados muestran que los chicos obtienen puntuaciones más altas en estilo Autoritario, Inadaptación Escolar, Social y General. Mientras que las chicas puntúan más alto en estilo Democrático y Miedo. Los estilos educativos se relacionan con los estados emocionales y con la adaptación y ambas variables explican el 30 % de la varianza en adaptación. Como conclusión destacar que el estilo Democrático es más frecuente en las chicas y el Autoritario en los chicos, siendo esto perjudicial para ellos en términos de adaptación, especialmente en los ámbitos escolar y social. Así como que los estados emocionales son mejor predictor de la inadaptación infantil. <![CDATA[Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200031&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal), la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática) y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2 % de varones), de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80), de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.<hr/>Abstract The aim of this paper is to analyze what proportion of variance of prosociality and aggressiveness predicts positive emotions (joy and gratitude, serenity and personal satisfaction), empathy (perspective taking and empathic concern), and social self-efficacy. Since there is abundant research showing that there are significant differences in prosocial behavior and aggression by sex it is that these separate analyzes were performed on children. The sample consisted of 221 children of both sexes (42.2 % males), 10 to 13 years (M = 11.45, DT = .80), middle class, who attended primary schools in the city of Buenos Aires, Argentina. The results indicate that both empathy and positive emotions are involved in predicting prosocial behavior in both boys and girls. However, it seems clear that in the case of boy’s empathy has greater predictive power that positive emotions, unlike girls where both variables seem to share similar power. On the other hand, social self-efficacy predicts prosocial behavior only in girls. Finally, the results indicated that both empathy and positive emotions inhibit aggressive behavior in girls only. <![CDATA[Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200043&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La postura ética relativista rechaza la posibilidad de depender de normas morales universales para sacar conclusiones de juicios morales. Ésta puede influir en el comportamiento moral, en particular la prosocialidad y la penalización de faltas y delitos; jugando la empatía un importante papel mediador. El objetivo del presente trabajo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables (mediante SEM), siendo variables predictoras el relativismo y absolutismo moral, variable mediadora la empatía y variables dependientes la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. Se midieron las variables en una muestra de 515 adolescentes de entre 17 y 20 años, con una media de edad de 17.49 (DT = 72); 166 varones y 349 mujeres, pertenecientes a la provincia de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina. Los resultados indicaron un buen ajuste entre el modelo propuesto y los datos empíricos. Se obtuvo un X2(1) = 2.55, p = .11, X2/gl = 2.55. Asimismo se obtuvieron los siguientes índices de ajuste: GFI = .99, AGFI = .97, CFI = .99. El absolutismo como variable predictora tuvo un efecto positivo sobre la penalización de faltas y delitos. Este efecto positivo se incrementó por la empatía como variable mediadora entre ambos. El relativismo tuvo un efecto negativo sobre la penalización de faltas y delitos. Los resultados del modelo teórico propuesto afirman la importancia del relativismo y absolutismo moral, sobre la penalización de faltas y delitos y sobre la conducta prosocial, con un papel mediador importante de la empatía para la concreción de lo moral. <![CDATA[Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200057&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El estudio tuvo como objetivos analizar la prevalencia de la conducta antisocial y explorar diferencias en función de variables socio-demográficas (sexo, edad, nivel socio-económico, nivel de estudios de los padres/madres). La muestra fue de 3026 participantes de 12 a 18 años del País Vasco. Con un diseño descriptivo y comparativo se administraron dos instrumentos de evaluación de la conducta antisocial (autoinforme y evaluación de padres/madres). Los resultados evidenciaron que el 16.6 % de la muestra tenía un nivel alto de conductas antisociales (percentil 85-99), el 10 % se inscribe en el perfil de alto riesgo (percentil 85-94) y el 6.6 % en el perfil antisocial (percentil 95-99). Las diferencias entre sexos variaron en función del informante. En la autoevaluación, las mujeres tenían significativamente menos conducta antisocial, pero el tamaño del efecto fue pequeño. En la evaluación de los padres no se hallaron diferencias entre sexos. Por consiguiente, las diferencias entre varones y mujeres tienden a ser muy pequeñas. En relación a la edad se confirmó un incremento significativo de la conducta antisocial de 12 a 18 años, tanto en el autoinforme como en la evaluación de los padres. Además, las diferencias entre sexos aumentaban significativamente con la edad, observándose mayores incrementos en los varones de 16-18 años. No se encontraron diferencias en la conducta antisocial en función del nivel educativo de los padres/madres, sin embargo, las diferencias en función del nivel socio-económico fueron contradictorias. La discusión gira en torno a la importancia de la prevención e intervención de la conducta antisocial desde la infancia.