27 6 
Home Page  

  • SciELO


Actas Urológicas Españolas

 ISSN 0210-4806

OJEA CALVO, A. et al. Correlación del estadio anatomopatológico de la pieza de prostatectomía radical con la cantidad de cáncer en la biopsia sextante preoperatoria. []. , 27, 6, pp.428-437. ISSN 0210-4806.

OBJETIVO: Analizamos la utilidad que tiene la estimación del porcentaje de cáncer en la biopsia sextante para predecir el riesgo de extensión extraprostática en la pieza de prostatectomía radical retropúbica. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisamos los hallazgos en las biopsias preoperatorias de 97 pacientes con cáncer de próstata T1c-T2c a los que se le practicó prostatectomía radical retropúbica. En cada biopsia se evalúa el número de cilindros positivos, el porcentaje de cilindros positivos, el porcentaje de cáncer en todos los cilindros, el Gleason, la presencia de neoplasia intraepitelial, la invasión perineural y la invasión vascular. A los resultados de la biopsia se añade el PSA preoperatorio y el estadio clínico, para determinar que parámetros pueden determinar mejor el estadio anatomopatológico, con un análisis univariante y multivariante. RESULTADOS: De los 97 pacientes, 72 (74%) tenían cáncer organoconfinado y 25 (26%) presentaban extensión extraprostática del cáncer. El número medio de cilindros positivos en los cánceres organoconfinados fue de 4,2 (mediana 4) vs. 6,8 (mediana 6) para los cánceres con extensión extraprostática (p=0,001). El porcentaje medio de cilindros positivos en los cánceres organoconfinados fue de 34,9% (mediana 28) vs. 53,8% (mediana 46) para los cánceres con extensión extraprostática (p=0,013). El porcentaje medio de cáncer en todo el material de la biopsia del cáncer organoconfinado fue de 13,6% (mediana 6) vs. 30,5% (mediana 30) para los cánceres con extensión extraprostática (p=0,002). Los valores medios de la puntuación de Gleason eran de 5,9 (mediana 6) en las biopsias de los cánceres organoconfinados vs. 6,6 (mediana 7) en los que presentaban extensión extraprostática (p=0,007). Se observó neoplasia intraepitelial en 3 (4%) de los cánceres organoconfinados vs. 1 (4%) de los cánceres con extensión extraprostática (p=0,972). Se encontró invasión perineural en 6 (8,3%) de las biopsias de los cánceres organoconfinados vs. 4 (16%) de los cánceres con invasión extraprostática (p=0,355). El análisis univariante demuestra que el riesgo de extensión extraprostática está en relación con el número de cilindros positivos (p=0,003), porcentaje de cilindros positivos (p=0,006), el porcentaje de cáncer en toda la biopsia (p=0,001), el Gleason (p=0,002), el estadio clínico (p=0,019) y el PSA preoperatorio (p=0,032). La presencia de neoplasia intraepitelial (p=0,971), infiltración vascular o infiltración perineural (p=0,285), no predice la extensión extraprostática. En el análisis multivariante se demuestra que el porcentaje de cáncer en el material de la biopsia es la variable que mejor predice la extensión extraprostática del cáncer (p=0,035). Con un porcentaje de cáncer inferior al 3% en la biopsia, la probabilidad de extensión extraprostática es solamente del 11,5%. CONCLUSIONES: El porcentaje de cáncer en la biopsia sextante preoperatoria es la variable que mejor predice el estadio del cáncer de próstata, pero es poco práctica a la hora de admitir o desechar un paciente para prostatectomía radical.

: Cáncer de próstata; Prostatectomía radical; Estadio tumoral; Biopsia sextante.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License