31 1 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Actas Urológicas Españolas

 ISSN 0210-4806

DOMINGUEZ HINAREJOS, C. et al. Valoración de la uretrorragia en el niño. []. , 31, 1, pp.29-32. ISSN 0210-4806.

Objetivo: Revisar los casos de uretrorragia, la necesidad de exploraciones complementarias, su manejo e historia natural. Material y Métodos: Analizamos retrospectivamente 12 pacientes que presentaron una uretrorragia, diagnosticados de forma consecutiva en nuestro centro. Se evaluaron parámetros como la edad, tiempo de evolución y hábito miccional. De igual modo, describimos las técnicas diagnósticas utilizadas, el manejo terapéutico y la evolución del paciente. Resultados: Todos los casos corresponden a varones con edad media de 8,7 años (18 meses y 14 años). Los episodios de uretrorragia aparecen en el 100% de los pacientes, mientras que fueron diarios en el 58,4%. El 33% (4/12) se acompañan además de otra sintomatología miccional. El 75% (9/12) presentaban un hábito miccional perezoso. Entre los antecedentes urológicos destacan: 1 paciente circuncidado hacía 3 años, otro al que se le practicó una meatotomía por estenosis del meato 2 años antes y por último, uno al que se le realizó una electrocoagulación de un pólipo uretral hacía un mes. El 83,4% (10/12) de los urinocultivos realizados fueron negativos. Se practicó uretrocistoscopia en 9 pacientes, detectando en 4 una hipertrofia del verum, en 3 cambios inflamatorios adyacentes a la uretra membranosa, en 1 paciente esfacelos en uretra bulbar y en el último no se objetivaron hallazgos patológicos. De los 8 pacientes que presentaban un hábito miccional perezoso, el 75% (6/8) se resolvieron espontáneamente después de corregir el hábito miccional tras una media de 9 meses. Sólo 2 precisaron tratamiento quirúrgico mediante resección endoscópica transuretral. En los otros 2 pacientes la sintomatología desapareció espontáneamente en el transcurso del seguimiento de los mismos. Conclusiones: La uretrorragia en el niño es un proceso benigno en la gran mayoría de los casos, que se resuelve de forma espontánea prácticamente siempre durante los 2 primeros años de seguimiento. Los estudios radiológicos y las exploraciones endoscópicas resultan innecesarios en el manejo inicial de estos pacientes quedando relegadas a cuadros persistentes en el tiempo.

: Uretrorragia; Verum; Infancia.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License