<hr/>Abstract The goals of this study were to analyze the prevalence of antisocial behavior and to explore differences as a function of socio-demographic variables (gender, age, socio-economic level, parents' educational level). The sample comprised 3,026 participants from the Basque country, aged 12 to 18 years Using a descriptive and comparative design, two instruments to assess antisocial behavior (self-report and parent assessment) were administered. The results showed that 16.6 % of the sample had a high level of antisocial behavior (percentile 85-99), 10 % had a high-risk profile (percentile 85-94), and 6.6 % presented an antisocial profile (percentile 95-99). Sex differences varied depending on the informant. In the self-assessment, females reported significantly less antisocial behavior, but the effect size was small. In the parents' assessment, no sex differences were found. Therefore, the differences between males and females tend to be very small. Regarding age, a significant increase of antisocial behavior between 12 and 18 years was confirmed, both in self-reports and in parents' evaluation. Moreover, the sex differences increased significantly with age, with the largest increases observed in males aged 16-18 years. There were no differences in antisocial behavior as a function of the parents' educational level, but the differences as a function of socio-economic level were contradictory. The discussion revolves around the importance of prevention and intervention in antisocial behavior from childhood. <![CDATA[Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200069&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el funcionamiento familiar y la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Se propuso un diseño transversal, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 133 estudiantes de bachillerato con edades entre los 15 a 19 años de edad. Como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios: La Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV-Esp) de Rivero, Martínez-Pampliega y Olson (2010) y el Cuestionario de Exposición a la Violencia (CEV) de Orue y Calvete (2010). Los resultados muestran diferencias de género en cuanto a la observación de la violencia en la calle y la victimización en la escuela y en la calle. Se muestran también diferencias de género en variables del funcionamiento familiar tales como: flexibilidad, cohesión, satisfacción y comunicación familiar. Los resultados del análisis de correlación sugieren que a mayor flexibilidad, cohesión, satisfacción y comunicación familiar menor observación de violencia en la escuela y en la casa, y menor victimización en casa. Se observó también una predicción significativa de la cohesión familiar sobre la victimización en casa. Finalmente, se concluye la importancia de fortalecer los vínculos familiares y de fomentar un funcionamiento familiar positivo y balanceado. Esto con el objetivo de que la familia ejerza un efecto protector ante la exposición a la violencia.<hr/>Abstract The aim of this study was to investigate the relationship between family functioning and exposure to violence among Mexican adolescents. The design of this study was transversal, descriptive, and correlational. Participants were 133 high school students, ages 15 to 18. Two instruments were administered: La Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar, in English The Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale, (FACES IV-Esp) by Rivero, Martínez-Pampliega and Olson (2010), and Cuestionario de Exposición a la Violencia, in English Exposure to Violence Questionnaire, by Orue and Calvete (2010). Results showed statistically significant gender differences related to observing violence in the streets, and victimization in the school and in the street. Gender differences were also significant in family functioning variables such as: flexibility, cohesion, satisfaction, and family communication. Results from the correlational analysis suggested that the higher the flexibility, cohesion, satisfaction and family communication, the lower the violence observation at school and at home, and the lower victimization at home. Predictive validity was also observed for family cohesion over victimization at home. As a conclusion, it is important to strengthen family ties and to promote a positive and balanced family functioning, with the purpose of families being a protective factor against violence exposure. <![CDATA[Competencias socioemocionales y percepción de la comunidad ante la conducta agresiva en adolescentes que viven en entornos de riesgo]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200079&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Según las encuestas internacionales, los jóvenes de América latina se muestran preocupados por el clima de violencia en sus comunidades. Este trabajo busca identificar el rol de las competencias socioemocionales como factor de protección ante las conductas agresivas en los jóvenes. Se encuestaron a 970 estudiantes de secundaria que residen en contextos considerados como de riesgo psicosocial. Los resultados apuntan a que la percepción del riesgo parece tener un mayor impacto en los varones, manteniendo su nivel predictivo incluso al controlar las competencias socioemocionales, no así con las mujeres. Estos hallazgos se discuten a la luz de otros estudios en los que se señala la vulnerabilidad del sector masculino ante la violencia comunitaria. Así mismo se destaca el rol del manejo del enojo, las competencias interpersonales y la generación de un estado de ánimo positivo con la finalidad de sugerir acciones sociales destinadas a la reducción de la violencia.