Scielo RSS <![CDATA[Escritos de Psicología (Internet)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1989-380920220001&lang=es vol. 15 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Largas jornadas de trabajo y agotamiento: una prueba de la rumiación como mediadora entre los trabajadores móviles-flexibles en oficinas basadas en la actividad]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092022000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract The present study examines the effect of extended working hours on experienced exhaustion in the evening in mobile-flexible employees who work in activity-based offices. In a seven-day diary study, we predicted that daily rumination is a mediator, linked to additional daily exhaustion in individuals. In a morning questionnaire, mobile-flexible employees completed daily questions about the link between extended work hours and exhaustion. Thirty-three employees completed daily questions on long working hours, rumination, and exhaustion. Multilevel analyses of up to 238 daily measurements revealed that more intense extension of working hours predicted more rumination as well as exhaustion. Extended work hours and rumination both predicted more exhaustion. A test of the indirect effects showed no mediation from long working hours via rumination to exhaustion. When designing mobile-flexible work models, overtime is a risk. Occupational prevention of exhaustion should promote recovery processes, especially as new work models may lead to increased rumination due to more personal responsibility of employees.<hr/>Resumen El presente estudio examina el efecto de la ampliación de las horas de trabajo sobre el agotamiento experimentado por la tarde en empleados móviles-flexibles que trabajan en oficinas de actividad flexible. En un estudio de diario de siete días, se predijo que la rumiación diaria es un mediador, vinculado al agotamiento diario adicional en los individuos. En un cuestionario matutino, los empleados con flexibilidad de actividad completaron preguntas diarias sobre la relación entre las horas de trabajo prolongadas y el agotamiento. Treinta y tres empleados completaron preguntas diarias sobre la extensión de las horas de trabajo, la rumiación y el agotamiento. Los análisis multinivel de hasta 238 mediciones diarias revelaron que una extensión más intensa de las horas de trabajo predecía más rumiación, así como agotamiento. Tanto la prolongación de la jornada laboral como la rumiación predecían un mayor agotamiento. Una prueba de los efectos indirectos no mostró ninguna mediación desde la extensión de las horas de trabajo a través de la rumiación hasta el agotamiento. Cuando se diseñan modelos de trabajo móviles y flexibles, las horas extras son un riesgo. La prevención del agotamiento en el trabajo debería promover los procesos de recuperación, especialmente porque los nuevos modelos de trabajo pueden conducir a un aumento de la rumiación debido a una mayor responsabilidad personal de los empleados. <![CDATA[Problemas alimentarios en adolescentes y su relación con la dieta en horario escolar]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092022000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Se ha realizado un estudio sobre la posible relación entre los hábitos alimentarios de los adolescentes en el horario escolar y la detección de trastornos alimentarios. Han participado 4362 alumnos/as (49.7% chicas y 50.3% chicos) de 16 colegios de secundaria, de 13 a 17 años. Se han registrado las variables sociodemográficas, el índice de masa corporal (IMC), y los cuestionarios EAT-40 y BSQ, además de los tipos de alimentación y bebida de los adolescentes antes y durante la mañana escolar el día de la evaluación. Los resultados muestran diferencias significativas entre chicos y chicas en su preocupación y en sus hábitos alimentarios. Respecto al IMC, un 17.8% tiene peso insuficiente, un 19.1% sobrepeso y un 6.0% obesidad. Un porcentaje del 9.6% en chicas y un 1.7% en chicos presentaría trastornos alimentarios. Las chicas muestran siempre mayor preocupación por la alimentación y por la imagen corporal, y también son las que menos desayunan o comen en la jornada escolar. La preocupación está correlacionada con la obesidad y no tanto con el infrapeso (r = .18 en EAT, y r = .30 en BSQ). No se han encontrado correlaciones significativas con los hábitos alimentarios, aunque quienes más se preocupan beben y comen menos, pero con un IMC superior. Como dato global, un 6.3% de las chicas y un 3.6% de los chicos no toman absolutamente nada durante todo ese horario escolar. Se discute la importancia de los hábitos en la dieta para la prevención de problemas alimentarios en estas edades.<hr/>Abstract A study was carried out on the possible relationship between the eating habits of adolescents during A study was carried out on the possible relationship between the eating habits of adolescents during school hours and the detection of eating disorders. A total of 4362 students (49.7% girls and 50.3% boys) from 16 secondary schools aged 13 to 17 years participated. Sociodemographic variables, body mass index (BMI), EAT-40 and BSQ questionnaires, as well as the types of eating and drinking of adolescents before and during the school morning on the day of the assessment were recorded. The results show significant differences between boys and girls in their concern and eating habits. Regarding BMI, 17.8% were underweight, 19.1% overweight and 6.0% obese. A percentage of 9.6% of girls and 1.7% of boys reported eating disorders. Girls always show a greater concern about food and body image, and they are also the ones who eat the least breakfast or lunch during the school day. Worry is correlated with obesity and not so much with underweight (r = .18 in EAT, and r = .30 in BSQ). No significant correlations were found with eating habits, although those who worry more eat less, but have a higher BMI. Overall, 6.3% of the girls and 3.6% of the boys did not eat at all during the entire school day. The importance of dietary habits in relation to the prevention of eating problems at this age group is discussed. <![CDATA[Estrategias cognitivas para afrontar situaciones de acoso/ciberacoso: diferencias entre chicos y chicas]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092022000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La