Scielo RSS <![CDATA[The European journal of psychiatry (edición en español)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1579-699X20030001&lang=es vol. 17 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<B>La prevalencia de comportamientos agresivos en el hospital, en la familia y en las residencias comunitarias</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este estudio piloto describe la prevalencia de comportamientos agresivos en pacientes con discapacidades en el aprendizaje (N=98) que viven en tres diferentes lugares (hospitales, familias y residencias comunitarias) en un distrito de salud inglés. Se entrevistó a noventa y ocho cuidadores teniendo en cuenta el perfil clínico de los enfermos, utilizando para ello una Escala de Valoración de la Discapacidad, una lista para chequear el comportamiento aberrante y un inventario psicopatológico para adultos con retraso mental. Los resultados mostraron que las discapacidades de nuestros enfermos en las tres modalidades de residencia eran similares, a lo que hay que añadir algunas diferencias significativas en cuanto a la visión, lectura, escritura y en las habilidades de cálculo. Los comportamientos agresivos no pasaban de ser un problema leve no encontrándose diferencias importantes en cuanto al tipo de residencia. Otros muchos análisis del comportamiento agresivo que suponían un problema en su no mas que leve fueron tratados. Todos los enfermos podrían ser diagnosticados como de padecer de adaptaciones defectuosas. Los coeficientes de correlación mostraron importantes relaciones entre el comportamiento agresivo y la psicopatología presente en los tres modalidades de residencia, especialmente entre los enfermos que vivían en comunidad. <![CDATA[<B>¿Influyen el sexo y la ansiedad en el resultado del tratamiento de la Depresión? </B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Llevamos a cabo un estudio de seguimiento con el fin de demostrar el efecto que producen la pertenencia a uno u otro sexo y la ansiedad en el resultado del tratamiento de la depresión. Se ha hecho un seguimiento a 150 pacientes internos con una depresión mayor unipolar. Para su estudio hemos utilizado la Escala de Clasificación de la Depresión Hamilton, la Escala de Autoevaluación de la Depresión de Zung y el Inventario de Ansiedad de Estado-Rasgo de Spielberger. Noventa y tres pacientes de los 150 (el 62%) realizaron la prueba, la duración media del seguimiento fue de 2,95 años. En el momento de la admisión, no encontramos diferencias en cuanto al sexo ni tampoco en lo que a la gravedad de la depresión y a la ansiedad se refiere. Las mujeres presentaban más rasgos de ansiedad y respondían mejor a los antidepresivos durante las seis semanas primeras (un porcentaje de respuesta de 65% vs 50%). La gravedad de la ansiedad no modificó el porcentaje de respuestas. A pesar de que la depresión disminuyó significativamente en ambos sexos, el 36,6% de los enfermos (con una representación masculina relativamente mayor) mostraron signos de depresión durante las revisiones. En resumen, las mujeres obtenían mejores resultados mientras que la ansiedad no tenía efecto alguno sobre la terapia de respuesta. <![CDATA[<B>Síntomas de la depresión en mujeres de Dubai</B>: <B>Un estudio piloto</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Mediante la utilización de criterios y métodos estándar de diagnóstico para investigar tanto la gravedad de la depresión como la naturaleza de los síntomas del trastorno depresivo en pacientes del sexo femenino en Dubai, llevamos a cabo el estudio de 56 casos (con una edad media de 32,3 años) que padecían depresión diagnosticada según criterios ICD-10 mientras recibían atención en el Servicio de Psiquiatría de un hospital de Dubai. Se emplearon como instrumentos de evaluación el BDI y el MMPI-D. Los resultados se evaluaron atendiendo a la edad, estado civil, nivel de estudios y situación laboral, así como a la clase socioeconómica. Las conclusiones del presente estudio piloto indican que cuando acuden a los servicios psiquiátricos las pacientes no alfabetizadas suelen mostrar síntomas de depresión más grave que las pacientes con estudios. Estas pacientes obtuvieron en los tests puntuaciones significativamente superiores en comparación con las pacientes americanas evaluadas según el manual BDI en los aspectos de sentimiento de castigo, pérdida