<hr/>Abstract According to international statistics, Latin America young people are shown concerned by the violence climate in their communities. This paper seeks to identify the role of socioemotional competences as a protection factor against aggressive behaviors in young people. 970 middle school students which inhabit in a context of psychosocial risk were inquired. The results showed that risk perception seems to have bigger impact in men, keeping its predictive level, even when it controls socioemotional capabilities, unlike women. These findings are discussed at the light of other studies in which vulnerability of male sector against communitarian violence is highlighted. Likewise, anger management’s role, interpersonal capabilities and the formation of a positive mood with the aim of suggesting social actions targeted towards violence reduction are pointed out. <![CDATA[Variables antropométricas, hábitos y dietas alimentarias en adolescentes y jóvenes: diferencias en función del sexo]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200089&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias entre sexos en variables antropométricas (reales, percibidas y deseadas), en hábitos alimentarios, y en el uso de dietas alimentarias. Los participantes fueron 1.075 adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años (49.9 % varones, 50.1 % mujeres). Con un diseño descriptivo y comparativo, se administraron tres instrumentos de evaluación. Los resultados confirman muchas diferencias significativas entre sexos. En variables antropométricas las chicas se perciben más obesas de lo que están y desean estar más delgadas; los chicos se perciben igual o más delgados de lo que están y desean tener un volumen corporal superior. Los chicos desean tener un Índice de Masa Corporal (IMC) superior y las chicas inferior. Las chicas obtienen puntuaciones significativamente superiores en hábitos alimentarios, aunque los chicos perciben que tienen una alimentación más equilibrada. Las chicas han realizado más dietas y creen necesitarlas más. Las razones para engordar en los chicos son biológicas y en las chicas hábitos alimentarios inadecuados. Las chicas realizan más dietas tanto saludables como no recomendables. Las razones para comenzar una dieta son en las chicas la imagen corporal y en los chicos ser aceptado por los iguales. El abandono de las dietas los chicos lo atribuyen a la dieta y las chicas a sí mismas. El estudio aporta datos relevantes para el diseño de programas preventivos y/o de tratamiento con adolescentes/jóvenes con problemas alimentarios, bien por alteraciones de la imagen corporal, hábitos alimentarios inadecuados y/o por el uso indebido de dietas alimentarias.<hr/>Abstract The study aimed to analyze sex differences in anthropometric variables (real, perceived, and desired), eating habits, and the use of diets. Participants were 1,075 adolescents and youth aged 14 to 25 (49.9 % males, 50.1 % females). Using a descriptive and comparative design, three assessment instruments were administered. The results confirm many significant sex differences. In anthropometric variables, girls perceive themselves as more obese than they are and they want to be thinner; boys perceive themselves as thin as or thinner than they are and they want to have greater body volume. Boys want to have a higher Body Mass Index (BMI), and girls want a lower one. Girls score significantly higher in eating habits, although boys perceive their diet as more balanced. The girls have followed more diets and believe they need them more. In boys, the reasons for weight gain are biological and in girls, due to improper eating habits. Girls follow more diets, both healthy and not recommended. In girls, the reason for starting a diet is body image and in boys, peer acceptance. Boys attribute quitting a diet to the diet itself, and girls attribute it to themselves. The study provides relevant data for the design of prevention and/or treatment programs targeting adolescents/youth with eating problems, either due to alterations in body image, unsuitable eating habits, and/or misuse of diets. <![CDATA[Desarrollo de una escala para evaluar recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200101&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El estudio de la resiliencia, capacidad humana para sobreponerse a las adversidades, construir sobre ellas y salir fortalecido, posee una gran relevancia, dadas las implicancias que tiene en la prevención y promoción positiva del desarrollo humano. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar de manera válida y confiable algunos de los recursos de personalidad asociados comúnmente por la literatura a la resiliencia infantil: autocontrol, empatía, prosocialidad, autoeficacia y creatividad. Se realizaron dos estudios para analizar diferentes aspectos complementarios de las propiedades psicométricas del instrumento. El primer estudio (E1) se desarrolló con una muestra intencional de 216 niños de ambos sexos, de 9 a 12 años, de tres provincias de la República Argentina. El segundo estudio (E2), con una muestra de 479 niños de características semejantes al E1. Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio y uno Confirmatorio, se estudió el poder discriminativo de los ítems, la consistencia interna del instrumento y diferentes análisis de validez de constructo convergente y discriminante. Los resultados de ambos estudios permiten indicar que la versión final del instrumento cumple con los criterios esperados de validez y confiabilidad. La escala desarrollada permite obtener, a partir de una prueba psicológica breve y de sencilla aplicación, un perfil de recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil. Teniendo en cuenta que dichos recursos constituyen sólo un aspecto a considerar en la evaluación de este importante constructo, se sugiere complementar esta información con la evaluación de los riesgos y las competencias en otros ámbitos del desarrollo psicológico.