violencia entre iguales provoca un impacto negativo sobre la salud de los adolescentes implicados. Entre los factores que han mostrado evidencias para predecir la realización y el sufrimiento de conductas agresivas, se encuentran las estrategias de afrontamiento cognitivo-emocional. Sin embargo, en contextos de acoso y ciberacoso pocos estudios han analizado el papel de estas estrategias y, aún menos, de manera separada para chicos y chicas. Por ello, este estudio planteó dos objetivos: analizar las diferencias por sexo en agresión y victimización en acoso y ciberacoso, así como en el uso de las estrategias de afrontamiento; y explorar cuáles son las estrategias que mejor predicen la victimización y agresión en ambas situaciones de manera separada para chicos y chicas. Una muestra de 1904 adolescentes completó tres cuestionarios que evaluaban el acoso, el ciberacoso y las estrategias de afrontamiento cognitivo. Los resultados mostraron diferencias significativas por sexo en agresión, victimización, ciberagresión y en cinco estrategias. Además, los resultados de las regresiones indicaron que, por ejemplo, la estrategia de culpar a otros fue una de las que mejor predijo la agresión y victimización en acoso y ciberacoso en chicos y chicas. Por último, se discuten las limitaciones e implicaciones derivadas de este estudio.<hr/>Abstract Peer violence has a negative impact on involved adolescents' health. One of the factors that has shown evidence to predict the performance and suffering of aggressive behaviours are cognitive emotional coping strategies. Nevertheless, in bullying and cyberbullying contexts, there are few studies that have analysed the role of these strategies and, even less, separately for boys and girls. Therefore, this study had two objectives: to analyse sex differences on aggression and victimisation in bullying and cyberbullying situations as well on the use of cognitive coping strategies, and to explore which coping strategies best predict victimisation and aggression in both situations separately for boys and girls. A sample of 1,904 adolescents participated by filling out three questionnaires assessing bullying, cyberbullying, and cognitive coping strategies. The results showed significant sex differences in aggression, victimisation, cyberaggression, and in five strategies. Moreover, the outcomes of regression analysis reported that, for instance, other-blame strategy was one of those that best predicted aggression and victimisation in bullying and cyberbullying in boys and girls. Finally, limitations and implications derived of this study are discussed. <![CDATA[Psicoterapia de personas adultas que han sufrido abuso sexual en la infancia]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092022000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo trata de aportar una visión de conjunto que ayude a contextualizar y mejorar la atención psicológica a personas adultas víctimas de abuso sexual en la infancia. Para ello considera en primer lugar su frecuencia entre la población clínica en salud mental y sus implicaciones; realiza algunas reflexiones diagnósticas usando el concepto de trauma complejo; describe algunas de las terapias especialmente desarrolladas para este fenómeno destacando sus puntos en común; y termina recogiendo algunas recomendaciones y focos de atención que faciliten la comprensión y abordaje de las secuelas.<hr/>Abstract This article intends to provide an overview that puts into context and improves the psychological treatment of adult survivors of sexual abuse in childhood. To this end, it describes its frequency and implications in the general population; reflects on the concept of complex trauma; describes some of the therapies created specifically for the treatment of adults who have suffered sexual abuse in childhood, summarizing their commonalities; and lastly, it gathers recommendations and relevant aspects that facilitate an understanding and approach of the consequences. <![CDATA[<em>Mindfulness</em> en consulta: la práctica de la respiración y de la amabilidad con uno mismo]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092022000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este es un artículo de caso clínico cuyo objetivo es presentar ejemplos prácticos de intervenciones llevadas a cabo utilizando técnicas de mindfulness. El mindfulness o atención plena, se ha demostrado en los últimos años como una potente forma de trabajo que genera cambios tanto a nivel cerebral y fisiológico en la persona como en su nivel de bienestar, a través de la reducción de la sintomatología de estrés, ansiedad y depresión, así como de la reducción de los pensamientos rumiativos. Las intervenciones presentadas fueron llevadas a cabo dos pacientes adultas de 31 y 44 años que presentaban sintomatología ansiosa y depresiva. Estas intervenciones estuvieron basadas, fundamentalmente en la atención a la respiración, ejercicios de meditación y de autocompasión. Se describen algunos de los ejercicios llevados a cabo y los resultados obtenidos: reducción de la ansiedad, reducción de la sintomatología depresiva e incremento del bienestar. Los datos identificativos proporcionados no se corresponden con los reales, con el fin de preservar el anonimato de las pacientes. Se recabó el consentimiento informado de las pacientes para la realización de este trabajo.<hr/>Abstract The purpose of this case study is to present practical examples of interventions carried out in clinical practice using mindfulness techniques. In recent years, it has been demonstrated that mindfulness is a powerful treatment, able to produce changes at both biological and physiological levels as well as on well-being, through the reduction of the symptoms of stress, anxiety, depression and ruminative thoughts. This study is of a psychological intervention mainly focused on mindful breathing, meditation, and exercises of self-compassion in two patients (women aged 31 and 44 years) with anxious and depressive symptoms. Some of the exercises used and the results obtained are explained: reduction of anxiety, reduction of depressive symptoms, and increase of well-being. The identification data has been changed to preserve the patients' anonymity. Informed consent was obtained to publish their cases.