30 4 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Actas Urológicas Españolas

 ISSN 0210-4806

LUJAN GALAN, M. et al. Significado de la progresión de PSA tras prostatectomía radical: Resultados preliminares. []. , 30, 4, pp.353-358. ISSN 0210-4806.

Objetivos: Ofrecer nuestra experiencia respecto de la historia natural del cáncer de próstata (CaP) que sufre progresión tras la prostatectomía radical (PR), en términos de tiempo hasta la aparición de metástasis o hasta la muerte por esta enfermedad. Identificar los factores clínico-patológicos que pueden condicionar dicha evolución. Material y métodos: Análisis retrospectivo de 227 pacientes con CaP clínicamente localizado sometidos a PR. Se definió el evento progresión bioquímica (PBQ) como el presentar un PSA postoperatorio de 0,2 ng/ml al menos tres meses tras la cirugía, excluyendo del análisis los casos con tiempo de seguimiento inferior al mencionado. No se administró tratamiento precoz (radioterapia externa o bloqueo hormonal) en los pacientes incluidos. Se calculó la supervivencia libre de PBQ a lo largo del tiempo (análisis Kaplan-Meier). Se estudió (análisis uni y multivariante) la capacidad de factores como PSA preoperatorio, score de Gleason en la pieza, presencia de penetración capsular, margen quirúrgico afectado (excluyendo uretral), extensión extracapsular, presencia de ganglios positivos, y afectación de vesículas seminales, para predecir la recurrencia. Por último, para el grupo de pacientes que presentaron PBQ, calculamos la probabilidad de permanecer libre de metástasis a distancia a lo largo del seguimiento, así como la función de supervivencia cáncer-específica. Resultados: Un total de 208 registros fueron finalmente incluidos en el estudio. La mediana de edad fue de 61 años. Un total de 47 (22,6%) presentó estadio patológico extracapsular. La mediana de seguimiento fue de 35,8 meses. Un total de 49 (23,6%) presentaron PBQ. La probabilidad de permanecer libre de PBQ fue de 79,9% y 67,4% a los 2 y 5 años, respectivamente. Tan sólo tres factores fueron identificados por el modelo multivariante como predictores independientes de recurrencia: un PSA preoperatorio >= 10 ng/ml (hazard ratio -HR- 3,03), score de Gleason en la pieza quirúrgica entre 8 y 10 (HR 3,42), y el hallazgo de penetración capsular (HR 2,17). De los pacientes que presentaron PBQ, 16,3% desarrolló metástasis a distancia. Las probabilidades de permanecer libre de metástasis tras la PBQ fueron calculadas en 97,7% y 86,9% a los 2 y a los 5 años respectivamente (mediana actuarial de 110,8 meses). Sólo 2 individuos fallecieron por CaP por lo que no se llevó a cabo análisis de mortalidad cáncer-específica. Conclusiones: A pesar de la notable proporción de pacientes con progresión de PSA tras la prostatectomía radical en nuestro entorno, su pronóstico a corto y medio plazo, en términos de desarrollo de metástasis, es aceptable. En cualquier caso, un nuevo análisis será necesario para verificar la evolución a largo plazo de estos pacientes.

: Historia natural; Cáncer de próstata; Prostatectomía radical.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License