<hr/>Abstract The study of resilience in terms of the human capacity to overcome adversities, build on them and emerge strengthened, has a great significance given its implication for the prevention and the positive promotion of human development. The present study aimed at assessing with a valid and reliable measure some of those personality resources frequently associated in literature with child resilience -self-control, empathy, prosociality, self-efficacy and creativity. Two different studies were carried out in order to analyze different complementary aspects regarding the psychometric properties of the instruments. The first study (E1) was conducted with an intentional sample of 216 children of both sexes, aged 9 to 12 years from three Argentine provinces. The second study (E2) was carried out with a sample of 479 children with similar characteristics to those of E1. Exploratory and Confirmatory Factor Analysis were performed and the discriminative power of the items, the internal consistency of the instrument and different analysis of discriminant and convergent construct validity were studied. Results of both studies indicated that the final version of the instrument meets the expected criteria for validity and reliability. From a brief psychological test of easy administration, the scale developed enables to obtain a profile of personality resources associated with the child resilience. Bearing in mind that such resources are just one of those aspects to be considered in the assessment of this significant construct, it is suggested to further supplement this information with the assessment of the risks and the competences in other areas of psychological development. <![CDATA[Perfeccionismo infantil: Normalización de una escala argentina para su evaluación]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La Escala de Perfeccionismo Infantil (Oros, 2003), es un instrumento argentino de sencilla aplicación que permite indagar la presencia de pensamientos irracionales en forma de autodemandas y las consecuentes reacciones perfeccionistas ante el fracaso de las mismas. La escala ha demostrado tener un buen funcionamiento psicométrico al ser aplicada en muestras de niños escolarizados de entre 8 y 13 años de edad, sin embargo, no existen hasta el momento baremos nacionales que arrojen valores de referencia para la interpretación de los puntajes. El objetivo del presente trabajo es ofrecer los resultados de la normalización de dicha escala, estableciendo diferencias por género y edad. Dos mil doscientos setenta niños y niñas completaron la escala en el contexto escolar. Análisis de variancia (ANOVA y MANOVA) indicaron puntuaciones más elevadas en los varones en la escala global y en la dimensión de autodemandas. Respecto a la edad, se encontraron diferencias en la dimensión de autodemandas, presentando más autoexigencias irracionales los niños menores (8 a 10 años). Por lo tanto, se presentan los valores normativos segregados por género y edad, los cuales constituyen un aporte significativo para la investigación y la práctica clínica.<hr/>Abstract Children’s Perfectionism Scale (Oros, 2003) is an argentinian instrument of simple implementation which allows investigating the presence of irrational thought, showed as a self-demanding behavior, and its related perfectionist reactions when those self-demands are not fulfilled as expected. The scale has proved to be a good psychometric instrument when applied in a sample of children attending school between the ages of 8 and 13 years old. However, it has not been developed so far any national scale that provides reference values for the interpretation of the scores. The aim of this paper is to provide the results of such scale standardization, establishing differences based of gender and age. Two thousand two hundred and seventy children completed the scale within the school context. Analysis of variance ANOVA and MANOVA showed higher scores for the boys in the global scale and in the self-demand dimension. With regards to age, it has been found that children aged 8 to 10 show differences in the self-demand dimension showing more irrational self-demands. Therefore, normative values are presented and segregated by gender and age, which represents a significant contribution for clinical practice and research. <![CDATA[Escala de mitos en duelo. Relación con el estilo de afrontamiento evitativo y validación psicométrica]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200129&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En la elaboración del duelo, tanto las estrategias particulares de afrontamiento como el concepto que maneja el doliente sobre la muerte son fundamentales. El propósito de esta investigación es analizar la relación entre el estilo de afrontamiento evitativo y los mitos o creencias erróneas sobre el duelo además de establecer la dimensionalidad de la Escala de Mitos en Duelo (EMD; Amurrio y Limonero, 2007). Dicha escala se pasó a una muestra de 265 personas (81 % mujeres y 19 % hombres). Los indicadores revelaron buen ajuste a los datos, estableciéndose dos dimensiones: el primer factor recoge la creencia de que es mejor no recordar lo sucedido y el segundo que es mejor no expresarlo. Los resultados señalaron que el uso de estrategias