27 1 
Home Page  

  • SciELO


Actas Urológicas Españolas

 ISSN 0210-4806

QUEIPO ZARAGOZA, J.A. et al. Vesicostomía en la edad pediátrica: Nuestra experiencia en 43 pacientes. []. , 27, 1, pp.33-38. ISSN 0210-4806.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La vesicostomía cutánea (VC) es una técnica de derivación urinaria temporal, de elección en pacientes con dilatación del tracto urinario superior (TUS), secundaria a patología vesical o infravesical. El objetivo de este trabajo es mostrar nuestra experiencia en niños sometidos a esta derivación, analizando su eficacia para prevenir la infección urinaria, mejorar o resolver la ureteroectasia y estabilizar o mejorar la función renal; en definitiva la recuperación morfológica y funcional del TUS. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos 43 niños, con una edad media de 2,5 años (rango: 1 mes - 14 años) a los que realizamos vesicostomía cutánea (técnica de Blocksom en 36 y el procedimiento de Lapides en el resto) por presentar ureterohidronefrosis grado IV-V, infección urinaria persistente y/o deterioro de la función renal. De ellos, 30 presentaban vejiga neuropática (26 con reflujo vesicoureteral secundario), 7 reflujo vesicoureteral primario masivo y 6 niños válvulas de uretra posterior. RESULTADOS: El 100% de los niños con vejiga neurogénica (30 casos), presentaron tras la derivación, mejoría en la ectasia ureteropielocalicial, y el 90% mejoraron su función renal, desapareciendo el reflujo vesicoureteral en el 65%. En 12 pacientes se realizó cistoplastia de ampliación con intestino durante el cierre de la vesicostomía, con derivación tipo Mitrofanoff en 5 de ellos. En otros 7 niños se realizó como único procedimiento, la misma derivación continente con apéndice cecal. Los 11 niños restantes mantienen en la actualidad la vesicostomía. En 5 de los 7 niños con reflujo vesicoureteral primario, éste desapareció, procediéndose al cierre de la vesicostomía. En los otros 2 fue necesario, en el mismo acto quirúrgico, la corrección del reflujo. De los 6 niños afectos de válvulas de uretra posterior, 2 recibieron un trasplante renal, uno se encuentra en lista de espera y el resto (50%) mantienen una función renal aceptable. Durante el primer año de seguimiento, 4 pacientes presentaron infección urinaria sintomática, que desapareció posteriormente. El resto, ocasionalmente presentó bacteriuria asintomática que no fue necesario tratar. Como complicaciones se produjo prolapso vesical por la ostomía en 4 pacientes, litiasis en 3 y estenosis del estoma en 2. CONCLUSIONES: Consideramos que la vesicostomía es la técnica de derivación urinaria electiva en los casos de obstrucción del tramo común y/o ureterohidronefrosis no obstructiva, en neonatos que no mejoran con tratamiento conservador.

: Vesicostomía; Vejiga neurógena; Reflujo vesicoureteral; Válvulas de uretra posterior; Ureterohidronefrosis.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License