Scielo RSS <![CDATA[The European journal of psychiatry (edición en español)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1579-699X20030003&lang=es vol. 17 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<B>Depresion en pacientes con alteraciones del tiroides</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Nuestro estudio fue realizado en un grupo de 53 mujeres con disfunción tiroidea y 28 mujeres con depresión mayor. Empleamos la Escala de la Depresión de Hamilton, la Escala de Autoevaluación de la Depresión de Zung y la Escala sobre la Impresión Clínica Global. Los resultados del estudio demuestran que la mayoría de los pacientes con disfunción tiroidea se mostraron clínicamente significativos en cuanto al trastorno depresivo. Los episodios depresivos son más frecuentes en pacientes con hipotiroidismo que en aquellos que presentan hipertiroidismo. Era menos grave en pacientes con disfunción tiroidea que en aquellos que habían sido diagnosticados de depresión mayor unipolar. Los pacientes con hipertiroidismo tenían menos síntomas graves en cuanto a la inhibición y los pacientes con hipotiroidismo tenían menos síntomas graves de agitación que los pacientes con depresión mayor unipolar. Podemos concluir diciendo que los pacientes con disfunción tiroidea presentan un riesgo potencial para los trastornos depresivos por lo que el diagnóstico y tratamiento se recomienda con el fin de evitar el riesgo de la cronicidad. <![CDATA[<B>La dependencia del ejercicio físico en la mujer físicamente activa</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Antecedentes: El ejercicio y el deporte pueden mejorar la calidad de vida. Sin embargo, algunos ejercicios habituales no siempre asocian la actividad física con la sensación de algo bien hecho o con la promoción de la salud. ¿Cuando el ejercicio físico empieza a tener un aspecto negativo sobre la salud mental y física? Método: El objeto del estudio fue el analizar las características de la dependencia del ejercicio entre 1221 mujeres noruegas físicamente activas, utilizando el Cuestionario de la Dependencia del Ejercicio. Se analizó la relación entre las horas semanales de ejercicio y la puntuación en el cuestionario. Resultados: Los resultados mostraron que los dos predictores de la alta actividad física tenían las mas altas puntuaciones en "interferencias con la vida social" y en "síntomas de abstinencia". Se encontró una fuerte relación entre las horas empleadas para la actividad física y la puntuación conseguida en el cuestionario. Conclusiones: La tarea de resolver el aspecto disfuncional de la actividad física representa todavía una discusión en desarrollo. Un objetivo razonable para los atletas, entrenadores, terapeutas y profesionales de la salud sería asegurar la continuidad del ejercicio físico sin los aspectos negativos propios de una adicción o dependencia. <![CDATA[<B>Las diferencias de género entre atletas competitivos y su motivación hacia la actividad física</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Planteamiento: El objetivo de este estudio fue el de analizar las diferencias de género, edad y BMI en atletas competitivos y sus motivos para la realización de la actividad física. Método: Del conjunto de los individuos, 236 eran mujeres y 226 hombres, todos ellos atletas competitivos que completaron un cuestionario incluyendo el número de ejercicios semanales, el motivo de su realización y el Cuestionario de Dependencia del Ejercicio (EDQ). Resultados: Las mujeres atletas desahogaban su estrés mejorando tanto su estado físico como el anímico mucho mas que lo hacían los hombres. Los hombres y las mujeres con una gran cantidad de horas semanales de ejercicio se sentían muy bien en relación con su salud personal. Las altas puntuaciones en el EDQ se asociaban con mas horas semanales de actividad física y ejercicio para mejorar la actividad física y su disfrute. Conclusiones: El presente estudio indica que existen diferencias de género entre los atletas competitivos y sus motivos para realizar ejercicio físico. Sin embargo no existe una fuerte evidencia de diferencia entre géneros cuando hablamos de altas puntuaciones en el EDQ. Este estudio sugiere que la dependencia al ejercicio basado en el EDQ, no es mas común entre los hombres atletas como entre mujeres atletas. <![CDATA[<B>Síndrome del Quemado en el personal de enfermería psiquiátrica de hospitales griegos</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El del "quemado" es un síndrome de agotamiento mental y físico que aparece en individuos que, de una manera u otra, tienen que relacionarse con otras personas en su trabajo. Este síndrome consiste en a) agotamiento emocional b) despersonalización c) bajo nivel de logros personales. El objetivo del estudio fue examinar el nivel de afectación del "quemado" experimentado por el personal de enfermería que trabajaba con pacientes psiquiátricos así como aquellos factores relacionados con el trabajo que contribuyen al desarrollo de dicho síndrome. Sujetos: La muestra estaba formada por 199 miembros del personal de enfermería de cinco hospitales psiquiátricos ­dos hospitales generales psiquiátricos y tres departamentos de Psiquiatría de hospitales generales­ en Atenas. Se utilizó el Inventario del Síndrome del Quemado de Maslach y la Escala de Ambiente de Trabajo de Moos para valorar tanto el Síndrome del Quemado en enfermeras como los factores medioambientales. Los datos fueron analizados aplicando la regresión lineal múltiple de Stepwise. Resultados: En general, la afectación por el Síndrome de Burnout o del Quemado parece estar en niveles moderados. El agotamiento emocional del personal de enfermería que trabaja en hospitales psiquiátricos era estadísticamente relevante (p < 0,04) al ser comparado con el del personal de los departamentos de Psiquiatría de hospitales generales. La edad se relaciona de forma positiva con los logros personales. Se observó una correlación significativa desde el punto de vista estadístico entre la disminución del agotamiento emocional y la despersonalización y el tiempo pasado cuidando y comunicándose con los pacientes (p < 0,020 y p < 0,001 respectivamente) en tanto que aumentaron los logros personales (p < 0,001). Se utilizó el método de regresión múltiple lineal paso a paso para comparar el síndrome del quemado con las características del trabajo y descubrimos que la mayoría de los items de la subescala estaban relacionados de una forma muy positiva con las condiciones laborales. Conclusión: Los factores que influyen en el ambiente laboral están directamente conectados con el desarrollo del Síndrome del Quemado en el personal de enfermería. <![CDATA[<B>Factores familiares y sociales asociados al bienestar emocional en adolescentes diabéticos</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Hemos realizado un estudio transversal en el que han participado 55 adolescentes diabéticos y sus familias. Se analizan las relaciones existentes entre factores sociodemográficos, características generales de la familia, apoyo específico a la enfermedad, bienestar del adolescente y control metabólico. El sexo y la cohesión familiar son los factores que con más fuerza predicen el bienestar del adolescente diabético. El apoyo específico a la enfermedad tanto por parte de la familia como de los amigos es también un importante factor asociado al bienestar. No se encuentra ninguna asociación entre las variables estudiadas y el control metabólico. Los resultados nos llevan a la conclusión de que, en los adolescentes estudiados, el bienestar emocional depende de factores personales y de su entorno, y es independiente del buen control de su glucemia.