del apetito, pérdida de peso, cambio de aspecto físico, fatiga, obsesión somática, insomnio, irritabilidad y retraimiento social. Mostraron una probabilidad inferior de puntuación en los apartados de autorechazo, ideas de suicidio, indecisión y autoacusación. Estas conclusiones preliminares se analizan en relación con la investigación que actualmente se está llevando a cabo. <![CDATA[<B>Una investigación transnacional sobre la disponibilidad de armas de fuego y la violencia letal</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es En una investigación transversal realizada sobre 14 países, se estableció una relación muy significativa entre la proporción de hogares en los que hay armas de fuego y la proporción de suicidios cometidos con ellas. No obstante, no hay muchas pruebas estadísticas que demuestren la existencia de una asociación entre el fácil acceso a las armas de fuego y el homicidio. <![CDATA[<B>Diabetes Mellitus en 93 enfermos esquizofrénicos crónicos</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: A partir de una Investigación exploratoria sobre la hiperglicemia o Diabetes Mellitus, tipo 2, entre esquizofrénicos crónicos en una sala de un hospital general psiquiátrico, a todos los enfermos con diagnóstico de esquizofrenia o trastornos psico-afectivos se les preguntó si querían colaborar en el estudio. Métodos: Hiperglicemia o DM, tipo 2, en pacientes no ayunadores que los fueron diagnosticados según las directrices del NHG (1999). 93 de los 99 enfermos esquizofrénicos o psico-afectivos participaron en la investigación. Resultados: La hiperglicemia se diagnosticó en 11 de los 93 pacientes, de los cuales en unicamente uno se conocía su existencia. La prevalencia de la hiperglicemia en edades comprendidas entre los 20 y los 49 años resultó importante en la muestra tomada (15,2% vs 5,7%, OR = 2,959, CI = 1,230-7,119, p < 0,05). La presencia general de DM, tipo 2, fue alta en comparación con la muestra general (7,5% vs 1,9%, OR = 4,288, CI = 1,979-9,289, p < 0,001). A pesar de existir un incremento importante de obesidad en la muestra (20% vs 8%, OR = 2,953, CI = 1,698, p < 0,001), no existía relación alguna con la importante prevalencia de hiperglicemia o DM, tipo 2, ni tampoco relación entre el trastorno diabético y la medicación antipsicótica recetada. Conclusiones: En el estudio exploratorio de 93 enfermos esquizofrénicos, se encontró una prevalencia importante de hiperglicemia y Diabetes Mellitus tipo 2, lo cual no podía ser explicado por la significativa presencia de sobrepeso. Contrastándolo con recientes estudios, no se encontró relación alguna entre trastorno diabético y medicación antipsicótica recetada. Que esto se deba a diferencias en las poblaciones o a otras diferencias metodológicas, merece un estudio mas detallado. Este estudio tiene tres grandes limitaciones. Una es el impacto de la inactividad, factor de riesgo bien conocido en la Diabetes Mellitus tipo 2, y que no se valoró. La segunda limitación es la selección de la población de estudio: únicamente se incluyeron esquizofrénicos crónicos en el estudio. La tercera limitación es la dificultad de valorar el efecto mantenido de un régimen antipsicótico durante largos decenios a base de diferentes medicamentos antipsicóticos y con diferentes dosis sobre la homeostasis de la glucosa. Por todo ello son necesarias muchas mas investigaciones para esclarecer estas cuestiones. <![CDATA[<B>Los GRDs Psiquiátricos</B>: <B>Una investigación pendiente</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los GRDs (grupos relacionados en el diagnóstico) se han mostrado muy útiles para lograr aproximaciones a los costes generados por la actividad médica con referencia a los diferentes diagnósticos, sin embargo en Psiquiatría las categorías diagnósticas actualmente utilizadas son tan limitadas que requieren una mayor profundización y discernimiento. Los autores estudian los 10.974 ingresos psiquiátricos producidos entre los años 1975 al 2000 en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza (España), mostrando las diferencias en cuanto a las estancias medias según diferentes factores como el sexo de pertenencia, la edad, el estado civil, la situación laboral, la clase social, el lugar de residencia, la dependencia asistencial del paciente, el tipo de ingreso, la tasa de reingresos y por supuesto el diagnóstico psiquiátrico.