Scielo RSS <![CDATA[Escritos de Psicología (Internet)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1989-380920120003&lang=es vol. 5 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<b>Psicología de los medios</b>: <b>panorama y perspectivas</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092012000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Impacto de la ansiedad social, las habilidades sociales y la cibervictimización en la comunicación <i>online</i></b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092012000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente estudio fue diseñado para conocer las conductas de comunicación online en una muestra de preadolescentes (10-12 años, n=812). Se analizó el efecto de la ansiedad social, las habilidades sociales y las experiencias de cibervictimización sobre la comunicación online. La comunicación online comprendía ítems relacionados con el tiempo empleado, las plataformas utilizadas, las personas con las que interactúan y los motivos para conectarse a la red. La ansiedad social fue evaluada mediante la Escala de ansiedad social para niños revisada, las habilidades sociales a través de la subescala del Cuestionario Matson y la cibervictimización mediante la Escala de Victimización a través de Internet. Los resultados mostraron que el grupo con altas habilidades sociales y baja ansiedad emplean más tiempo comunicándose en Internet y utilizan más los mensajes instantáneos para hablar con los amigos. Por el contrario, la conducta online del grupo con alta ansiedad social y bajas habilidades está más motivada por el deseo de hacer amigos. Las víctimas de ciberbullying emplean más tiempo online, utilizan más las salas de chat y se comunican más con desconocidos. Estos hallazgos sugieren que, a pesar de los riesgos, Internet también permite mantener y ampliar la red social existente.<hr/>The present research examined online communication behaviour in a sample of preadolescents (10-12 years, n= 812). In addition, we examined the effect of social anxiety, social skills and experiences of cyberbullying on online communication behaviour. Online communication measures included items related to time online, platforms used, relationships and motives to go online. Social anxiety was assessed using the Social Anxiety Scale of Children Revised, social skills were measured using the Matson Questionnaire subscale and cyberbullying using the Victimization Scale via Internet. The results show that the group with high social skills and low levels of anxiety spend more time communicating online and use instant messages to talk to friends. In contrast, the online behaviour of the group with high levels of anxiety and low social skills are more motivated to communicate online by their desire to make new friends. Cybervictims spend more time online, use chat rooms and communicate more with strangers than those who do not suffer cyberbullying. These findings suggest that the Internet offers opportunities to maintain and extend social networks but also exposes young people to online risks. <![CDATA[<b>Redes sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jóvenes con discapacidad</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092012000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es En los últimos años, las redes sociales online han introducido profundos cambios en nuestro entorno y en los modos de relacionarnos con los demás. Esto, que es frecuente en multitud de jóvenes, puede potenciarse más en los jóvenes con movilidad reducida derivada de una discapacidad. En este trabajo se examina la opinión que tienen los jóvenes con discapacidad motora sobre las relaciones de amistad que mantienen a través de las redes online así como la percepción sobre éstas para mejorar sus habilidades sociales. Esto se analiza en función del género, edad y ocupación. Han participado 68 jóvenes con discapacidad motora que contestaron un cuestionario online, creado para tal fin. Los resultados se analizaron a través de una metodología cuantitativa. Aunque se encontraron diferencias significativas en función del género, edad y ocupación, en la mayoría de jóvenes se percibe una alta motivación en el uso de estos espacios para sus relaciones personales. Asimismo, valoran las redes para mejorar sus habilidades sociales. Ello sugiere la importancia que tienen para los jóvenes con discapacidad física las redes sociales online en sus relaciones sociales, a la vez que podrían servir como ayuda en los programas dirigidos a fomentar la integración social.<hr/>In recent years, online social networks have introduced profound changes in our environment and new ways of relating to others. The use of social networks is increasingly common, especially among young people, and could further empower young people with limited mobility as a result of a disability. This paper examines the opinions of young people with motor disabilities about the friendships they maintain over online networks and their perceptions regarding how these networks improve their social skills. This is discussed in reference to gender, age and occupation. 