de afrontamiento evitativo, ser hombre, la ausencia de formación universitaria y el haber perdido a un familiar de segundo grado, predicen un mayor nivel de mitos en duelo. <![CDATA[Efectos del bienestar subjetivo y psicológico en los resultados terapéuticos de un hospital de día]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200143&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Antecedentes. El bienestar es un constructo multidimensional que incluye el bienestar hedónico focalizado sobre la consecución del placer y el bienestar eudaimónico como consecución de los potenciales humanos. El principal objetivo del presente estudio fue comprobar si el nivel de bienestar de los pacientes al ingreso podía predecir la disminución del nivel de psicopatología al alta en un Hospital de Día. Método. Se realizó estudio ex post facto prospectivo de 56 pacientes con trastorno mental grave que fueron ingresados en el Hospital de Día utilizando la versión en español de las escalas CORE-OM (Evans et al., 2000), PANAS (Watson, Clark y Tellegen, 1988), SWLS (Pavot y Diener, 1993) y SPWB (Ryff, 1989). Resultados. Los pacientes al alta mejoraron significativamente en el nivel de psicopatología. Ninguna subescala, tanto de bienestar hedónico como eudaimónico, predecía parte significativa de las variables de resultado medidas como malestar, síntomas psicopatológicos, disfunción vital, riesgo de auto o heteroagresión ni tampoco una puntuación total de todas las variables referidas. Sólo el bienestar eudaimónico, en su puntuación global, y no el bienestar hedónico, fue el que explicó parte significativa de los resultados al alta. Conclusión. La psicología positiva a través de la mejora del bienestar psicológico parece útil para la reducción de la psicopatología en los pacientes con trastorno mental grave que son derivados al Hospital de Día.<hr/>Abstract Background. Well-being is a multidimensional construct that includes the hedonic well-being focused on the achievement of pleasure and eudaimonic well-being as realization of human potentials. The main objective of this study was to determine whether the level of well-being of patients on admission could predict the decreased level of psychopathology when are discharged in a Day Hospital. Method. Ex post facto prospective study of 56 patients was performed with severe mental illness who were admitted to the Day Hospital using the Spanish version of the CORE-OM (Evans et al., 2000), PANAS (Watson et al., 1988), SWLS (Pavot y Diener, 1993) and SPWB (Ryff, 1989) scales. Results. Patients discharged significantly improved in level of psychopathology. None subscale, neither hedonic nor eudaimonic scales predicted significant part of the outcome variables measures such as malaise, psychopathological symptoms, vital dysfunction, risk of self or heteroaggression or a total score of all such variables. Only eudaimonic welfare in its overall score, not the hedonic well-being, was the one who explained significant part of the results at discharge. Conclusion. Positive psychology through improving psychological well-being seems useful for reducing psychopathology in patients with severe mental disorders that are referred to the Day Hospital. <![CDATA[Sobre la desensibilización sistemática. Una técnica superada o renombrada]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200157&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En este trabajo se lleva a cabo una reflexión sobre la pionera Desensibilización Sistemática (DS), cuyos principios parecen haber sido asumidos por otros procedimientos de mayor popularidad. Aunque olvidada, los fundamentos de la DS cuentan con referencias a nuevos enfoques como la Teoría de Marcos Relacionales (RFT) o el mindfulness, así como una gran variedad de aplicaciones más allá del abordaje de las fobias específicas. Desde un punto de vista teórico y en comparación con otras técnicas de exposición, la DS contribuye de mejor manera a la reducción de la ansiedad mediante: la relajación, la presentación gradual y el aprendizaje duradero de una respuesta alternativa bajo un contexto estimular variado que favorece la generalización. Además la DS es mejor recibida por los pacientes, es un procedimiento flexible y con unas bases teóricas consolidadas, siendo estas razones suficientes para revalorar la técnica. <![CDATA[Identificación con los trabajadores mayores y absentismo: moderación de la Selección, Optimización y Compensación]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200169&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La Identificación con los Trabajadores Mayores consiste en la internalización de creencias y actitudes negativas hacia los empleados de edad avanzada por parte de estas mismas personas. Con esta investigación se explora el papel modulador de las estrategias de selección, optimización y compensación en la relación entre la Identificación con los Trabajadores mayores y el absentismo. El estudio se ha llevado a cabo con 166 trabajadores españoles mayores de 55 años que respondieron sendos cuestionarios en Tiempo 1 y seis meses después, en Tiempo 2. Los resultados apoyan el papel modulador de las estrategias de optimización y compensación en la relación entre Identificación con los Trabajadores Mayores y absentismo. Las estrategias de selección electiva y selección por pérdida no moderan la relación. Estos hallazgos subrayan que las personas implicadas activamente en estrategias de optimización y compensación pueden lograr un envejecimiento exitoso en el trabajo. Las implicaciones de este estudio se discuten de cara a mejorar las prácticas de orientación de las personas mayores.