31 3 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Actas Urológicas Españolas

 ISSN 0210-4806

SANCHEZ-MARTIN, F.M. et al. Historia de la robótica: de Arquitas de Tarento al Robot da Vinci (Parte II). []. , 31, 3, pp.185-196. ISSN 0210-4806.

La cirugía robótica es ya una realidad. Revisar la historia de la robótica antigua (ver parte I) y moderna es importante para conocer cómo funcionan los nuevos robots. La fabricación de máquinas que imitan al ser humano se ha mantenido desde hace más de 4000 años. En la robótica clásica destacaron inventores como Arquitas de Tarento (hacia 400 a.C.), Heron de Alejandría, Hsieh-Fec, Al-Jazari, Bacon, Turriano, Leonardo da Vinci, Vaucanson o von Kempelen (ver parte I). En 1942 Asimov publica las tres leyes de la robótica. Con el desarrollo de la mecánica, la electrónica y la informática en el siglo XX se han desarrollado robots capaces de realizar de forma autónoma tareas de gran complejidad. En 1985 el robot PUMA 560 fue utilizado para introducir una aguja en el cerebro. A partir de ahí se desarrollan robots cirujanos como World First, Robodoc, Gaspar o Acrobot, Zeus, AESOP, Probot o PAKI-RCP. En el año 2000 la FDA aprueba el da Vinci Surgical System (Intuitive Surgical Inc, Sunnyvale, CA, USA) un sofisticado robot asistente del cirujano. Procedimientos urológicos como la prostatectomía, cistectomía o la nefrectomía son realizadas con el robot da Vinci, situando a la urología como una de las especialidades más idóneas para la cirugía robótica.

: Robótica; Urología Robótica; Historia de la Robótica; Historia de la Medicina; Arquitas.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License