68 young people with physical disabilities answered an online questionnaire created for this purpose. The results were analyzed using quantitative methodology. Although we found significant differences based on gender, age and occupation, most of the young people perceived themselves as being highly motivated to use these spaces for personal relationships. They also value the networks in improving their social skills. These results suggest that online social networks are important to young people with physical disabilities in their social relationships, and may also help to design programs aimed at promoting social integration. <![CDATA[<b>Efecto del tipo de prueba de evaluación en la memoria y valoración de marcas publicitarias</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092012000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Una de las maneras más frecuentes de medir la efectividad de un anuncio publicitario es mediante el uso de pruebas de memoria. Sin embargo, cada prueba de evaluación aporta un tipo de información diferente por lo que es importante saber cuál es la más conveniente. El objetivo principal de esta investigación ha sido examinar el efecto que tiene el tipo de prueba de memoria tanto en el recuerdo de marcas publicitarias como en el interés subjetivo que estas generan. Un grupo de participantes escribieron marcas de productos que recordaran haber visto anunciados (prueba de recuerdo libre) y valoraron el interés por cada marca. Después recibieron un listado de 27 categorías y escribieron marcas de productos asociadas a ellas (prueba de recuerdo con clave) y también valoraron su interés. Los resultados muestran que con la prueba de recuerdo con clave se generó un mayor número de marcas, pero que las generadas en la tarea de recuerdo libre fueron evaluadas con mayores niveles de interés. Estos resultados muestran la importancia de escoger una tarea de memoria adecuada para medir el efecto de la publicidad.<hr/>Memory tests are frequently used to measure the effectiveness of an advertisement. However, as different tests provide different kinds of information it is important to know which type of test is the most appropriate. The main objective of this investigation was to study the effect of different memory tests on the number of brands recalled and the level of interest generated by them. A group of participants wrote down all the brands of any kind of product that they remembered having seen advertised (free recall test) and rated their interest in each brand. Subsequently, the participants were given a list of 27 categories and wrote down the brands they associated with the categories (cued recall test) and also rated their level of interest. The results showed that although the participants generated more brand names with the cued recall test, the brand names mentioned in the free recall test generated greater interest. These results highlight the importance of choosing the correct memory test to measure the effect of publicity. <![CDATA[<b>Efectos del Framing y representaciones sociales de epidemias sanitarias: El Caso de la Gripe A</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092012000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo recoge una investigación sobre la cobertura y el tratamiento dado por los medios de comunicación a la pandemia de gripe A (H1N1), y la repercusión que ello tuvo en las representaciones sociales sobre la misma. La investigación se basó en los periódicos con mayor tirada de México (país donde se inició) y España durante los meses que duró la crisis en los años 2009-2010. Para ello utilizamos dos marcos teóricos entrelazados: la teoría del Framing o enmarcamiento mediático y la del Colective Symbolic Coping. Los resultados revelaron que el desarrollo de la crisis influyó en el uso de los principales frames o marcos de los medios de comunicación. Además, esos marcos principales pusieron en marcha el proceso de CSC moldeando las representaciones sociales sobre las epidemias sanitarias. De hecho, los cinco clusters principales utilizados para el análisis del CSC (generados por el programa Alceste) se relacionaban con los dos frames más usados: interés humano y atribución de responsabilidad. Finalmente se discuten las implicaciones teóricas y aplicadas derivadas para la investigación sobre la interrelación entre Framing, representaciones sociales y rol de los medios de comunicación, así como sobre las estrategias resultantes del discurso de los medios para hacer frente a crisis de salud.