31 5 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Actas Urológicas Españolas

 ISSN 0210-4806

ROMERO OTERO, J. et al. Tratamiento endourológico de la litiasis del tracto urinario superior en la infancia: endourological treatment. []. , 31, 5, pp.532-540. ISSN 0210-4806.

^les^aIntroducción: La litiasis en la infancia es una patología en ascenso. En nuestro medio hoy en día se caracteriza por ser de oxalato cálcico y ureteral. Así se ha convertido en un problema muy similar al de la edad adulta, por lo tanto de está haciendo un esfuerzo para aplicar la experiencia y eficacia existente en ese grupo en la edad pediátrica. La litotricia extracorpórea por ondas de choque es ya la primera opción terapéutica y el abordaje endourológico debe convertirse en un procedimiento habitual. Exponemos nuestra técnica y experiencia. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo de los niños diagnosticados de litiasis en el tracto urinario superior, tratados mediante endourología en nuestro centro, desde enero de 1992 hasta enero del 2005. De su historial clínico hemos recogido las siguientes variables: 1º Variables preoperatorias: Edad, sexo, manifestación clínica predominante al diagnóstico, tamaño de la litiasis en milímetros (mm) y localización de la misma en el tracto urinario (dividimos éste en 1.) renal, 2.) tercio ureteral proximal, 3.) tercio ureteral medio y 4.) tercio ureteral distal). 2º Variables operatorias: Tipo de intervención endourológica practicada, consideramos la vía de acceso: anterógrada o nefrolitotomía percutánea (NLP) y retrógrada o ureterorrenoscopia (URSC) y si se requirió o no la reconversión a cirugía a cielo abierto. 3º Variables postoperatorias: tiempo de evolución, presencia de complicaciones precoces o tardías y el estado del paciente en la última revisión en consulta, donde valoramos: situación clínica y la ECO. Resultados: En este periodo hemos realizado 7 procedimientos endourológicos en 6 pacientes, 4 niños y 2 niñas. La mediana de edad es de 4 años con un rango de 2,5-13 años. La manifestación clínica más frecuente fue el dolor lumboabdominal (4/7). La hematuria macroscópica y una infección del tracto urinario fueron las otras formas de presentación. El tamaño de los cálculos oscilaba entre 4 y 7 mm, con la excepción de un cálculo coraliforme. La localización de la litiasis en la vía urinaria fue: ureteral distal 5 casos, ureteral proximal 1 caso y coraliforme el último. Los procedimientos que hemos realizado son: una NLP para el tratamiento del cálculo coraliforme y 6 URSC. Con el acceso percutáneo se consiguió la extracción de toda la masa litiásica. En 3 de las 6 URSC se consiguió la extracción de la litiasis completa y no se necesitó de ningún tratamiento adicional. Esto representa una tasa de éxito con ambas técnicas del 57% (5/7). En los 3 procedimientos restantes tuvimos que reconvertir a cirugía a cielo abierto para la extracción de la litiasis. Con un tiempo de seguimiento que varía de 1 a 13 años todos los niños están asintomáticos, la ECO dentro de la normalidad y con buena función renal. No han presentado complicaciones ni a corto ni a largo plazo. Conclusiones: Las técnicas endourológicas son factibles en la edad pediátrica. El desarrollo de material endourológico y la experiencia del cirujano son las claves para su desarrollo.^len^aIntroduction: Urolithiasis in the pediatric age is a growing problem. In the developed world they are of calcium oxalate and in the upper urinary tract. It is very similar to the presentation of lithiasis in adults, so we have to make an effort to apply the experience in this age to the children. The shock wave lithotripsy is admitted as the first treatment for this pathology in the pediatric population already. The endourological approach must be use as a common approach in this group. We present our technique and experience. Material and methods: A retrospective, descriptive study of the children diagnosed of lithiasis in the upper urinary tract that were treated by an endourological technique in our centre between January 1992 and January 2005. We gathered data on: 1.) Preoperative: age, sex, clinical manifestations, size (mm) and position of the lithiasis (we divided the upper urinary tract in: renal, proximal third, medial third and distal third) 2.) Operative variable: endourological technique: percutaneus neprolithotomy or ureteroscopy. Reconversion to open surgery. 3.) Postoperative variables: time since surgery, complications and the current state of the patient (ultrasonography and renal function). Results: Seven children, 4 boys and 2 girls with an age range of 2,5 to 14 years, underwent operation using an endourological technique. Lumboabdominal pain was the main clinical manifestation (4/7). The lithiasis size was 4-7mm, with the exception of a staghorn calculis. The calculis were: 5 ureteral proximal, 1 ureteral distal and one in the kidney (staghound stone). We performed one percutaneus neprolithotomy for the staghorn calculi. We removed completly the stone and had no complications. The 6 other procedures were ureteroscopies. In 3 of them we removed the calculi (4/7 success rate of 57%). The rest procedures we needed to transform in open surgery. With a following time of 1-13 years all of them are asymptomatic, and with ultrasonography and renal function in the normal limits. We did see no complications. Conclusion: The endourological treatment for urolithiasis in pediatric patients is possible but must be individualized in each case. With the development of new endourological material and more surgical experience this technique will be to the reach of the most of the urologists.

: .

        · | |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License