<hr/>This study analyzed how the mass media covered the influenza A (H1N1) pandemic and its influence on the social representation of the disease. Framing theory and a model of collective symbolic coping were both used to explain the influence of the mass media on social representation. The study was based on analyzing information on the influenza A pandemic provided by national newspapers in Mexico and Spain between 2009 and 2010. The results show that that the development of the crisis affected the use of different kinds of frames in the media. The use of different types of frames led to processes of collective symbolic coping, which are likely to alter the social representation of the epidemic. Data analysis using the Alceste program showed that the most prevalent frames used in the media were human interest and attributing responsibility to institutions. The theoretical implications of this study are discussed in terms of the relationship between Framing, social representations and the role of the mass media. Applied implications concern the strategies identified in the media to deal with health crisis. <![CDATA[<b>Razonamiento contrafáctico, responsabilidad y culpa de la violencia contra las mujeres en la pareja</b>: <b>educación y medios de comunicación como factores preventivos</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092012000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Esta investigación evalúa la percepción de las muertes por violencia contra las mujeres en la pareja. Se describen dos experimentos que analizan los efectos de la controlabilidad y la perspectiva en la causalidad percibida de estos sucesos medida a través del razonamiento contrafáctico sobre el pasado y sobre el futuro así como de las atribuciones de responsabilidad y culpa, evaluando los efectos de la empatía con una víctima en el segundo experimento. Las adscripciones de las respuestas de los participantes se centraron en factores controlables que fueron clasificados en cuatro categorías: el agresor, la víctima, las autoridades formales y la educación y los medios de comunicación. Los resultados muestran que los razonamientos contrafácticos dependen de la empatía, mientras que las atribuciones dependen de la empatía y la perspectiva. Estos resultados evidencian asociaciones entre estos procesos cognitivos, establecen factores de prevención sobre estos sucesos y permiten delimitar implicaciones específicas de este estudio para la educación y los medios de comunicación.<hr/>This study focused on the perception of death due to intimate partner violence against women. I describe two experiments that analyzed the effects of controllability and perspective on the perceived causality of these events measured by means of counterfactual reasoning about the past and the future as much as attributions of responsibility and blame. The effects of empathy for a victim in the second experiment were also investigated. The participants' replies focused on controllable factors which were classified into four categories: perpetrator, victim, formal authority, and education and mass media. The results show that counterfactual reasoning depends on empathy whereas attributions depend on both empathy and perspective. These results demonstrate an association between these cognitive processes and also help to establish some factors that may prevent these events. Finally, specific implications for education and the mass media are drawn from the study. <![CDATA[<b>Modelos de gestión de conflictos en serie de ficción televisiva</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092012000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las series de ficción televisivas generan, en ocasiones, una visión irreal de la vida, especialmente en los jóvenes, convirtiéndose en un espejo en el que se sienten reflejados. Se convierten en modelos de valores, actitudes, habilidades y comportamientos que tienden a ser imitados por ciertos espectadores. El objetivo del presente estudio ha sido analizar los estilos de gestión conductual de los conflictos escenificados por los protagonistas principales de las series de televisión de ficción. Para ello, se valoró la relación existente entre dichos estilos y la edad y el sexo de los protagonistas principales, así como la nacionalidad y el género de las series de ficción. Se han evaluado 16 series de ficción, seleccionando en cada una dos protagonistas (de ambos sexos). Para la observación y el registro se realizó una adaptación del Rahim Organizational Conflict Inventory-II. Los resultados reflejan que no existe una relación de los estilos de gestión conductual de los conflictos escenificados en las series de ficción y el sexo de los protagonistas. Se hallan relaciones entre dichos estilos y la edad de los protagonistas y el género de las series de ficción.<hr/>Television fiction series sometimes generate an unreal vision of life, especially among young people, becoming a mirror in which they can see themselves reflected. The series become models of values, attitudes, skills and behaviours that tend to be imitated by some viewers. The aim of this study was to analyze the conflict management behavioural styles presented by the main characters of television fiction series. Thus, we evaluated the association between these styles and the age and sex of the main characters, as well as the nationality and genre of the fiction series. 16 fiction series were assessed by selecting two characters of both sexes from each series. We adapted the Rahim Organizational Conflict Inventory-II for observing and recording the data. The results show that there is no direct association between the conflict management behavioural styles presented in the drama series and the sex of the main characters. However, associations were found between these styles and the age of the characters and the genre of the fiction series.